En el mismo sentido, el dólar MEP, o Bolsa -similar operación a la del CCL pero dentro del país- saltó un 21,6% a $122,21 en junio, dejando una brecha del 69% frente a la divisa que cotiza en el MULC, cuando en junio había sido del 42,7%.
En el cierre de este viernes, ambas cotizaciones subieron cerca de $2,70.
La disparada de los tipos de cambio implícitos se produjo en momentos en que el mercado espera señales en torno a la propuesta de reestructuración de deuda soberana que vence la semana que viene (martes 4 de agosto). Por ahora, lejos de alcanzar las mayorías necesarias, el Gobierno analiza la posibilidad de anunciar una nueva prórroga al día 28 de agosto.
“Más allá de la decisión del organismo monetario de elevar las tasas de plazo fijo, los dólares financieros extienden el mayor dinamismo reciente, dado que los operadores siguen preocupados por la dinámica monetaria -ante implicancias en la inflación y en el dólar- así como por el canje de deuda”, destacó el economista Gustavo Ber.
Leonardo Svirsky de Bull Market Brokers consideró en diálogo con Ámbito que “la postergación del plazo de las negociaciones para la reestructuración de la deuda impactan negativamente en el mercado”, en base a lo cual aseguró que “toda esa incertidumbre -a la que se suman los temores vinculados a la situación política y social- se traslada a los activos de cobertura”.
Desde Portfolio Personal Inversiones, destacaron que son “necesarias definiciones concretas sobre la reestructuración para poder definir una tendencia” del mercado.
Cabe recordar que, el jueves tras el cierre del mercado, el Banco Central había determinado una suba en la tasa de interés para los depósitos minoristas a plazo fijo y pasó de un mínimo de 30 a 33,06% anual con el fin de incentivar el ahorro en moneda nacional.
La medida fue tomada en la reunión de directorio en medio de una creciente presión para dolarizar carteras ante la crisis por la pandemia del coronavirus y la incertidumbre respecto de la negociación de la deuda.
Así, el rendimiento de los plazos fijos minoristas en pesos será de 33,06% Tasa Nominal Anual, lo que equivale a una tasa mensual de 2,75% y Tasa Efectiva Anual de 38,47%.
Dólar oficial
El dólar turista avanzó un 3,1% durante julio tras cerrar este viernes a $99,31 (16 centavos) en agencias y bancos de la city porteña, según un relevamiento de Ámbito, en línea con el minorista subió también un 3,1% a $76,39 (12 centavos).
En el Banco Nación, el billete -sin el impuesto PAÍS- cotiza sin variaciones a $76, mientras que en el canal electrónico se consigue a $75,95.
Por su parte, en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), la divisa aumentó un 2,5% en julio, tras cerrar este viernes a $72,32, en una rueda en la que una vez más el Banco Central marcó el ritmo de la rueda con su inicial postura de venta.
Con respecto a la semana anterior, acumuló un alza de 42 centavos, una corrección idéntica corrección a la de la semana anterior; y en lo que va del año suma un 20,75% de suba.
La última rueda de julio mostró un comportamiento similar a las precedentes, con la moneda operando demandada y con renovada asistencia del Banco Central. Los precios mantuvieron durante todo el día el nivel determinado por la regulación oficial, sin apartarse del rango de fluctuación fijado para hoy.
Los máximos, anotados en $72,32, respetaron la postura de venta de la autoridad monetaria y en otra jornada de bajo volumen de negocios, se mantuvieron invariables a lo largo de todo el día. La demanda por cobertura y para atender obligaciones con el exterior ejerció el dominio en el desarrollo de las operaciones requiriendo de nuevas ventas del Banco Central para compensar la insuficiencia de la oferta genuina.
Durante la rueda, la autoridad monetaria terminó con un saldo negativo que fuentes privadas del mercado estiman en unos u$s50 millones; con lo cual durante julio se produjo una sangría cercana a los u$s400 millones.
“La política de administración de la evolución del dólar se mantiene invariable y, dado el contexto local y la falta de definiciones en materia de arreglo de la deuda externa, seguramente se mantendrá sin cambio durante el mes de agosto”, consideró el economista Gustavo Ber.
A nivel global, el dólar extendía el viernes su dramática caída, encaminándose a su mayor desplome mensual en una década mientras los inversores temen que el rebote de la economía estadounidense se vea frustrado por la lucha contra la epidemia del coronavirus.
La debilidad de la moneda estadounidense impulsaba al euro, que tocó los 1,19 dólares, su nivel más fuerte desde mayo de 2018, y disfrutaba de su mayor ganancia mensual desde septiembre de 2010.
Dólar blue
El dólar blue saltó un 7,9% ($10) este mes a $136 según un relevamiento de Ámbito en cuevas del microcentro porteña, tras haber cerrado este viernes sin cambios.
En consecuencia, el billete paralelo cayó a $3 en la semana, luego de alcanzar un pico intradiario de $140 el último viernes.
Cabe recordar que, durante este mes, se produjeron bloqueos de cuentas bancarias en dólares por parte de bancos ante “movimientos inusuales”, efectuados por los “coleros digitales”, que utilizaban luego el mercado informal para efectuar el “pure” (comprar en el oficial y vender en el paralelo aprovechando la brecha cambiaria existente).
La brecha con el dólar mayorista cede hasta el 88%, tras rozar el 95% el 25 de julio, y alcanzar un máximo de 104% a mediados de mayo.
Desde que inició la cuarentena, el blue acumula un alza de $50,50 (desde los $85,50 del 20 de marzo), producto, entre otras causas, de mayores restricciones para operar, no sólo en el Mercado Único y Libre de Cambios, sino también para las operatorias con el dólar CCL y el MEP.
Futuros y Reservas
En el mercado de futuros ROFEX, se operaron u$s1.189 millones. Julio cerró a $72,32, agosto quedó operado a $74,62 a 37,61% TNA. Fin de año bajó 10 centavos y quedó operado en $86,05 con una TNA de 45,33%. Las posiciones de contratos abiertas totalizaron la suma de u$s4.991 millones.
Por último, debido a las ventas del BCRA, las Reservas Brutas Internacionales cayeron el viernes u$s50 millones para cerrar la jornada en los u$s43.338 millones.
AMBITO
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros