Informaciones dudosas, demoras injustificables, peleas armadas entre funcionarios y una investigación morosa y mal encarada. ¿Incompetencia o complicidad?. ¿Otra vez?.
El caso se conoció luego de la llegada de los pacientes a los hospitales bonaerenses, todos con el mismo cuadro de salud y admitiendo consumo reciente de cocaína. Agentes de la Policía Bonaerense empezaron a trabajar de inmediato. En una de las entrevistas, uno de los damnificados comentó que había comprado la droga en las cercanías del barrio “Puerta 8″: se trata de un asentamiento sumamente precario ubicado en Campo de Mayo, en la cuenca del río Reconquista y en la localidad de Tres de Febrero.
Pero un lugar sobre el que ya hace más de dos años había posado la justicia su mirada al conocer que en domicilios puntuales –algunos de los cuales insólitamente siguen siendo en este momento centros activos de distribución– se organizaba la venta de drogas en ese partido y algunos linderos.
De los primero allanamientos surgió la existencia de grupos de venta, integrados mayormente por menores, y se logró incautar una importante cantidad de droga que fue inmediatamente enviada para su análisis en busca del elemento de corte que, se supone, pudo causar el envenenamiento de la droga que ya se ha cobrado 24 vidas humanas.
A partir de ese momento todo se convirtió en un tirabuzón de angustia, mala información, especulaciones, mentiras y declaraciones que por su irresponsabilidad solo pueden estar emparentadas con los dos males que atraviesan hoy a la sociedad argentina cuando de comprender se trata: la impericia de sus funcionarios -políticos, judiciales, policiales- y la corrupción y complicidad que en el caso del tráfico ilegal de drogas alcanza a todos los sectores de nuestra vida institucional.
-Respuestas que no admiten demoras-
En nuestro país existen decenas de reparticiones y laboratorios, públicos y privados, en condiciones de realizar estudios con cromatógrafos en fase gaseosa que nos llevarían en no más de 24 hs a saber cual es el/los elementos de corte que pudieron envenenar la droga hasta convertirla en un elemento cuya ingesta disparase las inmediatas y graves consecuencias aparecidas en el caso que nos ocupa.
La cromatografía gaseosa es una técnica muy antigua empleada para separar físicamente sustancias presentes en mezclas complejas de compuestos fácilmente volatilizables. La muestra se volatiliza en el inyector y luego se introduce en la columna capilar dentro del horno. La separación se logra debido a la interacción diferenciada de los componentes de la muestra con las fases presentes: la fase estacionaria y la fase gaseosa.
Tras el proceso, entre otra mucha información, quedará en claro la característica y preeminencia del elemento que haya sido utilizado para el corte y los efectos que tendrá sobre quien consuma la sustancia.
Todo este proceso, reiteramos, tiene un tiempo de culminación que no va más allá de las 24 hs. ¿Cómo es posible que tantos días después se siga especulando con la posibilidad de que el corte sea, por ejemplo, por derivados de las feniletilaminas, sin que exista una confirmación o negativa de esta hipótesis?.
La intoxicación aguda puede ocasionar confusión, agitación, alucinaciones, midriasis, taquicardia e hipertensión arterial, hipertermia, convulsiones, rabdomiólisis e injuria renal aguda, algunos de los síntomas que expresaron las víctimas, pero ello no obsta para que a esta altura de los acontecimientos y con la tecnología disponible todo siga en el terreno de la hipótesis.
Pero, y aquí surge otra pregunta aún sin respuesta,…¿estaba cortada la droga?, ¿algún organismo de la justicia o policial ha confirmado oficialmente lo que tal vez por desconocimiento todos dan por sentado?.
Porque si la teoría de la guerra entre carteles por quedarse con una zona, que a esta altura del drama argentino con el narcotráfico es mucho más común y permanente de lo que se cree, tuviese algún asidero no podríamos descartar nada. Ni siquiera el lanzamiento a la calle de cocaína en estado puro para impactar sobre consumidores no habituados ni en condiciones de absorber el impacto.
Una teoría que puede ser tildada de conspirativa pero nos lleva a reiterar la duda: ¿estaba cortada la droga?; y de ser así, ¿porqué no se informa lo que los análisis de la misma pueden responder en cuestión de horas?.
-La ruta que debió seguirse y se evitó-
Mientras los ministros de Seguridad de la nación y de la provincia, Aníbal Fernández y Sergio Berni, «entretenían a la gilada» una vez más con una pelea fraguada que se llevó 48 hs de la investigación, desde la justicia nada se informaba acerca de los resultados primarios de un paso inicial que es el ABC de este tipo de investigaciones: los precursores utilizados en esta ocasión.
Los precursores de drogas son sustancias químicas como la efedrina, el anhídrido acético o el ácido sulfúrico, entre otras, que debido a su composición, pueden utilizarse para fines ilícitos y para la elaboración de distintos tipos de drogas como por ejemplo; anfetaminas, cocaína, heroína, entre otras.
Si bien se conoce que existe un importante tráfico de los mismos, la entrada al país de precursores se encuentra bajo un fuerte control de la Aduana Nacional y de la SEDRONAR ya que ingresan con destino a la elaboración legal de medicamentos. Brasil es hoy el principal proveedor que la Argentina tiene aunque en menor medida, desde el escándalo generado en las postrimerías del gobierno de Cristina Kirchner y que involucró también a Aníbal Fernández, México sigue siendo base de origen.
La Policía Bonaerense y la justicia federal de Tres de Febrero luego ocho allanamientos en José C. Paz, Ezeiza y San Martín en los que fueron detenidas ocho personas y se secuestraron 16.115 dosis de cocaína, 117 gramos de marihuana. Una cantidad de droga que, unida al hecho de estar involucrados en la operación algunos traficantes con importantes antecedentes penales en este tipo de ilícitos, hace imposible creer que no se haya podido seguir en forma inmediata la ruta de ingreso de estos precursores.
La pregunta es, en este caso, ¿se intentó esta investigación?. La respuesta pareciera ser obvia…
-El camino del dinero-
Los investigadores ciertos del delito de narcotráfico en el mundo entero afirman hoy que ese seguimiento del acceso a precursores es, junto a la ruta del lavado de dinero, la forma más rápida y directa de llegar al corazón de la verdad acerca de quienes son los responsables del delito.
Joaquín “El Paisa” Aquino, detenido por la Policía Bonaerense en José C. Paz, está acusado de ser parte de la banda sospechada de vender la cocaína envenenada que mató a 24 personas. Ya estaba con una captura pendiente y purgando en libertad bajo palabra una condena por el mismo delito, en una causa en la que debe suponerse que deben existir elementos probatorios de la ruta de aquellos precursores y el lavado del dinero producto del ilegal negocio.
Aquino estuvo insólitamente esperando más de un día en un domicilio en el que sabía que iba a ser buscado, rodeado de drogas presentadas y envueltas de un modo idéntico a las que ya se sabía que habían causado el estrago y sin intentar fuga o engaño alguno. ¿Es creíble?, ¿es serio?…
Todo parece, como la pelea de los dos ministros, una maniobra para «enderezar» hacia un punto la investigación y llevarla por una ruta no necesariamente orientada hacia la verdad.
Una verdad que el propio Berni busca contaminar cuando afirma que la cuestión se origina en la pelea entre Max Ali Alegre (32, alias «Alicho») y Blas «El Negro» Gomez (28) -ambos presos- y por otro lado Iván Villalba, hijo del mítico jefe de la droga de la Villa 18, Miguel Angel «Mameluco» Villalba, quien es además jefe directo de Aquino.
Demasiados protagonistas presos para manejar una operación de estas características a través de personajes de segundo orden como el paraguayo Aquino -el hombre que espera mansamente su detención- al que además se lo «beneficia» ahora con una expulsión del país que, aún sujeta a la continuidad de esta causa, le permitirá contaminar el proceso con recursos, escritos y alusiones a su condición de extranjero perseguido.
Un mecanismo demasiado conocido par demorar y desviar este tipo de investigaciones judiciales.
-Conclusiones que preocupan-
Nada va por el camino correcto y las obviedades se suman a cada paso para hacer sospechar que existe la intención de mandar la causa a vía muerta y esperar que el transcurso del tiempo quiten de ella el ojo de la opinión pública.
A esta altura de los acontecimientos hay mucha información que debería estar disponible y no lo está.
Personajes que se acumulan sin que exista otra cosa que suposiciones acerca de su participación y el evidente intento de involucrar a viejos delincuentes que hoy purgan largas condenas en penales en los que cuentan con raros privilegios que no pocos vinculan a acuerdos logrados con la justicia para cambiar información por bienestar.
Funcionarios políticos, de uno y otro lado de la grieta, que introducen la especulación como información y tratan de convertir un caso que cuanta ya con elementos sólidos para avanzar en la búsqueda de la verdad en otro chiquero más en el que revolcar sus miserias o complicidades.
Si hasta Patricia Bullrich termina aportando confusión al tema al sostener que el fentanilo es un precursor, cuando en realidad es un opioide sintético similar a la morfina pero entre 50 y 100 veces más potente que, siendo un fármaco recetado que se usa para la elaboración de drogas lícitas, es utilizado muchas ves para este tipo de delitos. Pero lo hace dando por sentado algo que hasta ahora nadie confirmó y aún se mantiene en el terreno de la hipótesis.
Y así la población recibe solo «pescado podrido», verdades a medias y todo tipo de suposiciones que en la Argentina bien sabido es que no se trata de errores casuales.
Más de dos decenas de muertos quedan, una vez más, como rehenes de quienes desde la estructura del estado se unen desde los extremos para inventar historias que alejen la verdad y aseguren la impunidad.
Algo que ya no sorprende a nadie…
POR ADRIAN FREIJO
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros