Connect with us

Sin categoría

Dólar hoy: se dispara el blue y marca un nuevo récord nominal

Published

on

El verano arranca con un recalentamiento de los dólares libres. El combo de una fuerte emisión monetaria en las últimas semanas, un tipo de cambio turista que ya supera los $360 y una inflación que roza los tres dígitos, hizo que los tipos de cambios libres vuelvan a tender hacia el alza y alcancen los valores nominales más altos que se tengan registros.

Hoy, las miradas están puestas en el dólar blue. En las cuevas de la City porteña, los billetes verdes se venden en la informalidad a $340. Es una escalada de $10 frente al cierre anterior (+3%), luego de haber subido otros $5 en la jornada previa. En total, a lo largo de la semana avanzó $19 (+5,9%).

Para encontrar una cifra similar hay que remontarse a mediados de julio, cuando la Argentina transitaba una crisis política-financiera tras la renuncia del entonces ministro de Economía, Martín Guzmán. En aquel entonces, el paralelo marcó un récord nominal de $338. Si bien hoy fue superado, en los últimos seis meses la inflación licuó ese valor y la cotización actual es más baja en términos reales.

ara Juan Pablo Albornoz, analista de Invecq, hay dos driver que presionaron al dólar blue en las últimas semanas, más allá de la suba puntual de hoy. Por un lado, la implementación del MEP para turistas extranjeros que vienen al país y pagan con tarjeta de crédito los consumos locales. Eso, le quitó oferta al billete.

“La segunda, y más estructural, es la evolución de la cantidad de pesos en la economía y el contado con liquidación (CCL). Figurativamente lo que podemos pensar como el que dirige la orquesta de todo el resto de los dólares libres del mercado, por ser el de más volumen, legal y de referencia. Actualmente está aproximadamente un 10% por debajo de esta relación que, desde que se impuso el cepo actual, sigue bastante bien la evolución de los dólares”, agregó.

En esa misma línea, hoy los tipos de cambios financieros también abren la jornada en alza. El contado con liquidación aparece en pantallas a $336,55, $2,50 más que ayer (+0,7%). Esta herramienta se volvió popular cuando el Gobierno endureció las restricciones a las importaciones, ya que permite girar las divisas a una cuenta bancaria fuera de la Argentina.

El dólar MEP, que permite la dolarización pese al cepo cambiario, se negocia en el mercado de capitales a $330,35. Es un avance de $6 frente a la jornada previa (+1,9%), marcando la cotización nominal más alta que se tenga registro para ese tipo de cambio.

Desde la consultora Equilibra señalaron que en diciembre el Banco Central (BCRA) deberá emitir una gran de pesos por cuatro razones fundamentales: el dólar soja, el financiamiento del déficit fiscal, el pago de intereses de pasivos remunerados (Leliq) y la recompra de bonos soberanos en pesos en el mercado secundario. Así, el año cerraría con una base monetaria por encima de los $5 billones (4,8% del PBI en el cuarto trimestre del 2022) y el stock de pasivos remunerados del Banco Central en los $10,3 billones (9,5% del PBI del cuarto trimestre).

“Si tomamos en cuenta la estrecha relación entre la base monetaria ampliada y el contado con liquidación que arrojan los datos en años de cepo cambiario, la cotización tendencial se ubicaría en torno a los $392 hacia fin de año. No significa que el CCL vaya a ubicarse en estos niveles, pero da cuenta de los riesgos que supone la emisión en un contexto de debilitada demanda de pesos (presiones cambiarias/financieras)”, remarcaron.

Evolución de la base monetaria y la relación con el contado con liquidación, según Equilibra
Evolución de la base monetaria y la relación con el contado con liquidación, según Equilibra

Según explicó Fernando Camusso, director de Rafaela Capital, diciembre y enero suele caracterizarse por una mayor demanda de pesos. Son meses donde se tienen que pagar impuestos, las empresas deben pagar los aguinaldos y, como adicional, este año también se sumó bono para el sector privado que decretó el Gobierno. Sin embargo, el analista remarcó que eso no desalienta algunos esquemas de dolarización.

Hay un nivel dolarización hacia fin de año, lógico cuando ya se hizo frente a las obligaciones en pesos. Ahora, habrá que ver un poco las señales que da el Ministerio de Economía: juntaron dólares con la soja a $230, pero hubo emisión secundaria por parte del Central que hizo que en los últimos dos meses emitieran casi $1 billón de pesos. El mercado está observando el nivel de pasivos remunerados y qué pasa con los pesos. Además, la semana que viene será clave la próxima licitación del Tesoro y el rolleo de privados”, completó.

El tipo de cambio oficial mayorista, cuya cotización se ve limitada por los controles que mantiene vigente el Banco Central, se vende a $174,87 (+0,2%). Al contrastar con el dólar blue, la brecha entre ambos valores se expande hasta un 92%.

Bonos y acciones

El dólar blue no es el único que sube: también lo hace el riesgo país. En la última rueda de la semana, el índice que elabora el JP Morgan avanza 94 unidades, hasta los 2191 puntos básicos (+4,5%). De esta forma, vuelve a los valores que presentaba la semana pasada.

La escalada del riesgo argentino se explica por la mala rueda que tienen los bonos del último canje de deuda, ya que operan en rojo por segunda rueda consecutiva. Luego del rally que presentaron en el último mes y medio, hoy los títulos soberanos en dólares se hunden hasta 3,7% en el exterior (Bonar 2035). Para los economistas, es una toma de ganancias tras las fuertes subas de las semanas previas.

“En el último mes y medio, los soberanos tuvieron viento a favor de emergentes. A medida que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) desacelere las tasas de forma significativa, de la mano de una inflación que ceda, los bonos podrían seguir teniendo recorrido alcista. A eso se sumó el factor local, donde la banca privada demandó estos activos porque están exentos de Bienes Personales. Aunque la mayoría de los bonos recuperaron, en el acumulado del año siguen en terreno negativo”, explicó Lucas Yatche, head of strategy and investments de Liebre Capital.

 

Por otro lado, el buen humor continúa en el mercado accionario. El S&P Merval opera en las 185.290 unidades, un1,6% más que la jornada previa. El panel de la Bolsa porteña es liderado por Central Puerto (+4,2%), Loma Negra (+2,7%) y el BBVA (+2,6%).

Lo mismo sucede con las acciones argentinas que cotizan en Nueva York (ADR). Los papeles de Telecom Argentina avanzan un 3,5%, seguidos por los de Tenaris (+1,9%), Corporación América (+1,4%), Central Puerto (+1,3%) e Irsa (+1,3%).

 

Melisa Reinhold para La Nacion

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Sin categoría

Impresionante choque múltiple de 40 vehículos por una tormenta de viento y tierra en Santa Fe: murió una mujer

Published

on

Pasado el mediodía de este lunes, la tormenta de viento y tierra que se registró en Santa Fe provocó un impresionante choque múltiple en la autopista Rosario-Córdoba, a la altura de San Jerónimo Sud, que lamentablemente derivó en el fallecimiento de una mujer y en decenas de heridos que eran atendidos en el lugar o derivados a distintos centros de salud de la región.

“Nunca vi algo igual”, confió un bombero de Roldán que trabajaba allí.

Ya no quedan víctimas en el lugar, y se liberó la mano a Córdoba, mientras un operativo de Gendarmería trabaja en liberar la otra mano de los vehículos siniestrados, que va a llevar algunas horas.

La nula visibilidad de los conductores que en ese momento transitaban por el corredor, produjo una serie de choques en cadena que implicaron autos y dos camiones. Había personas heridas en el lugar, por lo que ambulancias ya se encontraban en camino. El tránsito estaba cortado y se realizaban desvíos hacia la vieja ruta 9 y a las localidades de ese cordón. Bomberos y policías confirmaron al medio El Tres que una mujer falleció por el choque.

Al encontrarse con la tormenta de tierra, los vehículos comenzaron a chocar y el siniestro se trasladó a ambas manos. Un colectivo que volvía de Río Tercero con chicos de 7º grado de la escuela rosarina Nº 114, pudo detenerse a unos pocos metros del lugar de la colisión múltiple. “La verdad que nos salvamos de milagro, fuimos iluminados”, contó Celia, que venía en el micro.

“Son muchos los vehículos que chocaron, no se veía nada en ese momento. Había mucha gente acostada al costado de la autopista esperando que lleguen los médicos para atenderlos”, agregó la mujer.

Un miembro de Bomberos de Carcarañá precisó al móvil de Radio2: “Al arribar nos encontramos con vehículos sobre la calzada, en la colectora y en el cantero central. Por el temporal de tierra se hacía imposible la comunicación entre nosotros, los bomberos”.

El grave accidente se produjo alrededor de las 14.40 de este lunes, en el kilómetro 330 de la autopista, en ambas manos. En ese momento, la región era azotada por una fuerte tormenta de viento y tierra, que dejó sin visibilidad a los conductores. “La visibilidad es nula por la tormenta de tierra, es un peligro realmente”, precisó una automovilista que fue testigo del choque en el programa “La primera de la tarde” (Radio 2).

Un bombero de Roldán narró en El Tres: “Comenzó con un choque de dos vehículos, con un gran viento que hizo perder visibilidad y luego fue el choque en cadena en ambas manos. Son 40 los vehiculos involucrados, y lamentamos una víctima fatal”. Luego añadió que “hay unas 80 personas involucradas en este siniestro, es algo nunca antes visto”, aseveró el bombero.

Participan del operativo Bomberos de Roldan, de Carcarañá y San Jerónimo.

Testigos advertían que estos episodios de viento fuerte que suspendían en el aire partículas de polvo que impedían la visibilidad, se daban a varios tramos de la autopista y rutas de la región. Pedían mucha precaución al conducir.

Continue Reading

Sin categoría

El FMI presiona pero el Gobierno posterga nuevos aumentos de las tarifas de luz y gas

Published

on

Entre los pedidos que dejó en claro el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el informe técnico en el que dio por finalizada la quinta y sexta revisión del acuerdo, una de las mayores exigencias estuvo focalizada en la necesidad de aumentar las tarifas de luz y gas para reducir la ya previamente incumplida meta del déficit. Sin embargo, ese requerimiento debía definirse en el arranque de septiembre y no hubo novedades al respecto.

“Las autoridades anunciarán su decisión (acción previa) de ajustar los precios de la electricidad mediante la emisión de una resolución (propuesta para finales de agosto de 2023) a partir del 1 de septiembre, para usuarios residenciales (de ingresos altos, medios y bajos), así como para usuarios comerciales más pequeños (en línea con la legislación establecida y los objetivos acordados de recuperación de costes)”, expresó el FMI en el reporte técnico.

En otras oportunidades, el Fondo había advertido, tras alcanzar un entendimiento técnico con la Argentina, que era indispensable subir las tarifas para compensar los mayores costos y reducir los subsidios energéticos. “Los esfuerzos se centran en reforzar los controles de gasto con medidas iniciales dirigidas a actualizar las tarifas de la energía y contener los salarios públicos y las pensiones, sin dejar de proteger el gasto prioritario en programas sociales y en infraestructura”, indicó el ente multilateral de crédito.

Pero, a pesar de dejar plasmado ese compromiso por parte del Gobierno, aún no hubo avances en ese sentido. Incluso, tras la devaluación, el equipo económico se abocó a estudiar el impacto del salto cambiario en el costo de la generación de energía, que incluso la secretaria Flavia Royón dijo que rondaba el 10%, pero que estaba en definiciones si habría o no traslado a los precios que pagan los usuarios residenciales y, también, a quiénes abarcaría esa actualización tarifaria.

La estrategia que permite al Gobierno ganar tiempo

De acuerdo con lo que pudo saber TN, en el Ejecutivo resuena una estrategia respaldada en cuestiones administrativas. Ya que para modificar los valores de las tarifas se requiere de una audiencia previa, el Gobierno puede “ganar tiempo” en el proceso de discusión antes de implementar un nuevo aumento.

Incluso otra variante es definir nuevos cuadros tarifarios “retroactivos”, como sucedió ya en los meses previos, con lo que el anuncio de aumento se dilata, pero la fecha en el que rige se establece, por caso, desde el 1 de septiembre.

Esta suerte de “táctica dilatoria” se suma a la decisión de congelar hasta después de las elecciones el precio de los boletos de trenes y colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Como anticipó TN, la medida se oficializó con la resolución 501, publicada este jueves en el Boletín Oficial y estipula que quedarán fijos los valores que rigen desde agosto durante 90 días.

Las tarifas de colectivos y trenes del AMBA iban a aumentar 6% en septiembre. Desde marzo, todos los meses, se venían actualizando el precio del boleto sobre la base del índice de precios del INDEC para el Gran Buenos Aires, pero ahora el Gobierno decidió mantener los precios al menos hasta pasadas las elecciones generales, en coincidencia con el congelamiento de los combustibles.

De esta manera, retrasa el incremento, aunque sea por un tiempo, para darle algo de oxígeno a los ya presionados índices de inflación, que para los próximos meses podrían marcar cifras mensuales de dos dígitos, producto de la devaluación implementada el lunes después de las PASO.

En paralelo, desde los entes reguladores las estrategias son distintas. El de la energía eléctrica (ENRE) se enfoca en exigir a las distribuidoras del AMBA (Edenor y Edesur) que informen de manera detallada a los usuarios residenciales consumos excesivos, y por ende facturas más caras, así como en normativas vinculadas a la inscripción al RASE, gestiones por interrupción del servicio o mal lectura de medidores.

En tanto, desde el Enargas se pusieron en contacto con las firmas del sector (distribuidoras y transportistas) para comenzar a delinear una posible readecuación tarifaria para el resto del año y definir si habrá o no audiencia pública para convalidar nuevos precios.

Sin impuesto PAIS para las importaciones de energía

Por otra parte, el Ministerio de Economía eximió del pago del impuesto PAIS a las importaciones de bienes que tengan como destino obras vinculadas a la generación de energía eléctrica.

Así lo estableció la resolución 714 de la Secretaría de Energía, publicada este viernes en el Boletín Oficial. Según lo dispuesto, el pago del impuesto no resultará de aplicación a la importación de bienes con destino a obras vinculadas a la generación de energía eléctrica, cuyos interesados cuenten o no con financiación del exterior para efectuar el pago de esa compras.

La decisión también alcanza a proyectos de energías renovables, parques solares y eólicos. La Secretaría de Energía elaborará una nómina de importadores que comunicará a la Dirección General de Aduanas quien, a su vez, “instrumentará las medidas pertinentes para garantizar la identificación y la trazabilidad de las mercaderías”, de acuerdo con el texto oficial.

En los considerandos de la resolución se remarca que es “necesario incluir entre las excepciones del impuesto PAIS a las importaciones de bienes que tengan como destino obras vinculadas a la generación de energía eléctrica”.

Infobae

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Sin categoría

Complicaciones y daños por el fuerte temporal de viento

Published

on

Arboles caídos, cortes de luz y voladura de chapas fue el saldo del intenso temporal de viento que afectó a Mar del Plata a lo largo de este sábado y que se extenderá durante la madrugada de este domingo.

La zona sur de la ciudad fue una de las más afectadas por la velocidad del viento que derribó una importante cantidad de árboles, lo que provocó una ardua tarea del personal de Defensa Civil.

Además, las ráfagas provocaron inconvenientes en el tendido eléctrico lo que generó que en varios barrios se corte el suministro de energía.

En tanto, también hubo reclamos por daños en la infraestructura de tránsito y en empalizadas.

El temporal de viento, que se había anunciado en los días previos, estuvo acompañado por un intenso frío lo que motivó varias intervenciones de los bomberos por inconvenientes generados por sistemas de calefacción precarios en algunos hogares.

“Las ráfagas se materializaron de acuerdo a lo previsto, con velocidades importantes lo que generó diversas eventualidades en la vía pública”, destacó el titular de Defensa Civil, Rodrigo Goncálvez.

En el mismo sentido, detalló que hubo “caída de árboles de gran porte que provocó daños materiales en la zona sur”, al tiempo que se produjeron daños con columnas y cableado lo que motivó la presencia de diferentes áreas municipales.

En resumen, la municipalidad confirmó que se registraron 13 reclamos de EDEA, 30 del área de poda por caída de árboles y ramas, 5 de la empresa de telefonía, 20 de la Unidad Operativa, 5 de Infraestructura de Tránsito, 5 de Alumbrado Público y 10 reclamos por empalizadas y/o chapas desprendidas.

Una situación particular se vivió en el Bosque Peralta Ramos, en Alacalufes y Tupac Amarú, donde el viento derribó un árbol de gran tamaño que cayó encima del tendido eléctrico.

No podemos salir de la casa desde las 17 porque tenemos los cables cruzados enfrente”, relató Ricardo, vecino del lugar.

VientoAdentro
Sin alerta

Luego de dos días con alerta meteorológico, con fuertes vientos, las condiciones del clima cambiarán este domingo. Según el reporte del Servicio Meteorológico Nacional, no hay alerta, pero sí se anuncian lluvias a lo largo de casi toda la jornada.

La temperatura mínima será de 7° y la máxima trepará a 12°.

Por la mañana, se esperan lluvias aisladas con una temperatura que rondará los 7° mientras que el viento será del oeste a una velocidad de 40 km/h aunque las ráfagas pueden alcanzar los 50 km/h.

A la tarde, se mantiene la probabilidad de lluvias y la temperatura llegará a 12°. En tanto, el viento rotará al sudoeste.

Para la noche, no se esperan lluvias.

El municipio recordó que Defensa Civil continuará canalizando las urgencias a través de la línea 103, con guardia de atención telefónica de emergencia y gratuita las 24 horas.

La Capital

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas