Connect with us

Negocios

El dueño de Nike, furioso: “Las zapatillas que usa Grabois las compró en La Salada”

Published

on

Apenas se enteró de las acusaciones del líder social, Philip Knight desmintió cualquier forma de esclavización de parte de la empresa y lo tildó de hipócrita por hacerse el santo y usar Nike truchas

En 1957, Phil Knight y Bill Bowerman se conocieron en la Universidad de Oregon. El primero era un reconocido corredor y el segundo, un entrenador de atletismo que experimentaba continuamente con nuevos diseños para zapatillas deportivas. Knight siempre fue un visionario, al punto de que en la tesis de su postgrado en Stanford indicó que el éxito pasaría por diseñar un producto de alta calidad en su país, fabricarlo en Asia y venderlo en Estados Unidos a precios inferiores a las entonces populares zapatillas de deporte alemanas. “Cuando leímos el descargo que hace el fundador del Movimiento de los Trabajadores excluídos, supimos que era otro vendedor de humo que intentaba aprovecharse de Nike para lograr notoriedad” dice George Passo, socio del estudio de abogados en Miami que representa a la marca en litigios.

El Tuit de la discordia, que llegó al cuartel central de Nike en Oregon y obligó a Philip Knight a poner el grito en el cielo. “Lo que más me dolió fueron los ojos al ver el diseño. Hay que ser HDP para usar el logo y el slogan así”

El Tuit de la discordia, que llegó al cuartel central de Nike en Oregon y obligó a Philip Knight a poner el grito en el cielo. “Lo que más me dolió fueron los ojos al ver el diseño. Hay que ser HDP para usar el logo y el slogan así”

Muy pocos saben que el nombre “Nike” significa victoria en griego y, menos aún, que Philip Knight encargó el diseño de su logo a una estudiante llamada Carolyne Davidson. La historia cuenta que luego de ver varios bocetos no le convenció ninguno pero como necesitaba elegir uno sí o sí para las cajas que esperaban ser impresas, optó por el más simple -conocido mundialmente como “la pipa”- el cual le costó 35 dólares.

Afortunadamente para Carolyne, 12 años después fue invitada a una comida sorpresa donde le dieron un anillo con el símbolo de la empresa y un diamante engarzado, más un porcentaje de acciones de Nike. “Tengo entendido que fue más gente a esa cena que a la manifestación de Grabois, así que vamos a pasar por alto este tuit tendencioso de parte de alguien a quien escracharon en las redes usando nuestras zapatillas mientras hablaba pestes de la marca. Incomprensible. Más aún sabiendo que Phil es un ser muy generoso, que no se olvida de quienes lo llevaron a lo que es hoy” asegura el tal George Passo, hijo de argentinos que se instalaron en Oregon hace décadas y pusieron una parrilla llamada “No volvemos más”. Premonitorio el nombre.

“Dejate de joder, Grabois. Si querías que te mandara un par de zapatillas de garrón me las hubieras pedido a través de Gino Fisanotti, uno de nuestros vicepresidentes, que es argentino. Pero de esta manera, amenazándome con calumnias, no vas a lograr nada”.

“Dejate de joder, Grabois. Si querías que te mandara un par de zapatillas de garrón me las hubieras pedido a través de Gino Fisanotti, uno de nuestros vicepresidentes, que es argentino. Pero de esta manera, amenazándome con calumnias, no vas a lograr nada”.

Parece que el niño mimado del Papa Francisco no pega una, ya que horas después de este papelón fue señalado por Julio De Vido, quien escribió desde el pabellón de Marcos Paz una carta que publicó en sus redes sociales, donde lo trató de “ortiva” y “vigilante”, luego de enterarse por televisión que formará un espacio político con la ex Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. “Nos llamó la atención que en las cárceles de Argentina se pueda escribir en Facebook como si nada. ¿Todos los presos tienen smartphones o sólo aquellos que se robaron el país y pueden seguir haciendo lo que quieren?”, pregunta un asombrado George Passo, quien ahora entiende la postura de Grabois hacia su representado Nike. “Entró en campaña política y busca plata de donde sea. Que se olvide porque no hay un mango”. La respuesta del amigo del Sumo Pontífice no tardó en llegar “Añoro volver a un gobierno como el kirchnerista pero sin corruptos”. Passo fue lapidario “Estará pensando en una lista única. O sea, él solo”.

“La verdad es que no me doy cuenta si son las truchas o las originales” parece decir el Papa ante la atenta mirada a cámara de Emilio Pérsico.

“La verdad es que no me doy cuenta si son las truchas o las originales” parece decir el Papa ante la atenta mirada a cámara de Emilio Pérsico.

Algo que lo caracterizó a Jorge Bergoglio antes de ser Papa es que si alguien lo contactaba para conversar o rezar, él respondía. Ya fuera Gabriela Michetti, Elisa Carrió o tantos de los líderes sociales. Eso hizo el abogado Juan Grabois en el 2007, quien fue convocado por el entonces Cardenal a conversar. Lo mismo hubiera sucedido con el matrimonio Kirchner, si no fuera porque rechazaron 14 pedidos de audiencia a pesar de sentarse a 100 metros de distancia. Como sea, a partir del primer encuentro con Grabois, la relación se fue afianzando y ante la asunción de Francisco, el joven abogado de melena, barba, padre de tres niños, difícilmente hubiese llegado a ser designado consultor del Pontificio Consejo Justicia y Paz. De la misma manera que el modus operandi con el que se maneja su Movimiento es, por lo menos, cuestionable. Los cortes de ruta, sus ideas radicales, sus lazos con personajes de dudoso prontuario en nombre del Techo, la Tierra y el Trabajo. María Eugenia Vidal y Carolina Stanley, también tienen una evidente afinidad con Francisco, levantan las mismas banderas y, no por eso, llevan las cosas al extremo.

“No entiendo a los que me tildan de incoherente por dejar en evidencia a una empresa esclavista como Nike y a su vez aliarme con líderes sindicales como los Moyano, cuya lucha por los derechos de los trabajadores y un Independiente más transparente, es evidente”.

“No entiendo a los que me tildan de incoherente por dejar en evidencia a una empresa esclavista como Nike y a su vez aliarme con líderes sindicales como los Moyano, cuya lucha por los derechos de los trabajadores y un Independiente más transparente, es evidente”.

Cuando le preguntan por su cercanía con Pablo Moyano, aclara que “lo nuestro es una alianza táctica y como en toda alianza táctica hay intereses particulares. Si Moyano tiene un interés particular en un tema judicial, o no, para nosotros es absolutamente secundario”.

La coherencia ante todo. Acusa a Nike y usa Nike. Se hace el adalid de la transparencia y se alía con el clan Moyano. Falta que ponga un jardín de infantes con el Padre Grassi y cierra el círculo del esquizofrénico moderno. “No es cierto que Moyano tenga un botón y ordene como la mafia. Eso es subestimar a los trabajadores. Es toda gente que labura y que está en el gremio porque Moyano les garantiza un extraordinario convenio colectivo”. El abogado George Passo no puede contenerse. “Si mi viejo viera en lo que se transformó la Argentina que tanto amaba, cavaría él mismo su fosa, se metería en el ataúd y se enterraría de vuelta, sin ayuda de nadie. Este país es una sumatoria de incoherencias tan grande que no sé por dónde empezar. Si por el sindicalista que logra salarios cada vez más altos para que se dispare la inflación o por el líder social con un vínculo estrecho con el Vaticano y la mafia sindical al mismo tiempo”.

El Presidente escribió un tuit en tono conciliador y abrió una caja de Pandora. Miles de personas le pidieron que dejara de subir impuestos para subsidiar a “esos planeros que defiende Grabois y que después hacen piquetes para seguir pidiendo plata sin laburar”.

El Presidente escribió un tuit en tono conciliador y abrió una caja de Pandora. Miles de personas le pidieron que dejara de subir impuestos para subsidiar a “esos planeros que defiende Grabois y que después hacen piquetes para seguir pidiendo plata sin laburar”.

Mientras tanto, el Gobierno no sabe no contesta. El gesto de Macri para que las dos superfinales de la Copa Libertadores se jueguen con ambas hinchadas es una clara señal hacia un país más moderado, aunque a la gente no le alcance. No le alcance para llenar el tanque de nafta. No le alcance un dólar que baja mientras los precios suben. No le alcance a las Pymes para sobrevivir con esta carga impositiva feroz. “Todo para sostener los subsidios de impresentables como Grabois que trabajan día y noche para voltear al gobierno que los subvenciona. Es de locos” dice Passo en su última intervención. “Por eso Philip Knight estaba furioso cuando se enteró que un ignoto lo acusó de esclavista. Pónganse un segundo en sus pies. Estamos hablando del creador del marketing deportivo, el que fichó a Michael Jordan cuando apenas era una promesa y a partir de ahí construyó un imperio”. Está claro que Passo es abogado y su deber es defender a su cliente, aunque no entendemos qué tendrán que ver Jordan, Grabois y el Gobierno en esto. Él prefiere resumirlo con la frase favorita del creador de Nike. “Sueña audazmente, ten el coraje para fracasar y actúa con urgencia”. ¿Teléfono para Mauricio Macri?

Infobae

Negocios

NEUMÁTICOS: UNO DE LOS PRINCIPALES FABRICANTES CIERRA SUS OPERACIONES EN EL PAÍS

Published

on

El prolongado conflicto sindical en el sector del neumático llevó a la multinacional Bridgestone a anunciar hoy un cierre “temporal” de sus operaciones en el país.

El prolongado conflicto sindical en el sector del neumático llevó a la multinacional Bridgestone a anunciar hoy un cierre “temporal” de sus operaciones en la Argentina.

El motivo que aducen es el conflicto con el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático (SUTNA), que se viene prolongando desde abril y provocó faltantes y encarecimiento de productos.

Bridgestone sigue enfrentando prolongadas negociaciones sindicales con el SUTNA en el marco de la revisión

En un comunicado, las autoridades indicaron que “en Bridgestone, el bienestar y la seguridad de nuestros empleados son nuestros valores más importantes y, por eso, nos comprometemos a brindar un lugar de trabajo seguro para cada colaborador”.

Pero precisaron que “como resultado del conflicto en curso, el 23 de septiembre Bridgestone ha decidido cerrar temporalmente todas las operaciones en Argentina para proteger a cada persona que integra nuestro equipo y garantizar la integridad de nuestra propiedad”.

El cierre, aunque es temporal, es sin fecha para la reanudación de actividades. “Si bien todavía no se ha determinado cuándo podremos reanudar las operaciones, lo haremos cuando podamos garantizar la seguridad de todos los colaboradores”, informó la multinacional de origen japonés.

La entidad afirmó que seguirá “trabajando con el compromiso de superar esta situación que, actualmente, pone en riesgo el suministro de neumáticos en el mercado”.

Bridgestone, que a nivel mundial adquirió años atrás a la marca Firestone, es dueña en la Argentina de una fábrica en la rotonda de Llavallol del Camino de Cintura. Antes del conflicto, la empresa había sido noticia por haber otorgado a sus trabajadores un bono salarial equivalente a varios sueldos, como parte de su política de “compartir ganancias”.

Pero el prolongado conflicto con el SUTNA, que derivó en casi 20 medidas de fuerza directa, terminó empujando la decisión de cerrar sus operaciones.

FUENTE : MDZOL.COM

noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

 

Continue Reading

Negocios

ON DEMAND: CAÍDA DE SUSCRIPTORES, PÉRDIDAS MILLONARIAS Y SANGRÍA DE DESPIDOS

Published

on

Netflix se ha dejado en el camino casi un millón de clientes en 2022, la plataforma CNN+ clausuró su servicio en abril, tan solo un mes después de su debut, y otras como Apple TV+ no terminan de despegar a pesar de contar con inversiones millonarias.

El mercado de las plataformas de ‘streaming‘ a nivel mundial acumula meses mostrando signos de saturación para unas empresas que se afanan en diseñar nuevas estrategias que puedan frenar las importantes caídas de suscriptores, sus pérdidas millonarias y la sangría de despidos.

Netflix se ha dejado en el camino casi un millón de clientes en 2022, la plataforma CNN+ clausuró su servicio en abril, tan solo un mes después de su debut, y otras como Apple TV+ no terminan de despegar a pesar de contar con inversiones millonarias.

Hasta una decena de servicios de ‘streaming‘, con Netflix y Disney+ a la cabeza, compiten de forma feroz en un contexto en el que, según los expertos, estas compañías sólo podrán volver a la senda del crecimiento si apuestan por fusionarse, por la inclusión de publicidad o por la difusión de eventos en vivo.

Así, los próximos movimientos de Netflix, Prime Video, el imperio Disney (Disney+, Hulu, Star y ESPN+) o Apple TV+ serán examinados con lupa a partir de ahora por sus propios inversores y por otra decena de plataformas menores que también tratan de hacerse hueco en el mercado del cine y la televisión bajo demanda en Estados Unidos.

HBO Max y Discovery+, pioneros en optar por la fusión

La alternativa de la fusión entre plataformas consolidadas es ya una realidad por la que han optado grupos con tanto peso en el sector del ‘streaming’ como HBO Max y Discovery+, quienes en agosto anunciaron que comenzarán a operar un servicio conjunto a partir del verano de 2023.

Se desconoce el nombre con el que se comercializará este conglomerado que, de entrada, nacerá con una base de usuarios cercana a los 100 millones en todo el mundo, al combinar los más de 76 millones de clientes de HBO Max con los 24 que, sobre todo en Estados Unidos, posee Discovery+.

La fusión supone una posibilidad a tener en cuenta a medio plazo por las compañías de ‘streaming’ que, de acuerdo a la mayoría de expertos, puede ser complementada con la adquisición por parte de otras, normalmente tecnológicas, con mayor potencial económico.

“En el caso de Netflix, una de las variables que se plantean para que pueda seguir creciendo es que sea adquirida por otra corporación, una compañía tecnológica o de telecomunicaciones”, explicó a Efe David Craig, profesor investigador en la Universidad del Sur de California (USC).

Esta posibilidad puede resultar muy atractiva para compañías hasta ahora ajenas al mercado del video bajo demanda debido a la gran rentabilidad que pueden generarle los derechos de propiedad intelectual del ingente archivo de producciones, propias o compradas, del que disponen plataformas como Netflix.

“Por número, Netflix cuenta con una biblioteca de títulos originales, y con sus derechos de propiedad intelectual, tan grande como la de Paramount+ o Disney+”, aseguró a Efe Amanda Lotz, experta en el sector del ‘streaming’ y ahora profesora en la Universidad de Queensland (Australia).

La apuesta por la publicidad y los contenidos en directo

Por otra parte, pese a que las plataformas parecían el lugar perfecto para que los espectadores disfrutaran de contenido sin publicidad, los tiempos han cambiado y la mayoría de sus ejecutivos coinciden ahora en que el futuro está en los anuncios.

Netflix anunció en abril que implementará un modelo de suscripción con menor precio pero incluyendo publicidad a partir del año que viene.

Consumir series o películas con anuncios no es algo nuevo para los usuarios de HBO Max, que desde el año pasado pueden optar por una cuota reducida que viene con anuncios.

“Disney va a hacer lo mismo. Subirán los precios a partir de diciembre y si quieres que se mantenga la cuota antigua tendrás que ver el contenido con publicidad”, detalló a Efe el profesor de la Universidad de Siracusa (EE.UU.) y fundador del Centro Bleier para la Televisión, Robert J. Thompson.

Esta alternativa tampoco sorprenderá a los clientes de Hulu y ESPN+ porque el primero ha diseñado una estrategia similar a la de HBO Max y el segundo realiza emisiones en directo con espacios y promociones pagadas.

De hecho, los contenidos en vivo también se han erigido como una de las potenciales fuentes de ingresos que, aunque no contemplaban en sus inicios, las plataformas sopesan ahora.

De acuerdo al profesor Craig, “los grandes acontecimientos deportivos” con el “fútbol como principal exponente” suponen una opción de peso que podría espolear el crecimiento de suscriptores debido al valor añadido que otorgaría al servicio de ‘streaming’ que pudiera hacerse con los derechos de emisión.

En Estados Unidos, ESPN+ (Disney) ya hace lo propio con el deporte y otras empresas como DAZN han conseguido jugar un papel decisivo en esta reñida disputa gracias a la difusión del fútbol europeo.

Las fusiones, la publicidad y los contenidos en vivo marcarán el futuro del ‘streaming’ en un momento crucial de su existencia, después de que, según la empresa Nielsen -líder en medición de audiencias a nivel global-, las plataformas hayan contado por primera vez en EE.UU con más usuarios que la televisión tradicional.

FUENTE  MDZOL.COM

noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

 

Continue Reading

Economia

SE CONOCIERON DETALLES DEL BLANQUEO COMO INCENTIVO A LA CONSTRUCCION

Published

on

Puede ser paradójico, pero el nuevo régimen de incentivo para la construcción que prevé la exteriorización de capitales no declarados, básicamente dólares, para que regresen al sistema y mejore la posición de reservas, puede generar una corriente de demanda de billetes blue.

El Gobierno publicó en el Boletín Oficial el decreto que reglamenta la prórroga de la Ley 27.679, la cual establece el régimen para la regularización de capitales no declarados, con el objetivo de fomentar inversiones en el sector de la construcción. Ahora solo hace falta la resolución de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la habilitación de las cuentas especiales por parte del Banco Central.

Sucede que ante el mismo valor equivalente en pesos o en moneda norteamericana, se pagará la mitad en impuestos si lo que se blanquea es moneda extranjera.

La ley establece que los contribuyentes que exterioricen sus fondos, sea pesos o dólares, entre el 22 de agosto de este año y el 19 de noviembre pagarán un impuesto especial del 5%; entre el 20 de noviembre y el 17 de febrero, del 10%; y entre el 18 de febrero de 2023 y el 16 de agosto del año próximo, del 20%. De esa manera, se busca incentivar la exteriorización temprana.

Los que quieran hacer uso del blanqueo deberán depositar los fondos no declarados en lo que la ley denomina como “Cuenta Especial de Depósito y Cancelación para la Construcción Argentina (CECON.Ar)” en un banco.

Como la ley no hace diferencia entre moneda local o extranjera, la medida puede generar una demanda de dólar blue. Sebastián Domínguez, socio de SDC Asesores Tributarios, lo explica con el siguiente ejemplo: una persona que blanquea u$s200.000 y otra que hace lo propio con el equivalente al valor del blue en moneda nacional, $58.400.000. “La persona que blanquea u$s200.000 deposita los fondos hoy y debe convertirlos a pesos al tipo de cambio oficial de 138,12 = $27.624.000 (para determinar la base sobre la que se calcula el tributo). El impuesto del 5%, asciende a $1.381.200. En cambio la persona que blanquea $58.400.000 debe pagar el 5%, que asciende a $2.920.000”, señala Domínguez.

Por ello, según destacó el profesional tributario no se descarta que los que quieran exteriorizar fondos en moneda local primero traten de acceder a dólares ilegales, para luego entregarlos al Banco Central y pagar menos. Es que la porción de los fondos ingresados en divisas que no vaya a pagar el impuesto podrá permanecer en moneda extranjera y, luego, cuando la persona vaya a invertirlos puede convertirlos a pesos al valor del dólar MEP.

El atractivo que puede tener el régimen es que la persona no se queda con pesos, que pierden valor por la inflación, sino que los tiene que invertir en proyectos de construcción.

Los proyectos inmobiliarios elegibles para las inversiones son aquellos que correspondan a obras privadas nuevas iniciadas a partir del 12/03/2021, sean construcciones, ampliaciones, instalaciones, entre otras, y que, de acuerdo con los códigos de edificación o disposiciones semejantes, se encuentren sujetos a denuncia, autorización o aprobación por autoridad competente.

El tributarista Guillermo Poch es optimista respecto del régimen. “Está buena la implementación de un blanqueo principalmente por la situación que esta soportando la gente que fue afectada por el desdoblamiento cambiario. Sirve para motorizar la economía”, explicó a Ámbito. Para Poch, el nuevo esquema de blanqueo puede servir para que personas o empresas que hayan tenido alguna “desprolijidad” en la liquidación de divisas, por no hacerlo en tiempo luego de una exportación, puedan hacerlo ahora. “Va a haber gente que le va a interesar. Puede servir para resolver cuestiones cambiarias”, señaló.

Guillermo Pérez, CEO del Grupo GNP, considera que aunque el nuevo régimen es una prórroga del anterior, en esta oportunidad, existen mejoras con los pazos. “Han ampliado los plazos para ir entrando, con el impuesto del 5%, del 10 o del 20%. Eso está bueno”, indicó. Entre la entrada en vigencia de la ley y el cierre del blanqueo pasarán en total 180 días. Pérez también señala que el nuevo régimen permite un ahorro considerable en el impuesto a pagar para los que liquiden en dólares jugando a la brecha. “Se puede blanquear al tipo de cambio oficial. Si alguien trae fondos a través del contado con liquidación puede obtener una tasa efectiva de hasta el 2,5%”, explicó. Por esa razón, Pérez también consideró que es más conveniente blanquear dólares antes que pesos.

 

Carlos Lamiral La N+

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas