Connect with us

Negocios

El dueño de Nike, furioso: “Las zapatillas que usa Grabois las compró en La Salada”

Published

on

Apenas se enteró de las acusaciones del líder social, Philip Knight desmintió cualquier forma de esclavización de parte de la empresa y lo tildó de hipócrita por hacerse el santo y usar Nike truchas

En 1957, Phil Knight y Bill Bowerman se conocieron en la Universidad de Oregon. El primero era un reconocido corredor y el segundo, un entrenador de atletismo que experimentaba continuamente con nuevos diseños para zapatillas deportivas. Knight siempre fue un visionario, al punto de que en la tesis de su postgrado en Stanford indicó que el éxito pasaría por diseñar un producto de alta calidad en su país, fabricarlo en Asia y venderlo en Estados Unidos a precios inferiores a las entonces populares zapatillas de deporte alemanas. “Cuando leímos el descargo que hace el fundador del Movimiento de los Trabajadores excluídos, supimos que era otro vendedor de humo que intentaba aprovecharse de Nike para lograr notoriedad” dice George Passo, socio del estudio de abogados en Miami que representa a la marca en litigios.

El Tuit de la discordia, que llegó al cuartel central de Nike en Oregon y obligó a Philip Knight a poner el grito en el cielo. “Lo que más me dolió fueron los ojos al ver el diseño. Hay que ser HDP para usar el logo y el slogan así”

El Tuit de la discordia, que llegó al cuartel central de Nike en Oregon y obligó a Philip Knight a poner el grito en el cielo. “Lo que más me dolió fueron los ojos al ver el diseño. Hay que ser HDP para usar el logo y el slogan así”

Muy pocos saben que el nombre “Nike” significa victoria en griego y, menos aún, que Philip Knight encargó el diseño de su logo a una estudiante llamada Carolyne Davidson. La historia cuenta que luego de ver varios bocetos no le convenció ninguno pero como necesitaba elegir uno sí o sí para las cajas que esperaban ser impresas, optó por el más simple -conocido mundialmente como “la pipa”- el cual le costó 35 dólares.

Afortunadamente para Carolyne, 12 años después fue invitada a una comida sorpresa donde le dieron un anillo con el símbolo de la empresa y un diamante engarzado, más un porcentaje de acciones de Nike. “Tengo entendido que fue más gente a esa cena que a la manifestación de Grabois, así que vamos a pasar por alto este tuit tendencioso de parte de alguien a quien escracharon en las redes usando nuestras zapatillas mientras hablaba pestes de la marca. Incomprensible. Más aún sabiendo que Phil es un ser muy generoso, que no se olvida de quienes lo llevaron a lo que es hoy” asegura el tal George Passo, hijo de argentinos que se instalaron en Oregon hace décadas y pusieron una parrilla llamada “No volvemos más”. Premonitorio el nombre.

“Dejate de joder, Grabois. Si querías que te mandara un par de zapatillas de garrón me las hubieras pedido a través de Gino Fisanotti, uno de nuestros vicepresidentes, que es argentino. Pero de esta manera, amenazándome con calumnias, no vas a lograr nada”.

“Dejate de joder, Grabois. Si querías que te mandara un par de zapatillas de garrón me las hubieras pedido a través de Gino Fisanotti, uno de nuestros vicepresidentes, que es argentino. Pero de esta manera, amenazándome con calumnias, no vas a lograr nada”.

Parece que el niño mimado del Papa Francisco no pega una, ya que horas después de este papelón fue señalado por Julio De Vido, quien escribió desde el pabellón de Marcos Paz una carta que publicó en sus redes sociales, donde lo trató de “ortiva” y “vigilante”, luego de enterarse por televisión que formará un espacio político con la ex Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. “Nos llamó la atención que en las cárceles de Argentina se pueda escribir en Facebook como si nada. ¿Todos los presos tienen smartphones o sólo aquellos que se robaron el país y pueden seguir haciendo lo que quieren?”, pregunta un asombrado George Passo, quien ahora entiende la postura de Grabois hacia su representado Nike. “Entró en campaña política y busca plata de donde sea. Que se olvide porque no hay un mango”. La respuesta del amigo del Sumo Pontífice no tardó en llegar “Añoro volver a un gobierno como el kirchnerista pero sin corruptos”. Passo fue lapidario “Estará pensando en una lista única. O sea, él solo”.

“La verdad es que no me doy cuenta si son las truchas o las originales” parece decir el Papa ante la atenta mirada a cámara de Emilio Pérsico.

“La verdad es que no me doy cuenta si son las truchas o las originales” parece decir el Papa ante la atenta mirada a cámara de Emilio Pérsico.

Algo que lo caracterizó a Jorge Bergoglio antes de ser Papa es que si alguien lo contactaba para conversar o rezar, él respondía. Ya fuera Gabriela Michetti, Elisa Carrió o tantos de los líderes sociales. Eso hizo el abogado Juan Grabois en el 2007, quien fue convocado por el entonces Cardenal a conversar. Lo mismo hubiera sucedido con el matrimonio Kirchner, si no fuera porque rechazaron 14 pedidos de audiencia a pesar de sentarse a 100 metros de distancia. Como sea, a partir del primer encuentro con Grabois, la relación se fue afianzando y ante la asunción de Francisco, el joven abogado de melena, barba, padre de tres niños, difícilmente hubiese llegado a ser designado consultor del Pontificio Consejo Justicia y Paz. De la misma manera que el modus operandi con el que se maneja su Movimiento es, por lo menos, cuestionable. Los cortes de ruta, sus ideas radicales, sus lazos con personajes de dudoso prontuario en nombre del Techo, la Tierra y el Trabajo. María Eugenia Vidal y Carolina Stanley, también tienen una evidente afinidad con Francisco, levantan las mismas banderas y, no por eso, llevan las cosas al extremo.

“No entiendo a los que me tildan de incoherente por dejar en evidencia a una empresa esclavista como Nike y a su vez aliarme con líderes sindicales como los Moyano, cuya lucha por los derechos de los trabajadores y un Independiente más transparente, es evidente”.

“No entiendo a los que me tildan de incoherente por dejar en evidencia a una empresa esclavista como Nike y a su vez aliarme con líderes sindicales como los Moyano, cuya lucha por los derechos de los trabajadores y un Independiente más transparente, es evidente”.

Cuando le preguntan por su cercanía con Pablo Moyano, aclara que “lo nuestro es una alianza táctica y como en toda alianza táctica hay intereses particulares. Si Moyano tiene un interés particular en un tema judicial, o no, para nosotros es absolutamente secundario”.

La coherencia ante todo. Acusa a Nike y usa Nike. Se hace el adalid de la transparencia y se alía con el clan Moyano. Falta que ponga un jardín de infantes con el Padre Grassi y cierra el círculo del esquizofrénico moderno. “No es cierto que Moyano tenga un botón y ordene como la mafia. Eso es subestimar a los trabajadores. Es toda gente que labura y que está en el gremio porque Moyano les garantiza un extraordinario convenio colectivo”. El abogado George Passo no puede contenerse. “Si mi viejo viera en lo que se transformó la Argentina que tanto amaba, cavaría él mismo su fosa, se metería en el ataúd y se enterraría de vuelta, sin ayuda de nadie. Este país es una sumatoria de incoherencias tan grande que no sé por dónde empezar. Si por el sindicalista que logra salarios cada vez más altos para que se dispare la inflación o por el líder social con un vínculo estrecho con el Vaticano y la mafia sindical al mismo tiempo”.

El Presidente escribió un tuit en tono conciliador y abrió una caja de Pandora. Miles de personas le pidieron que dejara de subir impuestos para subsidiar a “esos planeros que defiende Grabois y que después hacen piquetes para seguir pidiendo plata sin laburar”.

El Presidente escribió un tuit en tono conciliador y abrió una caja de Pandora. Miles de personas le pidieron que dejara de subir impuestos para subsidiar a “esos planeros que defiende Grabois y que después hacen piquetes para seguir pidiendo plata sin laburar”.

Mientras tanto, el Gobierno no sabe no contesta. El gesto de Macri para que las dos superfinales de la Copa Libertadores se jueguen con ambas hinchadas es una clara señal hacia un país más moderado, aunque a la gente no le alcance. No le alcance para llenar el tanque de nafta. No le alcance un dólar que baja mientras los precios suben. No le alcance a las Pymes para sobrevivir con esta carga impositiva feroz. “Todo para sostener los subsidios de impresentables como Grabois que trabajan día y noche para voltear al gobierno que los subvenciona. Es de locos” dice Passo en su última intervención. “Por eso Philip Knight estaba furioso cuando se enteró que un ignoto lo acusó de esclavista. Pónganse un segundo en sus pies. Estamos hablando del creador del marketing deportivo, el que fichó a Michael Jordan cuando apenas era una promesa y a partir de ahí construyó un imperio”. Está claro que Passo es abogado y su deber es defender a su cliente, aunque no entendemos qué tendrán que ver Jordan, Grabois y el Gobierno en esto. Él prefiere resumirlo con la frase favorita del creador de Nike. “Sueña audazmente, ten el coraje para fracasar y actúa con urgencia”. ¿Teléfono para Mauricio Macri?

Infobae

Negocios

El Coloquio de Idea regresa a Mar del Plata para debatir a fondo en la antesala de las elecciones generales

Published

on

Mar del Plata volverá al centro de la escena política en octubre próximo cuando los máximos dirigentes políticos aspirantes a ocupar los principales cargos se reúnan en el 59º Coloquio de Idea apenas unos días antes de las elecciones generales del próximo 22 de octubre.

Desde el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (Idea) oficializaron que el evento se llevará a cabo del 4 al 6 de octubre, en una fecha en la que se promete debatir a fondo temas, propuestas y políticas a mediano plazo por la cercanía con la celebración de los comicios nacionales.

Si bien todavía es prematuro para confirmar asistencias, se esperan las presencias de los candidatos a presidentes y gobernadores de las principales fuerzas políticas que habrán sorteado el piso del 1,5% en las primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (Paso) de agosto.

El 59º Coloquio de Idea resultará clave para sus disertantes ya que tendrán la posibilidad de  exponer el modelo de país a menos de dos semanas de la decisión electoral ante miles de empresarios y asistentes.

Los ejes principales serán en torno de la modernización impositiva, el gasto público y el empleo. Además, se discutirá en torno de los 40 años de democracia que se celebran este año –en particular, cómo lograr en la economía los mismos consensos que se alcanzaron en la política– y, por otro lado, cómo potenciar ciertos sectores que aceleren el crecimiento y el desarrollo económico.

 

El 58º Coloquio de Idea reunió a los principales empresarios y dirigentes del país. Foto: 0223.

El 58º Coloquio de Idea reunió a los principales empresarios y dirigentes del país. Foto: 0223.

 

 

"Ceder para crecer", fue el slogan del 58º Coloquio de Idea. Foto: 0223.

“Ceder para crecer”, fue el slogan del 58º Coloquio de Idea. Foto: 0223.

 

El año pasado, el Coloquio de Idea tuvo el slogan “Ceder para crecer” y puso el foco de debate en inserción de Argentina en el mundo, el empleo, la educación, las finanzas públicas y la seguridad jurídica. En aquella oportunidad, estuvieron presentes el presidente Alberto Fernández, quien ya declinó la posibilidad de ir en busca de una reelección, el ministro de Economía, Sergio Massa; los dirigentes de Juntos por el Cambio Patricia Bullrich, Facundo Manes, Horacio Rodríguez Larreta, Gerardo Morales; y los economistas Carlos Melconian y Javier Milei, entre otros.

 

Por primera vez, una mujer preside Idea

Por primera vez en 63 años de historia del Idea, una mujer será la presidenta la entidad empresaria. Se trata de Paula Altavilla, country president de Schneider Electri en Argentina, Uruguay y Paraguay, quien ya era vicepresidente 1ª de la entidad y lideró el Coloquio de 2021.

En tanto, Santiago Mignone, country senior partner de PwC Argentina, designado tesorero, será quien presida el 59° Coloquio Idea que se desarrollará en Mar del Plata. Además de Altavilla y Mignone, integran el nuevo Comité de Dirección de Idea: Roberto Alexander, presidente y gerente General de IBM Argentina, como vicepresidente 1º; Gabriela Renaudo, CEO de Visa Argentina, como vicepresidente 2ª; y Guillermo Lipera, socio gerente de Bulló Abogados, como secretario.

Continue Reading

Negocios

La dura guerra de pymes contra una cámara que responde al kirchnerismo

Published

on

El aporte que cobra la asociación de empresas metalúrgicas (ADIMRA) a empresas, en su mayoría pymes, desata un conflicto que viene de años. La entidad está ligada al kirchnerismo y fue presidida por un hombre próximo a Julio de Vido. La industrias rechazan su supuesta obligatoriedad

Una larga disputa que viene desde hace más de 20 años entre una cámara metalúrgica y empresas del sector sumó un nuevo capítulo en las últimas semanas.

El foco del conflicto está centrado en el alcance de un aporte mensual que los trabajadores y las compañías deberían hacer a la entidad que se mide en millones de pesos.

Por un lado, está la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) que reclama como “obligatorio” el pago del 1% de las remuneraciones de los trabajadores y de la facturación de las industrias, aunque no estén afiliadas a la cámara. Por el otro, cientos de pymes que rechazan esa imposición por no formar parte de la entidad gremial.

Lo concreto es que ADIMRA viene cobrando ese monto por parte de empresarios que, por desconocimiento o debilidad, realizan los pagos creyendo que están encuadrados en la ley o para evitar conflictos mayores con el gremio.

Pero no sólo eso. También hay un trasfondo político que tiene al peronismo y al sindicato metalúrgico de la UOM en la misma sintonía: la de recaudar fondos.

El problema volvió a generar atención ante la presentación realizada, ante el Ministerio de Trabajo, por la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEL) para aclarar el alcance del Acuerdo N° 58/01, incorporado al Convenio Colectivo de Trabajo N° 260/75, suscripto entre la ADIMRA y la UOM y homologado por la Resolución N° 227 de la entonces Subsecretaría de Relaciones Laborales de fecha 18 de octubre de 2001, y que genera incertidumbre en el sector.

Si bien esta cámara está afiliada a ADIMRA, la presentación la realizó porque la asociación metalúrgica tuvo un revés ante el Ministerio al rechazar un recurso administrativo para oficializar el pago de las empresas. Por este motivo, ADIMRA buscó volver a plantear el tema a través de una cámara asociada.

Hay que recordar que ADIMRA se queda con un 30% de lo recaudado y el resto lo reparte entre unas 40 asociaciones de segunda línea de todo el país. Una forma de asegurarse el apoyo.

CADIEL requirió a la Autoridad Administrativa defina si dicho acuerdo resulta aplicable a todos los trabajadores y trabajadoras y empleadores y empleadoras comprendidos en el ámbito de representación de las entidades firmantes, con prescindencia de que sean afiliados o afiliadas o no a la mismas.

Dicha solicitud se fundamentó en la necesidad de dar respuesta a las consultas formuladas por sus representadas, a propósito de la vigencia y el alcance de la contribución mensual prevista en el artículo 1° del acuerdo de mención, según el cual los empleadores y empleadoras metalúrgicos efectuarán, con destino a la ADIMRA, una contribución mensual obligatoria equivalente al 1%  del total de las remuneraciones brutas mensuales devengadas, correspondientes al personal bajo convenio, con un tope de tres veces el salario básico de la categoría de cada empleado que hoy es de $412.000 mensuales

En abril de 2003, la Secretaría de Trabajo rectificó el considerando octavo de la Resolución ST N° 98/03, el que quedó redactado de la siguiente manera: “Que la obligatoriedad del pacto no puede ir más allá de la representación que profesionalmente gozan las entidades contratantes.”

El conflicto se mantuvo vivo durante los tres mandatos anteriores del kirchnerismo y la ambigüedad de las definiciones dejaba una interpretación abierta para que la entidad siguiera exigiendo el pago debido a que la resolución establecía que era obligatorio “en la medida que no se encuentren dentro del ámbito personal y territorial determinado por la representación que ejerce la entidad mencionada en el territorio de la República Argentina.”

La discusión sobre el ámbito personal y territorial de la representación, aunque no se esté afiliado, es el centro del conflicto.

Durante muchos años, ADIMRA estuvo presidida por Juan Carlos Lascurain que, desde esa cámara, llegó a conducir la UIA para alinearse con el gobierno kirchnerista. Sus vinculaciones con el ex ministro Julio de Vido le abrieron las puertas de muchos despachos y alimentó su poder. El ocaso se produjo en 2018 cuando fue detenido en el marco de una investigación por fraude millonario en la mina de Rio Turbio.

Desde siempre, la entidad estuvo alineada con las distintas formas de peronismo y suele tener entre sus filas técnicas ex funcionario de esos gobiernos.

Posteriormente, a través de la Resolución N° 649 del 21 de mayo de 2019, durante el gobierno de Mauricio Macri, se aclaró, ante un reclamo de la Asociación Argentina de Fábricas de Componente (AFAC) que los empresarios o empresarias de la actividad aun no afiliados a la ADIMRA, no se encontraban obligados a pagar una contribución a dicha entidad firmante del convenio colectivo.

Esta entidad que representa a los autopartistas es la que viene dando una dura pelea en defensa de las pequeñas empresas que no tienen estructuras para lidiar con la burocracia y terminan realizando pagos que creen obligatorios.

De hecho, AFAC viene realizando una campaña en la que informa a sus asociados sobre este hecho.

“Si te dicen que la Contribución Convencional Empresaria CCT 260/75 con destino a ADIMRA es obligatoria (1% de los salarios)…no te están diciendo la verdad”, es el texto que se puede visualizar en el sitio de la asociación

Hace unas semanas, el Ministerio de Trabajo emitió una resolución en la que vuelve a señalar que el cobro no es obligatorio, aunque mantiene la polémica forma de interpretar el alcance para los no afiliados.

La ministra Kelly Olmos tiene que lidiar con la lógica empresaria y la presión de la UOM y de dirigentes peronistas que están  vinculados a ADIMRA para poder recaudar lo máximo posible.

FUENTE : MDZOL.COM

noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

Continue Reading

Negocios

NEUMÁTICOS: UNO DE LOS PRINCIPALES FABRICANTES CIERRA SUS OPERACIONES EN EL PAÍS

Published

on

El prolongado conflicto sindical en el sector del neumático llevó a la multinacional Bridgestone a anunciar hoy un cierre “temporal” de sus operaciones en el país.

El prolongado conflicto sindical en el sector del neumático llevó a la multinacional Bridgestone a anunciar hoy un cierre “temporal” de sus operaciones en la Argentina.

El motivo que aducen es el conflicto con el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático (SUTNA), que se viene prolongando desde abril y provocó faltantes y encarecimiento de productos.

Bridgestone sigue enfrentando prolongadas negociaciones sindicales con el SUTNA en el marco de la revisión

En un comunicado, las autoridades indicaron que “en Bridgestone, el bienestar y la seguridad de nuestros empleados son nuestros valores más importantes y, por eso, nos comprometemos a brindar un lugar de trabajo seguro para cada colaborador”.

Pero precisaron que “como resultado del conflicto en curso, el 23 de septiembre Bridgestone ha decidido cerrar temporalmente todas las operaciones en Argentina para proteger a cada persona que integra nuestro equipo y garantizar la integridad de nuestra propiedad”.

El cierre, aunque es temporal, es sin fecha para la reanudación de actividades. “Si bien todavía no se ha determinado cuándo podremos reanudar las operaciones, lo haremos cuando podamos garantizar la seguridad de todos los colaboradores”, informó la multinacional de origen japonés.

La entidad afirmó que seguirá “trabajando con el compromiso de superar esta situación que, actualmente, pone en riesgo el suministro de neumáticos en el mercado”.

Bridgestone, que a nivel mundial adquirió años atrás a la marca Firestone, es dueña en la Argentina de una fábrica en la rotonda de Llavallol del Camino de Cintura. Antes del conflicto, la empresa había sido noticia por haber otorgado a sus trabajadores un bono salarial equivalente a varios sueldos, como parte de su política de “compartir ganancias”.

Pero el prolongado conflicto con el SUTNA, que derivó en casi 20 medidas de fuerza directa, terminó empujando la decisión de cerrar sus operaciones.

FUENTE : MDZOL.COM

noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

 

Continue Reading

Más Vistas