El verano arranca con un recalentamiento de los dólares libres. El combo de una fuerte emisión monetaria en las últimas semanas, un tipo de cambio turista que ya supera los $360 y una inflación que roza los tres dígitos, hizo que los tipos de cambios libres vuelvan a tender hacia el alza y alcancen los valores nominales más altos que se tengan registros.
Hoy, las miradas están puestas en el dólar blue. En las cuevas de la City porteña, los billetes verdes se venden en la informalidad a $340. Es una escalada de $10 frente al cierre anterior (+3%), luego de haber subido otros $5 en la jornada previa. En total, a lo largo de la semana avanzó $19 (+5,9%).
Para encontrar una cifra similar hay que remontarse a mediados de julio, cuando la Argentina transitaba una crisis política-financiera tras la renuncia del entonces ministro de Economía, Martín Guzmán. En aquel entonces, el paralelo marcó un récord nominal de $338. Si bien hoy fue superado, en los últimos seis meses la inflación licuó ese valor y la cotización actual es más baja en términos reales.
ara Juan Pablo Albornoz, analista de Invecq, hay dos driver que presionaron al dólar blue en las últimas semanas, más allá de la suba puntual de hoy. Por un lado, la implementación del MEP para turistas extranjeros que vienen al país y pagan con tarjeta de crédito los consumos locales. Eso, le quitó oferta al billete.
“La segunda, y más estructural, es la evolución de la cantidad de pesos en la economía y el contado con liquidación (CCL). Figurativamente lo que podemos pensar como el que dirige la orquesta de todo el resto de los dólares libres del mercado, por ser el de más volumen, legal y de referencia. Actualmente está aproximadamente un 10% por debajo de esta relación que, desde que se impuso el cepo actual, sigue bastante bien la evolución de los dólares”, agregó.
En esa misma línea, hoy los tipos de cambios financieros también abren la jornada en alza. El contado con liquidación aparece en pantallas a $336,55, $2,50 más que ayer (+0,7%). Esta herramienta se volvió popular cuando el Gobierno endureció las restricciones a las importaciones, ya que permite girar las divisas a una cuenta bancaria fuera de la Argentina.
El dólar MEP, que permite la dolarización pese al cepo cambiario, se negocia en el mercado de capitales a $330,35. Es un avance de $6 frente a la jornada previa (+1,9%), marcando la cotización nominal más alta que se tenga registro para ese tipo de cambio.
Desde la consultora Equilibra señalaron que en diciembre el Banco Central (BCRA) deberá emitir una gran de pesos por cuatro razones fundamentales: el dólar soja, el financiamiento del déficit fiscal, el pago de intereses de pasivos remunerados (Leliq) y la recompra de bonos soberanos en pesos en el mercado secundario. Así, el año cerraría con una base monetaria por encima de los $5 billones (4,8% del PBI en el cuarto trimestre del 2022) y el stock de pasivos remunerados del Banco Central en los $10,3 billones (9,5% del PBI del cuarto trimestre).
“Si tomamos en cuenta la estrecha relación entre la base monetaria ampliada y el contado con liquidación que arrojan los datos en años de cepo cambiario, la cotización tendencial se ubicaría en torno a los $392 hacia fin de año. No significa que el CCL vaya a ubicarse en estos niveles, pero da cuenta de los riesgos que supone la emisión en un contexto de debilitada demanda de pesos (presiones cambiarias/financieras)”, remarcaron.
Según explicó Fernando Camusso, director de Rafaela Capital, diciembre y enero suele caracterizarse por una mayor demanda de pesos. Son meses donde se tienen que pagar impuestos, las empresas deben pagar los aguinaldos y, como adicional, este año también se sumó bono para el sector privado que decretó el Gobierno. Sin embargo, el analista remarcó que eso no desalienta algunos esquemas de dolarización.
“Hay un nivel dolarización hacia fin de año, lógico cuando ya se hizo frente a las obligaciones en pesos. Ahora, habrá que ver un poco las señales que da el Ministerio de Economía: juntaron dólares con la soja a $230, pero hubo emisión secundaria por parte del Central que hizo que en los últimos dos meses emitieran casi $1 billón de pesos. El mercado está observando el nivel de pasivos remunerados y qué pasa con los pesos. Además, la semana que viene será clave la próxima licitación del Tesoro y el rolleo de privados”, completó.
El tipo de cambio oficial mayorista, cuya cotización se ve limitada por los controles que mantiene vigente el Banco Central, se vende a $174,87 (+0,2%). Al contrastar con el dólar blue, la brecha entre ambos valores se expande hasta un 92%.
El dólar blue no es el único que sube: también lo hace el riesgo país. En la última rueda de la semana, el índice que elabora el JP Morgan avanza 94 unidades, hasta los 2191 puntos básicos (+4,5%). De esta forma, vuelve a los valores que presentaba la semana pasada.
La escalada del riesgo argentino se explica por la mala rueda que tienen los bonos del último canje de deuda, ya que operan en rojo por segunda rueda consecutiva. Luego del rally que presentaron en el último mes y medio, hoy los títulos soberanos en dólares se hunden hasta 3,7% en el exterior (Bonar 2035). Para los economistas, es una toma de ganancias tras las fuertes subas de las semanas previas.
“En el último mes y medio, los soberanos tuvieron viento a favor de emergentes. A medida que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) desacelere las tasas de forma significativa, de la mano de una inflación que ceda, los bonos podrían seguir teniendo recorrido alcista. A eso se sumó el factor local, donde la banca privada demandó estos activos porque están exentos de Bienes Personales. Aunque la mayoría de los bonos recuperaron, en el acumulado del año siguen en terreno negativo”, explicó Lucas Yatche, head of strategy and investments de Liebre Capital.
Por otro lado, el buen humor continúa en el mercado accionario. El S&P Merval opera en las 185.290 unidades, un1,6% más que la jornada previa. El panel de la Bolsa porteña es liderado por Central Puerto (+4,2%), Loma Negra (+2,7%) y el BBVA (+2,6%).
Lo mismo sucede con las acciones argentinas que cotizan en Nueva York (ADR). Los papeles de Telecom Argentina avanzan un 3,5%, seguidos por los de Tenaris (+1,9%), Corporación América (+1,4%), Central Puerto (+1,3%) e Irsa (+1,3%).
Melisa Reinhold para La Nacion
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.