Connect with us

Politica

DOS SERIAS PROPUESTAS INGRESADAS A LA “CONSULTA PÚBLICA SOBRE TV DIGITAL” DEL ENACOM, POR EL ING. ALBERTO C. CRAVENNA.

Published

on

ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE LEGISLACIÓN DE LOS SCA:

Sin perjuicio de una solución más detallada y mejor en la restauración del espectro de la TV ABIERTA y la consecuente planificación del mismo, se presentan las siguientes dos propuestas:

  1. I) PRIMERA PROPUESTA:

 

Extractos y comentarios:

Ref.: presentación página web ENACOM:

 

“El proyecto propicia que para los radiodifusores de TV Abierta en proceso de migración, en las zonas donde haya disponibilidad de espectro radioeléctrico, se les permita utilizar un canal radioeléctrico completo.  Mientras que en aquellos lugares donde no se verifica disponibilidad de dicho recurso se mantendrá la situación particular de cada radiodifusor.”

 

Ref.: RES. 84 DEL 2018 – ENACOM:

 

Que, sin embargo, dichas normas deberán seguir regulando las situaciones emergentes de la escasez de dicho recurso, tal como se registra en la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES y su zona de influencia (AMBA), que ha exigido optimizar las herramientas que brinda la modulación digital, a través de la multiplexación, tal y como se refleja en la distribución dispuesta por la Resolución N° 10.090- ENACOM/16 y sus modificatorias, necesaria para hacer convivir a los sujetos que detentan derechos en la explotación de servicios de televisión digital abierta.

 

“ARTICULO 5°.- Condiciones de transmisión para los titulares de licencia. Para la prestación de sus respectivos servicios:

 

  1. Cuando mediara disponibilidad de espectro suficiente al efecto, el ENTE NACIONAL DE COMUNICACIONESasignará a los titulares de licencias un canal radioeléctrico de 6 MHz., respetando el área de cobertura asignada a las licencias. Al efecto se definirán los parámetros técnicos adecuados al formato de transmisión elegido por el licenciatario.

En el canal radioeléctrico asignado podrá adoptar cualquiera de los modos de transmisión digital o una combinación de ellos.

 

  1. Cuando no resultara técnicamente factible la asignación de un canal radioeléctrico, el ENTE NACIONAL DE COMUNICACIONESasignará a los titulares de licencias un canal digital como parte de un múltiplex digital, según lo definido en el artículo 2°del reglamento aprobado por la Resolución N° 1047-AFSCA/14, en la redacción que le acuerda su similar N° 1394-AFSCA/14, el cual tendrá la capacidad necesaria para emitir el mismo contenido de su servicio analógico a través del servicio digital, con definición como mínimo de Full HD 1080i (1920×1080) o hasta 12 Mbit/s y el servicio de transmisión a dispositivos móviles (one-seg) para su propia programación en su condición de sujeto obligado.”

  

 

COMENTARIOS:

 

Vemos que el ENACOM evidentemente reconoce que la canalización de frecuencias en TV ABIERTA es de un ancho de banda de 6 MHz (canal completo). Por lo tanto, en la planificación de cada servicio se debe pasar inexorablemente por una cuestión de observancia correcta de las normas establecidas en el ámbito nacional (SECOM) e internacional (UIT), si no queremos entrar en una ilegalidad manifiesta.

 

En cuanto a la transición hacia la TV abierta digital la titularidad de las frecuencias televisivas abiertas ya asignadas con anterioridad, éstas tampoco deben ser menores a “canales de 6 MHz.” de ancho de banda, respetando por supuesto, los derechos adquiridos de las personas jurídicas privadas y públicas en dicha transición hacia esa TV abierta digital, no restringiendo así la libertad de expresión en todo ese “terreno espectral”, ya asignado con anterioridad por la administración de frecuencias de nuestro país.

 

Sabemos que la reducción del espectro de la banda de frecuencias de UHF en AMBA y otras áreas se fue reduciendo sucesivamente desde los años 1980 (canales 70 al 83), 1986 (canales 14 al 20) y 2014 (canales 52 al 69) con el cambio de atribución de banda respectivo, y además, con los sistemas de TV CODIFICADA (asignados directamente como sistemas “multicanal” desde el año 1987), los cuales, estos últimos llegaron a saturar esta banda destinada a la TV ABIERTA, con más de 2000 asignaciones en todo el país. Todo esto permitido en su momento por el mismo Estado a través de sus sucesivos organismos administradores de dicho espectro, de tal modo que lo fueron reduciendo paulatinamente sin dejar ninguna reserva para la expansión futura de ese servicio (ni mucho menos).

 

Respecto a la TV CODIFICADA en la banda de UHF, el espectro de esta última se empezó a restaurar, para el arribo de la TV ABIERTA DIGITAL, con los antecedentes dados por la primera asignación en el AMBA(Capital Federal y Gran Buenos Aires) de un canal radioeléctrico de tipo analógico (el 21), autorizado mediante el Decreto del P.E.N. 1314 del 23 de octubre de 2001, en el cual se diferenciaban (por la atribución de banda) los servicios PRIMARIOS abiertos al público en general (ya sea analógicos o digitales), respecto de los servicios SECUNDARIOS cerrados (para un público determinado por suscripción como es el de la TV CODIFICADA). Los primeros debían tener prioridad frente a los segundos en dicha banda.

 

En ese sentido la restauración de la banda de UHF para el servicio de TV abierta para todo el país (y en particular el AMBA) lo está encarando paulatinamente el ENACOM, por supuesto, teniendo en cuenta los derechos adquiridos por las asignaciones efectuadas anteriormente por el mismo Estado y la situación económica que conlleva la migración a otra banda de frecuencias. Con el propósito de contribuir en esta tarea de restauración de un recurso natural, muy escaso, finito, no renovable, como es el espectro para el público en general, destinado o atribuido sobre la base de la legislación internacional para un servicio abierto, directo, gratuito, y definido por el ítem 2012 de la Ley 23.478 que aprueba un Convenio Internacional (la U.I.T. y nuestro país), y respetando los derechos de los titulares de las emisoras de TV ABIERTAexistentes, parcialmente perjudicadas en su transición al sistema digital, es que se propone una posible tarea inmediata de reordenamiento, como inicio de una restauración posterior del mencionado espectro.

 

Ya, en el año pasado un grupo de profesionales expertos con una larga trayectoria en el tema relativo al servicio de Telecomunicaciones y, dentro del mismo, el de la Radiodifusión Sonora y Televisiva, especialmente integrados en la multifacética problemática de este último servicio en nuestro país, firmaron una presentación (firmada también por el suscripto), ingresada el 7/AGO/17, en los organismos estatales de control del espectro radioeléctrico, que es patrimonio de la comunidad, pero administrada por el Estado, a través del Organismo correspondiente que asigna la titularidad de la porción de espectro.

 

En la misma se consideró particularmente el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA) con relación a recientes asignaciones de “señales digitales” efectuadas en los canales correspondientes al servicio de TV abierta, directa y gratuita (en transición hacia la digitalización a partir del Decreto del P.E.N. 1148/09), dentro de un contexto que avala totalmente a dicho servicio, que tiene identidad propia, ante el avance de otros en desmedro de éste y que, además, poseen otras características.

 

Al respecto, en dicha presentación se hizo un breve análisis comparativo de los cuadros correspondientes a dicha área que figuran como sendos Anexos de dos recientes Resoluciones del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) en donde se consideraron dos ejemplos concretos que tienen ribetes que están fuera de la legislación vigente.

 

De su texto se extracta lo siguiente:

 

– “Debido a la carencia de espacio espectral (no atribuible a los licenciatarios y autorizados), las Resoluciones 10090 del 29/DIC/16 y la 1631 del 9/MAR/17, ambas de ENACOM, implican que, en menos de dos meses y medio, han tenido que recurrir a cambios, insistiendo en el NO respeto a los derechos adquiridos provenientes de las anteriores Resoluciones 35 y 38 del 26/FEB/15 de la ex AFSCA, ya que, desde el23/OCT/01, mediante el Decreto PEN Nº 1314, se había asignado el canal radioeléctrico 21 a una Institución jurídica de carácter público como lo es la Iglesia Católica, que tiene el derecho de hacer uso de TODOese canal radioeléctrico, conforme a la normativa vigente en materia de TV ABIERTA DIGITAL.

 

– Con la Resolución 1631 ENACOM del 9/MAR/17 todos los canales 33, 34, 35 y 36, cuyos titulares son empresas privadas (LS85 CANAL 13, LS84 CANAL 11, LS83 CANAL9 y LS86 CANAL 2, respectivamente), por imposición del Estado, deben transportar una señal de 24 horas que, en los casos indicados específicamente, corresponden a personas jurídicas de carácter público, como lo son el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Buenos Aires y el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, no permitiendo así la utilización de cada canal en forma completa para la TV ABIERTA DIGITAL.”

 

 

CONTINUANDO CON ESE PROPÓSITO, SE TIENE EN CUENTA LO SIGUIENTE:

 

A fin de recuperar el espectro de la TV ABIERTA, patrimonio de la comunidad, pero administrado por el Estado y hasta tanto se vaya resolviendo, aunque sea parcialmente, un tema técnico-legal y de derechos adquiridos tan complicado (por ejemplo, con el cambio considerado por la legislación actual hacia la atribución primaria para el servicio de TV ABIERTA de la Banda que va del canal 14 al 20 de UHF), sería dable considerar lo siguiente:

 

Teniendo en cuenta la potestad del mismo Estado, y su debida transparencia como administrador de un espectro que es patrimonio de la comunidad toda y a fin de evitar el incumplimiento de la legislación en materia de canalización de frecuencias radioeléctricas y considerando posibles conflictos (incluso judiciales) innecesarios en la planificación de un espectro en donde no hay disponibilidad del mismo, se proponen (por lo menos provisoriamente) ciertos conceptos básicos como simple lógica que indicaría agrupar las señales digitales afines (de un mismo titular que posee el transmisor y la antena) en un mismo espacio espectral que ocuparía el equivalente a solo

6 MHz., a fin de cumplir la mencionada legislación en materia de canalización conforme a la legislación en el servicio de TV ABIERTA, ya sea analógica o digital, establecida en nuestro país al respecto.

 

 

EN EL CASO DEL AMBA:

 

Por ejemplo, en el espectro del AMBA que va del canal 21 al 36 de la Banda de UHF según la Res. 10090 ENACOM/16 y su modificatoria, Res. 1631 ENACOM/17, existen 4 tipos concretos de personas jurídicas: pública estatal, pública no estatal, privada con fines de lucro y privada sin fines de lucro y cuatro canales cuyo titular es el Estado (22, 23, 24 y 25), con capacidad espectral para albergar un número considerable de señales abiertas digitales simultáneas con buena definición de imagen, de modo tal que posee la potestad de compensar en lo posible las falencias producidas en su momento por el mismo Estado, detalladas anteriormente en la reducción del espectro disponible, de manera de brindar un servicio a la comunidad, mediante la asignación (de tipo experimental) dada por el Decreto del P.E.N. 1010 /10.

 

 

ANÁLISIS RESPECTO A LOS CANALES RADIOELÉCTRICOS 21, 32, 33, 34, 35 y 36:

 

Analizando la situación por orden de número de canal radioeléctrico, en el caso del canal 21, la Res. 1631 ENACOM/17, a partir de sus considerandos, se ve claramente que se le tuvo que modificar su titularidad dada por la Res. 10090 ENACOM/16, ya que un licenciatario recién adjudicado tuvo que recurrir al ENACOM, ya que no poseía en su momento planta transmisora para dar el servicio (¿?), con lo cual recurrió a dicho Organismo, el cual le posibilitó la titularidad del canal 21, cuya titularidad pertenece a una Persona Pública, pero no estatal (¿?), que incluso ya había sido restituida (por lo menos en su titularidad) cambiada por las anteriores Resoluciones 35 y 38 de la ex AFSCA del 2015, con lo cual, con esta última Resolución le cambió nuevamente esa titularidad del canal, concediéndola a una persona jurídica de carácter privado (¿?).

 

Recordemos también que, en el AMBA, el único canal abierto con la categoría analógica mínima en UHF es el 21 y que, además, no posee canal “espejo digital”, tal como los restantes canales abiertos en funcionamiento en la misma área, los cuales, en función de la igualdad de servicios para el público en general en la misma área, sus coberturas (categorías radioeléctricas) tendrían que ser iguales.

 

Por lo tanto, el sistema TDA estatal también debería compensar esta situación, por lo menos hasta tanto ese canal posea su propia planta transmisora digital. Este espacio radioeléctrico, que ocuparía por ahora una sola señal, estaría dado actualmente ya que, por ejemplo, en la misma AMBA existe una repetición de señales abiertas que están emitidas en forma privada (con planta de emisión propia) y simultáneamente por el sistema público TDA. Esto se puede comprobar fácilmente.

Lo mismo sucedería con la persona física que, como se dijo, había sido asignada como titular del canal 21, la cual, a efectos de continuar con su proyecto de emisión (por no tener planta de emisión), provisoriamente y como compensación del mismo Estado, debería proveerle un lugar en el sistema estatal TDA.

 

Con esto se dejaría, a su vez, dicho canal radioeléctrico 21 completo, pero libre, no condicionado, a fin de que en un futuro puedan emitir múltiples señales, teniendo en cuenta que su titular es la única Persona Jurídica Pública no estatal en emisión abierta en al AMBA.

 

Respecto al canal radioeléctrico 32 con múltiples señales que serían afines, se estima que desde el inicio habría consenso, ya que conforma una especie de “consorcio en un mismo edificio”.

 

Respecto a los canales radioeléctricos 33 y 36 análogamente, también en su momento sería posible migrar las dos señales correspondientes a las personas jurídicas públicas de los Gobiernos de la Ciudad y de la Provincia de Buenos Aires, respectivamente, a un canal radioeléctrico de la TDA.

 

Respecto a los canales radioeléctricos 35 y 34, las dos restantes asignaciones (Universidad Nacional de Buenos Aires y una reserva, respectivamente, el tratamiento podría ser semejante.

 

Vemos así que esto permitiría dejar libre, para un futuro, la posibilidad de la emisión en muy alta definición (por ejemplo 4K) lo cual ocupa todo un canal de 6 MHz. completo, para todos los canales privados abiertos 33 al 36, si así lo disponen, a fin de dejar desarrollar totalmente la TV abierta con todas sus posibilidades potenciales en cuanto a calidad de imagen, pero, sobre todo, de mejores contenidos.

 

Toda esta migración de Personas Jurídicas (cuatro Públicas y una Privada) representarían 5 (cinco) señales digitales transportadas por el sistema estatal TDA, lo cual resultaría en una ocupación espectral del “equivalente” a solo canal radioeléctrico (6 MHz.) lo que implica a su vez, una alta definición de imagen (que se puede comprobar fácilmente con un receptor de TV y antena). Esto se podría implementar paulatinamente, en la medida del momento de salida al aire de cada señal, que no sería igual para cada una.

 

Estos conceptos también podrían ser aplicados, a fin de cumplir con la Normativa correspondiente en materia del espectro radioeléctrico, para otras señales que podrían ser irradiadas en forma abierta y gratuita a fin de que se produzca una mayor justicia y equidad posible en el manejo de un espectro de 4 canales de 6 MHz. cada uno (24 MHz. en total), en la medida de lo posible, para todo el país.

 

 

  1. II) SEGUNDA PROPUESTA:

 

Extractos y comentarios:

Los ítems 1 y 17 de los principios enunciados para la elaboración de la Ley de Convergencia son los siguientes:

 

1) Las Comunicaciones Convergentes son aquellas que permiten recibir, producir, transportar y distribuir información, opinión, contenidos –garantizando la libertad de expresión y el acceso a la información– con independencia de las plataformas tecnológicas que se utilicen.

 

17) En el ámbito de la Comunicaciones Convergentes se fomentará el desarrollo de los medios comunitarios como una herramienta facilitadora de la información y comunicación de las poblaciones con singularidad cultural, social o en representación de colectivos diversos, poblaciones distantes o de difícil acceso, dándoles voz propia y promoviendo el acceso de las mismas a la educación, el desarrollo social y la diversidad cultural y lingüística, como así también, se incentivarán mecanismos de financiación para los medios de zonas rurales, de zonas de frontera y de los pueblos originarios.

 

 

COMENTARIOS:

 

También aquí se transcribe una parte de la presentación mencionada, ingresada el 7/AGO/17 en los organismos estatales de control del espectro radioeléctrico, que es de la comunidad, pero administrada por el Estado:

 

De su texto:

 

“COEXISTENCIA DE LA TV ANALÓGICA Y DIGITAL:

 

Cada país es soberano en el sentido de adoptar los estándares de transmisión más convenientes para el desarrollo de este servicio, ya sea unificando en uno solo con una fecha determinada para un “apagón analógico” (total) para todas las emisoras o también generando una coexistencia de lo analógico con lo digital (apagón parcial). El mismo, que se debe adecuar en cada país, debe ser considerado a partir de la propia identidad del servicio de radiodifusión a regular. Habría que seguir utilizando la banda de VHF (del canal 2 al13).

 

El uso de la banda de VHF representaría una oportunidad para utilizarla en el sistema analógico, para numerosas localidades y zonas de nuestro país y al mismo tiempo continuar con la atribución de esa porción de banda para el servicio de radiodifusión televisiva.

 

Esta propuesta redundará en el mantenimiento de numerosas fuentes de trabajo, teniendo en cuenta que en nuestro país existe una gran cantidad de localizaciones para establecer legalmente este tipo de servicio.

 

A la hora de regular el sistema, siempre habrá que tener en cuenta la fuerza que tiene lo estrictamente LOCAL en la Argentina. El principio de subsidiaridad así lo exige. Es el derecho de la gente a tener este tipo de servicio de radiodifusión.

 

La factibilidad técnica de este servicio (sencillez intrínseca), económica (mercado local que podría convivir perfectamente con el regional y nacional) y laboral (puestos de trabajo en blanco que, aunque puedan ser pocos en cada emisora, por la cantidad de localidades en nuestro país, sumarían muchos).”

 

ALGUNOS POSIBLES BENEFICIOS DE ESTE TIPO DE SERVICIO LOCAL EN NUESTRO PAÍS (SIEMPRE Y CUANDO ESTÉ BIEN REGULADO):

 

a.- Conforme a esos principios, ya enunciados por el ENACOM, se fomentará “el desarrollo de los medios comunitarios” como lo son los correspondientes al servicio LOCAL de TV ABIERTA, denominado “de baja potencia”, “-garantizando la libertad de expresión y el acceso a la información– con independencia de las plataformas tecnológicas que se utilicen” (es decir, autónomas, independientes).

 

b.- Utilización de porciones de bandas de frecuencias atribuidas específicamente al SERVICIO DE TV ABIERTA, a fin de no perder esa “atribución o destino” de esas bandas de VHF, debido a los cambios tecnológicos futuros que implican la migración de emisoras analógicas existentes de gran alcance hacia la TV digital, pero en la banda de frecuencias de UHF.

 

  1. c)Coexistencia de dos estándares de transmisión que permitirían mantener la recepción, perfectamente posible desde el punto de vista técnico, industrial y de demanda (en recepción y transmisión), incluso con los nuevos receptores de TV existentes, ya que reciben perfectamente en los estándares de transmisión argentinos basados en el PAL y en el ISDB-T.

 

  1. d)Bajos costos de instalación y mantenimiento en las respectivas plantas de transmisión, junto con la generación de numerosos puestos de trabajo directos e indirectos de distintas especialidades, teniendo en cuenta la numerosa cantidad de pueblos en la Argentina y el desarrollo del comercio local, así como también de diferentes actividades, con nuevos y mejores contenidos, también locales.

 

Todo esto, por supuesto, sin perjuicio de los numerosos beneficios que implican las nuevas tecnologías en los servicios de telecomunicaciones en general, y la TV abierta digital en particular, en la Argentina, ya que los distintos servicios se pueden complementar entre sí, teniendo en cuenta las características propias de cada uno ellos.

 

 

Buenos Aires, 25 de septiembre de 2018.

Ing. Alberto César Cravenna (M.N. del COPITEC Nro. 1352) 

Continue Reading

Politica

Patricia piensa en Lopez Murphy como canciller y tensiona con Pinedo

Published

on

La idea de ofrecerle al ex ministro de Economía la Cancillería, generó molestar en Federico Pinero, coordinador de sus equipos en política exterior.

Patricia Bullrich está tanteando su equipo de gobierno por si llega a la Presidencia. Si bien deberá pelear en una primaria con Horacio Rodríguez Larreta, en su entorno creen que tiene serias posibilidades de ser la próxima presidenta y ya piensan en nombres para ocupar los cargos claves.

Según dijo la presidenta del PRO, su gabinete regresará al histórico número de ocho ministros y uno de ellos será el Ministerio de Relaciones Exteriores. Fuentes de su entorno confirmaron a LPO que para ese lugar, la Presidenta del PRO está pensando en su compañero de gabinete del gobierno de Fernando de la Rúa, el economista radical Ricardo López Murphy.

Las fuentes incluso confirmaron que existió un ofrecimiento formal para el ahora diputado nacional y eso generó un cimbronazo con Federico Pinedo, coordinador de los equipos de Política Exterior de Bullrich, que hasta ahora se lo consideraba número puesto para conducir la Cancillería, si Patricia era electa Presidenta.

Patricia sintió el impacto de la decisión de Macri y advierte que no es Michetti 

Pinedo tiene excelentes relaciones con la embajada de Estados Unidos, hoy en manos de los demócratas, pero también con el universo republicano más cercano a Donald Trump. Sin embargo, en las ideas de Pinedo no hay una narrativa anti-china.

LPO consultó a Pinedo sobre la versión, pero el ex senador nacional negó tanto el ofrecimiento como el supuesto enojo.

Pinedo, Macri y Patricia.

Por su parte, Larreta cuenta con Martín Redrado y el ex canciller Jorge Faurie en un equipo más amplio dedicado a las relaciones internacionales, integrado por expertos, analistas y ex diplomáticos coordinado por Fernando Straface. El ex presidente del Banco Central es uno de los que se perfila para el cargo de canciller en caso de una victoria de Larreta aunque también se menciona para conducir la economía.

No es una novedad que el sector duro del PRO busca convocar a liberales como López Murphy o hasta el propio Javier Milei, pero el ruido aparece a la hora de discutir eventuales cargos.

“El nombre de López Murphy para Cancillería generó sorpresa hizo mucho ruido con Federico porque él quiere ser el canciller de Patricia”, reconoció una fuente al tanto de las conversaciones, que además recordó que López Murphy se integró tardiamente a Juntos.

Por Augusto Taglioni

FUENTE : LA POLITICA ONLINE

noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

Continue Reading

Politica

Espert reveló que conversa con Juntos por el Cambio para armar un gran frente opositor

Published

on

El diputado nacional José Luis Espert anunció que está en conversaciones con Juntos por el Cambio para formar un gran frente opositor y competir en las elecciones internas contra cualquiera de los candidatos de la coalición, sea Diego Santilli u otro, por el cargo de gobernador de la provincia de Buenos Aires. Esa estrategia, de cara a las elecciones de este 2023, podría restarle votos a Javier Milei y fortalecería a la fuerza opositora que lidera Mauricio Macri. Si bien no dijo a qué candidato acompañará, Espert contó que habla con todos.

El diputado y economista elogió además la decisión de Macri de renunciar a la carrera presidencial: “No tengo más que palabras de felicitaciones para [Mauricio] Macri. Nos aleja de todo personalismo”, evaluó Espert. ”Hemos empezado a conversar con Juntos por el Cambio, con Patricia Bullrich, con [Elisa] Carrió, Cornejo, Morales, Abad, estamos empezando a conversar para un nuevo espacio opositor”, precisó en diálogo con Eduardo Feinmann por LN+.

“Además de conformar una gran PASO, iríamos más alla, no solo sería una mega PASO, sino que el liberalismo forme parte de una nueva alianza para que el kirchnerismo no vuelva nunca más, ese nuca más depende de las reformas económicas que los liberales podramos hacer. La idea es competir”, indicó desde la cena de Cippec.

Se reordenan los candidatos

La multiplicidad de candidatos a gobernador de la provincia de Buenos Aires que tiene Pro, alineados detrás de los proyectos nacionales de Horacio Rodríguez Larreta y de Patricia Bullrich, se reducirá en el corto plazo como impacto de la salida de Mauricio Macri de la oferta nacional. El efecto, según analizan en ambos campamentos, será mayor sobre las candidaturas que se embanderan con la exministra de Seguridad. Aunque se reduzca la oferta provincial, tanto el jefe de gobierno porteño como la presidenta de Pro tendrán un postulante propio para la gobernación que llegará a las PASO para pelear la candidatura definitiva.

“Comienza el ordenamiento”, afirmó a LA NACION el intendente de Lanús, Néstor Grindetti, uno de los precandidatos a gobernador de la provincia de Buenos Aires alineados con Bullrich. “Con relativa rapidez, lo que debería suceder es la definición de quién va con Patricia. Somos tres [por él, Joaquín de la Torre y Javier Iguacel] y tenemos la responsabilidad de sentarnos con Patricia y ponernos de acuerdo rápido. Eso y el despeje de candidaturas en la ciudad de Buenos Aires sucederá en estas dos o tres semanas”, añadió Grindetti.

 

La Nacion

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Local

El oficialismo contra la cesión en El Marquesado: “Desacertada decisión de carácter político”

Published

on

Los tres bloques oficialistas presentaron un doble proyecto al Concejo Deliberante donde se oponen a la cesión de un predio de 140 hectáreas a una organización vinculada a Juan Grabois de parte de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (Aabe). Por un lado, piden que el Legislativo repudie la entrega “arbitraria a grupos afines” al gobierno nacional y, por el otro, solicita diversos informes al organismo.

En las presentaciones firmadas por los concejales de Vamos Juntos, Unión Cívica Radical y Coalición Cívica, el interbloque aseguró que integrantes del MTE realizaron una toma de posesión “de manera irregular”, luego de haber recibido un permiso de “entrega en custodia provisoria gratuita” de parte del Aabe. Apuntaron por la existencia de una decisión “adoptada de manera inconsulta con el gobierno municipal y vecinos de la zona” y advirtieron que “puede resultar en una ocupación ilegal de tierras que pertenecen a todos los argentinos”.

 

En General Pueyrredon no se tiene conocimiento de la entrega de dicho convenio, el cual debiera ser conocido por la comuna para articular lo que requiriese el mencionado acto jurídico”, sostuvo Juntos. “Lo que se ha conocido es a través de los medios de comunicación, donde un grupo de personas con pecheras que las identifican como miembros del MTE intentaron tomar posesión de manera irregular en el predio mencionado”, agregaron.

En el escrito elevado este lunes a la tarde, los concejales oficialistas expresaron que “ para ese lugar es necesario saber si existen las condiciones de factibilidad para dotar de servicios a quienes se pudieran instalar en el predio, toda vez que es responsabilidad de esta Municipalidad llevar o hacer llegar servicios sanitarios esenciales para las personas”.

Finalmente, consideraron que “estamos ante una desacertada decisión de carácter político, que puede entenderse como una medida que implica favores meramente de ocasión con la gravedad de que se involucra la entrega de bienes que pertenecen a todos los argentinos a grupos vinculados políticamente con el gobierno de turno”.

Por otro lado, los concejales también presentaron un segundo proyecto, en este caso para que se apruebe un pedido de informes para solicitar a la Aabe un conjunto de notificaciones sobre el proceso mediante el cual se entregó gratuitamente el predio a la Asociación Civil Tercer Tiempo, como así también el proyecto oficialmente aprobado para desarrollar en ese sector de El Marquesado.

Ante las versiones sobre el presunto riesgo de toma que había sobre el terreno, Juntos requirió a la Aabe que de a conocer los hechos en los cuales se sustenta que “el inmueble se halla en peligro de ser intrusado y que justifiquen la entrega en custodia del mismo”. En esa línea, piden saber “las denuncias realizadas por el organismo ante intentos de usurpación” y si el inmueble cuenta con personal de seguridad o sereno. “Llama la atención no tener conocimiento de intentos de usurpación en dicho inmueble”, resaltaron los ediles oficialistas en los considerandos.

Respecto al rol de la asociación civil, solicitan se informe los “antecedentes de la asociación civil que se tuvieron en cuenta para otorgar la custodia, siendo que sus actividades son Escuela de Fútbol y Huerta Comunitaria” y cómo se llevará a cabo la custodia. En tanto, que se eleve el proyecto presentado por la Asociación Civil, la habilitación municipal tramitada para la realización del trámite, plano de anteproyecto y la forma mediante la cual se va a financiar el proyecto.

Si bien -como ocurre con cualquier proyecto- se deben cumplir diversos pasos burocráticos para que los proyectos avancen en el tratamiento legislativo, en principio el oficialismo haría referencia al conflicto en El Marquesado en la próxima sesión del Concejo Deliberante durante la exposición de cuestiones previas. Dicha sesión está pautada para este jueves a las 10 de la mañana.

 

0223

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas