Tecnologia
Edward Snowden: “Los gobiernos están empezando a delegar su autoridad a las grandes plataformas tecnológicas”
Published
4 años agoon
By
Ruben Muñoz
Su infancia son recuerdos de un Commodore 64 y del mundo infinito de los canales del IRC. Su adolescencia, la típica de un estudiante con inquietudes técnicas, afición por los Multijugadores Masivos y el resentimiento contra la autoridad. “Era demasiado guay para recurrir al vandalismo y no lo suficiente para drogarme. (…) En lugar de eso, empecé a hackear”.
Sus habilidades le llevaron de los canales del IRC a la administración y el análisis de sistemas para las agencias de inteligencia más poderosas del mundo, sin sacarse un solo título universitario. Su conciencia le condujo a denunciar la existencia de la red de vigilancia más poderosa y peligrosa del mundo, y al exilio forzoso en Moscú, donde vive desde que EEUU le revocó el pasaporte en agosto de 2013. Su libro de memorias, Vigilancia permanente, se publica este martes 17 de septiembre en todos los países a la vez. Hablamos en exclusiva con el espía más famoso del mundo sobre sus memorias, el futuro de las comunicaciones y la posibilidad de reconstruir un sistema más justo con leyes, tecnología y el espíritu de resistencia de la comunidad.
En el libro hablas de los boletines, el IRC y esa atmósfera del Internet primigenio en el que un Snowden de 14 años podía aprender a construir un ordenador o a escribir código con la asistencia desinteresada de especialistas sin más ambición que la voluntad de aprender y la responsabilidad de contribuir a una comunidad técnica fuerte y preparada. ¿Podemos volver allí?
Ese momento es crucial. Porque, si recuerdas los primeros y mediados 90, sabes que había un sentido de comunidad, que estabas allí porque querías estar allí y era como eso que dicen de que hace falta todo un pueblo para educar a un niño. Los niños como yo éramos adoptados por adultos competentes en una especie de tutoría casual. Claro que había flamewars pero nadie se las tomaba en serio porque Internet no se tomaba en serio. Ahora no hay ese sentido de la comunidad ni ese sentido de responsabilidad. Los mayores odian a los jóvenes, los jóvenes desprecian a los mayores. ¡Millennial es un insulto! La cuestión es, cómo recuperar ese sentido de la fraternidad cuando la tecnología ha dejado de conectar a las personas para animarlas a establecer su identidad en oposición a todo lo que no son.
El problema no es en la tecnología sino el objetivo de esa tecnología. La de ahora está diseñada para la explotación de los usuarios, no para incentivar la fraternidad. No hay ninguna razón por la que no podamos implementar redes distribuidas entre pares con otros objetivos.
Totalmente cierto, y es lo que estamos viendo en ciudades como Hong Kong. Otro de los grandes temas del libro son los Sistemas: sistemas políticos, sistemas legales, sistemas tecnológicos. Y, como dices, no es la tecnología lo que está fallando; la tecnología funciona bien. La cuestión es para quién trabaja. Lo que falla es el sistema, no la tecnología. Y lo que vemos es que, cuando la necesidad les empuja a escapar de ese sistema o tratar de reconstruirlo, es cuando surgen esas redes distribuidas, esas comunicaciones basadas en bluetooth y otras redes ad-hoc. Lo vemos una y otra vez en las manifestaciones porque ponen a la policía en una disyuntiva mucho más compleja. Ya no pueden bloquear Signal o Telegram sino que tienen que bloquear todas las redes wifi, bloquear las antenas. Pero ya no pueden sabotear de manera selectiva a los usuarios de ciertas aplicaciones sino que tienen que cortar las comunicaciones para toda la población. Y hay gobiernos que no quieren hacer eso.
Cada vez hay más gobiernos dispuestos a cortar Internet.
Sí, pero mira, cuando Rusia trató de cortar Telegram porque no facilitaban las claves para descifrarlo –y que quede claro que no estoy recomendando en absoluto el uso de Telegram–, el Kremlin fue a su oficina de censura, Roskomnadzor, que es la agencia reguladora de comunicaciones del Estado, y les dijo que bloquearan Telegram. Pero Telegram estaba alojado en la nube de Google y en la nube de Amazon. Y Amazon los echa, pero Google no, y no pueden bloquear Telegram en Google sin bloquear la mitad de sus propias IPs. Al final consiguieron que los cientos de miles de empresas que dependían de los servicios de Google, incluyendo el propio gobierno ruso, se quedaran sin servicio –y sin taxis y sin comida a domicilio y sin pagos por móvil– porque todo está centralizado en los servidores de un par de gigantes tecnológicos. Una posición muy ventajosa si eres uno de esos dos gigantes o si eres uno de los gobiernos capaces de coaccionar o seducir a uno de esos gigantes para que haga lo que tú quieres.
Y muy mala si no eres ninguna de las dos cosas.
Si eres cualquier otro, es una posición muy vulnerable. Estamos construyendo vulnerabilidades sistémicas, concentrando nuestras comunicaciones, toda nuestra experiencia, en estos pocos gigantes. Cuando la web primigenia de la que hablábamos desapareció, esas empresas salieron en busca de un nuevo producto y ese producto fuimos nosotros. Y se colocaron oportunamente en medio de todas nuestras interacciones: cuando hablas con tu madre, cuando compras una pizza, cuando ves una serie, cuando sales a correr. Ellos están ahí, registrando todo lo que haces pero lo importante no eres tú sino todos nosotros. Y ahora que ya empiezan a tener el registro permanente de la vida privada de todos, ahora ellos tienen el control. Ya no somos colaboradores ni usuarios ni clientes. Somos su presa, sus súbditos, su material.
En el libro cuentas que te caíste del guindo cuando preparabas una charla sobre la red de vigilancia del Gobierno chino para la agencia. Te diste cuenta de que los chinos no estaban usando ninguna tecnología que los americanos no usaran también. ¿Cuál es la diferencia entre el sistema de crédito social chino y la red de vigilancia de EEUU, aparte de la visibilidad del primero y la opacidad del segundo?
China vigila abiertamente a sus ciudadanos y nosotros lo hacemos en secreto. Pero antes, al menos, podíamos decir que nosotros no encerrábamos a la gente en campos de concentración. Ahora mira lo que está pasando en nuestra frontera. O con la lista negra de terroristas, que solo ahora conocemos después de décadas de secuestros y operaciones secretas. Aún hoy, si estás en la lista no puedes saber por qué y por lo tanto no puedes defenderte para que te saquen de ella. En democracia, la visibilidad de las operaciones es lo que te permite defenderte de ellas. En China desgraciadamente no se puede resistir al estado. Pero en las democracias liberales, los gobiernos mantienen en secreto su red de vigilancia porque saben que generará el rechazo de la población. Y pueden hacerlo gracias a que las empresas privadas que facilitan esas redes de vigilancia pueden actuar con el mismo secreto, y la misma impunidad.
Hace poco vimos cómo Google y Facebook y Apple con Siri entregan nuestras conversaciones privadas a empresas externas y ninguno de los usuarios de sus servicios parecía saberlo. Una especialista como tú que estudia el fenómeno, que conoce la tecnología, puede intuir y deducir que la vigilancia de masas está ocurriendo, pero no lo puede demostrar. Y es esa chispa de distancia entre saberlo y poder demostrarlo es lo que lo cambia todo en una democracia. Porque, si no podemos estar de acuerdo en los hechos, no podemos tener un debate acerca de qué hacer al respecto.
¿Quién crees que es más peligroso, Donald Trump y el poder de su gobierno o Jeff Bezos, que aloja y procesa la mitad de Internet?
La gente diría Donald Trump, porque es evidentemente una persona horrible. Pero Trump no es el problema, sino el producto derivado de los errores del sistema. Pero la gente como Jeff Bezos sobrevive a los presidentes, no está sujeta a elecciones democráticas y tiene en sus manos el control de la infraestructura de todo el planeta. Es una amenaza completamente distinta. En Silicon Valley te dirán que Bezos no tiene un ejército, y es verdad. Pero Bezos no tiene un país ni necesita uno, porque tiene más dinero que muchos países.
¿Dirías que las grandes plataformas pueden competir con los estados nación?
De momento, los gobiernos tratan de beneficiarse del poder de estas empresas y las empresas entienden que se pueden beneficiar con menos regulación y la habilidad de influir directamente sobre la legislación, teniendo línea directa con presidentes, ministros, etc. Esta es la historia que cuentan los documentos PRISMA. Se pueden leer como un timeline: primero, cae uno; después, otro. El resto ven que la competencia lo hace y piensan oye, si ellos lo hacen y no hay consecuencia, nosotros lo hacemos también.
No piensas que vayan a dividir esos monopolios como hicieron con AT&T.
Los gobiernos obtienen su poder de esas empresas. ¿Cómo encuentran a la gente a la que quieren matar? El exdirector de la NSA, Michael Hayden, dijo literalmente: “matamos gente basándonos en metadatos”. Sólo metadatos. Si creen que este teléfono pertenece a un terrorista, enviarán un misil contra la granja donde está localizado el teléfono, sin importar quién lo tiene en la mano porque lo que quieren es acabar con quien sea que usa ese teléfono y eso es peligroso. Es peligroso creer que puedes conocer a alguien, conocer sus planes, sus intenciones, su territorio; si son criminales, si son inocentes. Que puedes comprender a alguien así. Incluso si tienes acceso total a sus comunicaciones, la gente cambia de parecer, comete errores, miente incluso a las personas que más quiere. Nuestras comunicaciones no son el espejo de nuestra alma pero los gobiernos toman decisiones basadas en esos datos. Y así las justifican.
Y la legislación no evoluciona precisamente a favor de la privacidad.
Es 2019 y ya vemos lo que ocurre en Rusia, en China y en los EEUU. Pero incluso los países donde la vigilancia era ilegal de pronto la han legalizado después de un escándalo. Primero en Alemania [Intelligence Service Act, 2016], después en UK [Investigatory Powers Act, 2016] y lo mismo en Australia [The Assistance and Access Act 2018]. Y no dudo de que está pasando o pasará en España próximamente. La respuesta a los escándalos sobre vigilancia no ha sido hacer que los servicios de inteligencia se ajusten a la ley, sino hacer que la ley se ajuste a los servicios de inteligencia.
Por otra parte, la cuarta enmienda en EEUU limita las capacidades del gobierno y del Estado pero no limita las de las empresas privadas. Este es un problema sistémico, un agujero estructural. Así que, cada vez que pienses en el poder de estos gobiernos, debes saber que proviene de los datos corporativos. Los gobiernos son peligrosos porque tienen acceso a todo lo que has puesto en el buscador de Google. Si no tienes una cuenta de Gmail, toda la gente que conoces tiene una y guarda copias de tus comunicaciones.
De hecho, ahora hay congresistas pidiendo que las empresas tecnológicas sean las que decidan sobre temas como la libertad de expresión.
Efectivamente, los gobiernos están empezando a delegar su autoridad a estas empresas, a convertirlos en pequeños sheriffs para que funcionen como agentes gubernamentales e impongan nuevas reglas, como qué se puede y no se puede decir y todo ese debate acerca del “deplatforming” [expulsar de la plataforma]. Se trata de una delegación de autoridad, voluntaria y deliberada, por parte de los gobiernos sobre estas empresas. Y lo que va a ocurrir, puede que no en dos años, pero en los próximos diez, cuando se den cuenta de que han ido demasiado lejos, es que no van a poder recuperar esa autoridad. Porque estas compañías habrán cambiado la manera en la que opera el sistema. Estas compañías opacas que no responden ante la ciudadanía habrán cambiado la manera en que la gente lee, come, conduce, trabaja, piensa y vota.
Una delegación de funciones que perjudica especialmente a los usuarios que ni siquiera son ciudadanos estadounidenses ni tienen derechos en esa legislación.
¡Exacto! ¿Cómo vais a controlar a Facebook en España, si ni siquiera os reconoce como una autoridad competente? El parlamento británico llama a Mark Zuckerberg a testificar y Mark les contesta “no sois lo bastante importantes para que yo vaya, voy a mandar a uno de mis agentes”. Cuando ocurre algo así y no hay consecuencias, el precedente se extiende al resto de los CEOs de estas plataformas que dicen voy a pasarme un poco más de la raya a ver qué pasa. Y si los gobiernos han dejado de ser un mecanismo apropiado para expresar la voluntad de la ciudadanía, un instrumento para decidir el futuro de esa sociedad, qué es lo que nos queda. A dónde vamos.
Lo que vemos en Hong Kong, entre otros lugares, es una balcanización de la red a través de las plataformas: si quieres escapar del control chino, usas plataformas americanas; y si quieres escapar de las americanas, entonces usas plataformas rusas exiliadas en Berlín, como Telegram.
Lo que vemos en Hong Kong ya ha pasado antes: cuando nuestros modelos de autogobierno empiezan a fallar, inmediatamente pasamos al modo resuelveproblemas. Nos volvemos extremadamente utilitarios, fríamente pragmáticos y hacemos lo que tengamos que hacer para llegar a mañana, a pasado mañana y a la semana que viene, lo que haya que hacer para conseguir nuestros propósitos y seguir viviendo como queremos vivir. Y empezamos a elegir estas frágiles alianzas temporales sin darnos cuenta de que tienen un precio.
En Europa hemos optado por la GDPR, donde seguimos dependiendo de las plataformas pero interponemos una capa de legislación como medida profiláctica. ¿Es una estrategia más realista?
La GDPR es significativa porque al menos demuestra una intención de cambiar esas estructuras torcidas. Pero no está siendo efectiva, ni lo será hasta que las plataformas paguen el 4% de sus beneficios en multas cada año, hasta que cambien de modelo. Y, de momento, ninguno de los comisionados europeos ha mostrado un verdadero interés por implementar esa solución. Quieren tratar a Facebook como un aliado. Facebook no es un aliado, no es un amigo. Apenas es un servicio realmente útil. Facebook es un depredador.
Facebook es la reencarnación de todos los errores que hemos cometido en nuestras políticas y leyes en los últimos 30 años. Es el fantasma que ha venido a atormentarnos. Y la manera de exorcizarlo es cambiando cosas. Cambiando la legislación, cambiando la tecnología, cambiando nuestras decisiones como consumidores y como ciudadanos. Es un cambio que no puede ocurrir en un solo nivel.
Y con una descentralización radical de las infraestructuras.
Uno de los motivos por los que tenemos este problema es que no hay espacio para la competencia. Las plataformas han diseñado sus servicios de tal manera que se han convertido en la autoridad central. Cualquiera que necesite métricas para ver cómo funciona su propia aplicación tiene que usar Firebase, la SDK de Google o Graph, la API de Facebook. Y toda la información de los usuarios de tu App pasa a ser de Google y de Facebook, sin que ellos lo sepan. Porque los usuarios no saben lo que es una SDK ni lo que es una API ni cómo funciona una App ni cómo funciona el teléfono. Solo saben apretar iconos. Tienes que ser un experto para saber usar estos dispositivos de manera segura. Y en el contexto de una autoridad central cada vez más corrupta, y de un estado de insatisfacción cada vez más patente y de una administración cada vez más incompetente, estas compañías han empezado a reemplazar a los gobiernos en pequeñas tareas administrativas. Como, por ejemplo, mantener bases de datos actualizadas de los ciudadanos, algo que hasta ahora era derecho único del estado.
O mantener datos biométricos de la población, algo que antes solo podía hacer la policía en casos justificados. ¿Cómo se resiste a esa clase de autoridad centralizada, corporativa, invisible y opaca?
Hay gente como Tim Berners Lee tratando de redescentralizar la red. Porque tenemos que cambiar la arquitectura de nuestras redes. Por ejemplo, tus lectores se habrán preguntado alguna vez por qué suena tu teléfono y ningún otro teléfono del mundo, cuando alguien te llama. ¿Cómo saben que eres tú? Por los identificadores únicos universales. Cada teléfono tiene al menos dos. Tienes el IMEI en el dispositivo, tienes tu IMSI en la tarjeta SIM y tu teléfono va gritando esos números al viento en todo momento, tan alto como lo permita el teléfono, hasta que la torre más cercana responde a la llamada, registra tu nombre y le dice al resto de la red que le pasen todas tus comunicaciones porque ahora estás en su jurisdicción. Y estos registros se guardan durante todo el tiempo que pueden.
Las operadoras en EEUU tienen registradas todas las llamadas que hemos hecho desde 1987. Y el de todos nuestros movimientos desde 2008. Cualquier operadora conoce los detalles de tu vida mejor que tú. La única manera de evitar estos registros es crear estructuras alternativas, sistemas alternativos, protocolos alternativos que no requieran una autoridad central. Que no requieran confiar demasiado poder en las manos de unos pocos. Históricamente, cuando hay demasiado poder acumulándose en el garaje de alguien como Jeff Bezos, es solo cuestión de tiempo que lo use en su beneficio personal y en detrimento del bien común. Y eso no va a cambiar mientras tenga la oportunidad delante. La cuestión es cómo cierras esa oportunidad. No basta con cambiar a Jeff Bezos por otro, a Mark Zuckerberg por otro. Hace falta un cambio holístico, un cambio estructural.
Ahora mismo la fórmula mágica de las tecnológicas –ofrecer servicios gratuitos a cambio de datos– se expande a nuestras ciudades y gobiernos. El mismo Pedro Sánchez regresó de Bruselas hace unos meses celebrando un “acuerdo sin precedentes” con Amazon Web Services para mover la administración del Estado a la Nube de Amazon. Tampoco puedes tirar el móvil, abandonarlo todo y huir a las montañas porque tus identificadores únicos universales son tu cara y tu voz. Estas tecnologías están cada vez más diseñadas para controlar los movimientos de grandes masas de gente por todo el planeta, son los centinelas de un planeta al borde del desastre climático. ¿Tiene sentido seguir pensando en una Internet global descentralizada como Berners-Lee ¿No es mejor trabajar en miles de redes comunitarias locales, capaces de conectarse entre sí pero autosuficientes?
Los presidentes escogen a Amazon porque practican el culto de la eficiencia. Y esas formas de brutal sobreidentificación que mencionas, con esos identificadores biométricos que son indelebles, porque no se pueden cambiar –pero sí copiar, hackear, suplantar y duplicar–, presuponen que la identificación es buena porque optimiza la eficiencia. Habrás notado que el 80% de los países exigen ahora que te registres para poder tener un teléfono móvil. Que no haya un solo teléfono sin identificar.
El culto de la eficiencia significa que, si algo puede hacerse más rápido, por menos dinero y con menos esfuerzo, entonces es mejor. Todo el mundo está de acuerdo en eso. Pero si lees cualquier constitución de cualquier democracia liberal, como la de EEUU, verás que en nuestra Carta de derechos, cuatro de las principales enmiendas están diseñadas explícitamente para hacer que el trabajo del gobierno sea más difícil, menos eficiente. Y esto es lo que a menudo se olvida: la clase de dirigente que practica el culto de la eficiencia olvida que el exceso de eficiencia por parte del gobierno es una amenaza fundamental para la libertad de los ciudadanos.
Queremos que el trabajo de la policía, el trabajo de Hacienda, el trabajo de los publicitarios sea difícil, para que solo nos enfrentemos a esos grandes poderes cuando sea absolutamente necesario. Que el ejercicio de investigar la vida de una persona sea tan costoso, tan difícil, que solo se utilice cuando la alternativa sea impensable. Hace 30 años necesitabas un equipo coordinado de tres personas para vigilar a una sola persona. Hoy tienes una persona vigilando a poblaciones enteras. La única manera de evitar el abuso de poder es limitar la eficiencia de ese poder.
El 5G es el colmo de la eficiencia.
[Se ríe a carcajadas] Ya, ya. Cuando empezamos a hablar de la tecnología de ondas milimétricas [mWT] y de los puntos de acceso ultralocal que transmiten tu posición, no en el edificio ni en la habitación sino en una parte de la habitación, en un pasillo de la tienda, se me ponen los pelos de punta. No puede haber sino una ceguera ética completamente deliberada por parte de los responsables de este desarrollo. Hay una cosa: cuando en EEUU se han implementado este tipo de tecnologías, se ha hecho pensando que éramos los únicos capaces de explotar sus vulnerabilidades, pero ahora vemos a nuestros vecinos y enemigos ponerse a la vanguardia. Por eso creo que veremos que el mundo de las redes y del software va a ser más seguro, más difícil de comprometer. Pero que, por otro lado, los gobiernos y compañías incluirán vulnerabilidades para su propia explotación, creando debilidades sistémicas que serán inevitablemente descubiertas por otros gobiernos, por otras empresas, por otros grupos organizados, con terribles consecuencias. Cuando eso pase, espero de todo corazón que tengamos redes locales ciudadanas.
España ha sido pionera en 5G con fibra de Vodafone y antenas de Huawei. ¿Qué te parece?
Sabemos a ciencia cierta que tanto los chinos, como los británicos usan su acceso a estas redes para perjudicar al resto del mundo. Este es el status quo, la naturaleza de un poder que ya conocemos hoy. Ahora, ¿cómo gestionas eso sin frenar el progreso? No es fácil. En el caso de 5G, tenemos un proceso en marcha que no sirve el interés público y tenemos una capacidad de producción que solo existe en un puñado de países, porque nuestras leyes de propiedad intelectual están tan rotas que incluso si un grupo de ingenieros españoles quisiera y supiera cómo implementar estas tecnologías, no tienen las patentes para fabricar los chips necesarios o las radios para producir estas transmisiones de manera independiente y segura. Todas las fábricas están en China o Taiwan, todas las patentes están en EEUU, China, UK o Noruega. Y EEUU tiene la información, porque el 80% del tráfico de contenidos pasa por EEUU. Las revelaciones de 2013 son el resultado directo de esa brutal asimetría en el acceso a la información.
No basta con cambiar gobiernos. Nada cambiará mientras vivamos en un mundo donde los chips solo pueden ser americanos o chinos, donde los métodos para fabricar radios que operan en cierta frecuencia tienen que estar licenciados y cumplir la legislación estadounidense o china, aunque vivas y trabajes en España, o Colombia o Chile. Donde la gente que ha creado el sistema en el que nos movemos siga colonizando los medios de producción, los medios de expresión.
Han convertido la propiedad intelectual en una herramienta de control político y social a escala global. Hasta que empecemos a mirar ese sistema y empezar a cambiarlo de manera que se puedan modificar estos aspectos fundamentales, la tendencia será la misma que hemos vivido hasta ahora: desempoderar a la ciudadanía para empoderar a las instituciones. Un concepto completamente antidemocrático.
Parece que la ventana de oportunidad existe, pero se está cerrando rápidamente.
Creo que estamos viendo la tensión de un mundo al límite, y que estamos al borde de algo y podemos caer en dos direcciones opuestas. Si caemos en la dirección correcta, habrá reforma. Si caemos en la mala, habrá revolución. Pero no podemos seguir como hasta ahora.
Estás en Rusia desde hace seis años porque tu gobierno te revocó el pasaporte, pero ibas camino de Ecuador. En vista de las actuales circunstancias, podemos decir que tuviste suerte.
Es una de esas ironías del destino. El gobierno de los EEUU trató de destruir mi vida exiliándome de forma permanente en un lugar donde soy un arma política, porque pueden desacreditarme sin responderme, simplemente apuntando en el mapa. Pero puede que, con ese castigo, hayan salvado mi vida sin quererlo. Si ahora estuviera en Ecuador, bajo el mandato de Moreno y su desesperación por mostrar su lealtad a los EEUU, no es que crea que mi asilo hubiera sido revocado. Creo que probablemente estaría muerto o encarcelado, como Julian Assange.
Como director de la Freedom of the Press Foundation, qué futuro crees que le espera a este caso.
Creo que este caso se va a alargar durante años. Y creo que ha sido un error por parte de EEUU perseguir a un editor por publicar. Porque hay que tener claro que es eso de lo que ha sido acusado. No persiguen a Assange por ninguna de las numerosas polémicas que ha generado a lo largo de los años. Hay numerosas razones contra él. Pero los EEUU persiguen a Assange por el mejor trabajo que ha hecho Wikileaks. Y si dejamos que ganen, entonces nos merecemos el mundo que viene después.
Fuente: El Diario.es
You may like
-
Patricia Bullrich, terminante contra la entrada de Schiaretti a Juntos por el Cambio: “No vamos a entregar a nuestra gente en Córdoba”
-
Alquileres imposibles: según una encuesta, el 63% de los inquilinos se endeudaron para acceder a la vivienda
-
Domingo electoral en Córdoba: votan en 88 municipios y se aguardan con interés los resultados
-
Buscaglia rompió el récord de Meolans e hizo historia en la natación argentina
-
A 8 años de Ni Una Menos: Mar del Plata se sumó con un acto y movilización
-
El Marplatense Comesaña se consagró campeón del Challenger de Vicenza
Tecnologia
Un año después, la megainversión en hidrógeno verde que anunció Alberto quedó en la nada
Published
2 meses agoon
10 abril, 2023By
Ruben Muñoz
El ideólogo del fallido anuncio fue Marcelo Kloster, ex asesor de Kulfas, que hoy pasó a trabajar como coordinador regional de GH2, organización que vende ese tipo de proyectos .
En noviembre del 2021 Alberto Fernández anunció triunfal “la mayor inversión del siglo” en energías limpias en la Argentina. Lo hizo en la cumbre contra el cambio climático en Glasgow. Eran tiempos en que su popularidad alcanzaba picos máximos y los grandes medios que viajaron invitados a la cumbre por la Presidencia, se plegaron entusiastas al anuncio. Salvo LPO que de inmediato detectó que el anuncio liderado por el ex capitán de los Pumas, Agustín Pichot, estaba cruzado de inconsistencias.
Se prometía el desembolso de 8400 millones de dólares que la firma australiana Fortescue desembolsaría para producir hidrógeno verde en la Patagonia. Ahora que pasó mas de un año, se confirma que efectivamente se trató de otro anunció mediático sin asidero en la realidad.
“El hidrógeno verde es uno de los combustibles del futuro y nos llena de orgullo que sea la Argentina uno de los países que esté a la vanguardia de la transición ecológica, en poco tiempo nuestro país podrá convertirse en uno de los proveedores mundiales de este combustible que va a permitir reducir drásticamente las emisiones de carbono en el mundo”, celebró Alberto en Glasgow.
FUENTE : LA POLITICA ONLINE
noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
Local
Evalúan predios para construir un nuevo Parque Industrial de más de 170 hectáreas
Published
3 meses agoon
19 marzo, 2023By
Maru Valle
El Parque Industrial de Mar del Plata “quedó chico”. A este ritmo, estiman, en menos de dos años completaría su capacidad. La imagen quedó en evidencia cuando la multinacional Lamb Weston se llevó el 7% de la superficie totaldel polo productivo, de 310 hectáreas. Entre la ampliación del actual y la construcción de un nuevo Parque como alternativas, el Municipio evalúa la situación integral de cinco predios para disponer de tierras en las que puedan radicarse más empresas e incrementar la capacidad productiva del distrito.
La búsqueda de terrenos para construir un nuevo Parque Industrial ya comenzó. Un campo lindero al actual, otro sobre la ruta 88, dos a la vera de la Autovía 2 y uno más en la Ruta 226 se barajan hoy como las principales opciones, aunque la decisión depende de múltiples factores claramente establecidos.
El intendente Guillermo Montenegro se ha referido en varias oportunidades a la intención del gobierno municipal de avanzar en la construcción de un segundo Parque Industrial en Mar del Plata.
La ocasión más reciente fue en la apertura de las sesiones ordinarias del Concejo Deliberante, a principios de marzo.
En esa oportunidad, el jefe comunal marcó que el Parque Industrial “no para de crecer” y que solamente en 2022 “se adjudicaron 200.000 metros cuadrados, después de 5 años en que no se recibían nuevas empresas allí” pero “ya nos quedó chico”.
“Por eso -continuó- vamos a avanzar en la creación de un nuevo Parque Industrial. Ya estamos realizando el análisis de factibilidad, que permita impulsar los estudios hídricos, legales y la viabilidad económica para la obtención de tierras. Si bien es algo que seguramente verá finalmente la luz en otra gestión, lo hacemos porque sabemos que conseguir nuevas inversiones, exige pensar y construir la Mar del Plata y Batán del largo plazo”, expresó Montenegro.
Semanas atrás, también se celebró el 48º aniversario del Parque Industrial “General Savio”,donde actualmente hay 61 empresas operativas. Allí, tanto el jefe comunal como el presidente del polo productivo, Alberto Chevalier, marcaron la necesidad de “ampliar” la capacidad productiva.

Montenegro dijo que el Parque “quedó chico para empresas de otros lugares y para propias empresas marplatenses que quieran venir”. Por lo tanto, “se trabaja en distintas acciones de cara a potenciar este ecosistema que se genera en nuestra ciudad”.
Chevalier, quien instaló en 1990 su empresa en el lugar con calle que todavía eran de tierra y se inundaban, destaca el acompañamiento del Estado para ejecutar obras en los últimos años, y emplea el mismo concepto: el Parque “quedó chico”. Asegura que la posibilidad de expandirse “ya es una necesidad” y que, al mismo tiempo “es un buen desafío” porque “implica que vamos a generar más trabajo”.
Condiciones
La búsqueda de un predio dentro del partido de General Pueyrredon en el que pueda desarrollarse la infraestructura necesaria para crear el nuevo Parque Industrial está atada a varios requisitos.
En principio, según relevaron a LA CAPITAL desde la Secretaría de Desarrollo Productivo de la Municipalidad, el nuevo Parque debería tener una superficie de al menos 170 hectáreas, número que se desprende del tamaño ya estipulado en el proyecto de ampliación del Parque Industrial “General Savio”.
El lugar, debe ser propicio para la radicación de pequeñas, medianas y grandes empresas. “Hoy si aparece otro Lamb Weston -es decir, una gran multinacional- no tenemos lugar”, comentaron.
La evaluación está a cargo de una comisión que integran distintas áreas de la gestión municipal, entre ellas las secretarías de Obras, Producción y Hacienda, pero también forma parte la empresa Obras Sanitarias.
La dimensión es uno de los factores determinantes, pero no el único. “En primer lugar se realiza la factibilidad física, técnica, hídrica y legal de los predios”, indicó Adrián Consoli, secretario de Desarrollo Productivo, pero la evaluación no concluye allí: luego hay que determinar si el predio está a la venta y si es posible comprarlo, y qué caminos hay para concretar la operación.
“La idea se disparó cuando se concretó la firma de Lamb Weston, que se llevó el 7% del Parque. A este ritmo, en el que varias empresas afortunadamente se han radicado, a la ciudad le están quedando lotes para dos años”, dijo el funcionario, quien señaló que seguramente los frutos de estas gestiones las verá la próxima administración de gobierno. “Es un tema de responsabilidad de gestión, de mirada hacia el futuro, sin querer sacar rédito político“, aclaró.

Accesibilidad
Un factor central a la hora de elegir el predio ideal es la conexión del mismo con las rutas de acceso al partido de General Puueyrredon.
La ubicación del Parque Industrial actual, aseguran desde algunas empresas allí instaladas, “es perfecta”, y de cara a la designación de un nuevo predio, se busca que el mismo esté bien conectado con las rutas 2, 88 y 226.
Asimismo, se considera la “posible cercanía” a una futura circunvalación, obra prometida por el gobierno de la Provincia de Buenos Aires que ya está dando sus primeros pasos administrativos con el compromiso del gobernador Axel Kicillof.

La accesibilidad, en ese sentido, es fundamental. Un Parque Industrial debe estar “muy bien conectado” con las rutas de acceso para garantizar el ingreso de las materias primas y la salida de la producción.
De allí se desprende otro “gran tema”: la operatividad del Puerto para “sacar la producción”, un desafío que la ciudad tiene por delante y cuya inversión, se espera, provendría de las arcas provinciales y/o nacionales.
Servicios
Otro elemento crucial para estudiar la factibilidad de los predios es la disposición de servicios. Las industrias, por supuesto, necesitan el acceso al gas, energía eléctrica, agua y cloacas, por lo que disponer de estos servicios o “estar cerca de la red” para avanzar en obras de conexión, es elemental.
“Los estudios hídricos determinan que un terreno sea aceptable, pero también se analiza que esté cerca de los servicios”, señalaron desde la Secretaría de Desarrollo Productivo.
En este sentido, sin embargo, intervienen múltiples variables y un ejemplo de ello es lo que sucede en el actual Parque Industrial, donde algunos servicios no llegaban al “fondo” del predio, pero la multinacional Lamb Weston costeó las obras para extender la red de gas y acceder al agua, lo cual beneficiará también a otras empresas.
A su vez, recientemente Obras Sanitarias informó que llevará a cabo una inversión de más de 135 millones de pesos para garantizar servicios a las empresas radicadas en la ampliación del parque y, al mismo tiempo, para mantener la potabilidad del agua.

Financiamiento
Por el momento, nadie se atreve a arriesgar el monto de la eventual inversión que se requeriría para construir un segundo Parque Industrial en la ciudad, en parte por desconocimiento pero también por la inestabilidad provocada por la inflación.
Sin embargo, sí queda claro que será una inversión multimillonaria, para la cual se barajan varias opciones que exceden a lo que pueda aportar el Municipio.
En primer lugar, según confiaron desde el gobierno municipal, “hay posibilidad concreta de conseguir financiamiento nacional”, como así también habría chances de “participar de algún programa nacional” que facilite la inversión. Existen, en ese aspecto, líneas de crédito e inversión para la creación y ampliación de parques industriales.
De hecho, a través del decreto N 716/2020, se impulsó la creación del Programa Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales. Esta política pública productiva del Gobierno nacional permitió que se inyecten más de $ 3.000 millones para mejorar las infraestructuras y poner en marcha más de 49 parques industriales.
Sin embargo, el Ejecutivo local no descarta otros caminos, como por ejemplo avanzar en la posibilidad de “un emprendimiento público-privado”, como sucede en otras partes del país y el mundo.
El aporte de capitales privados, sobre todo para la adquisición del predio y el desarrollo de su infraestructura, aparece como una alternativa que el Municipio también considera.
“El menú está arriba de la mesa y se contemplan todas las opciones. Se trabaja con anticipación y transparencia para que todos veamos qué posibilidades hay para lograrlo”, aseguraron desde la Secretaría de Desarrollo Productivo de la Comuna.

Plazos
El proceso, se sabe de antemano, llevará tiempo, es decir, no alcanza con solo encontrar el predio ideal. En ese sentido, los estudios de factibilidad demandarán meses de trabajo, pero además debe hacerse el decreto municipal y avanzar en la parte administrativa.
Sin embargo, a ciencia cierta resulta “complejo” establecer plazos concretos, básicamente porque “no hay comparativos” en la ciudad para conocer de antemano cuánto se demoraría en construir un nuevo Parque. El actual data de 1975 y en los últimos años se ha trabajado en su ampliación, con obras y distintos proyectos que tuvieron el aval del Concejo Deliberante, pero generar un predio de cero es muy distinto.
El objetivo, revelaron desde el municipio, es lograr determinar este mismo año “el lugar óptimo” y comenzar a trabajar en 2024 en los terrenos. “Estamos haciendo todo para que así ocurra”, remarcaron.

Planificación productiva, eje sin grieta para generar trabajo
El Parque Industrial Mar del Plata – Batán es uno de los cinco más grandes del país en superficie. Este tipo de predios son fundamentales para el desarrollo de ciudades intermedias, pues promueven la planificación productiva local, potencian la generación de empleo e impulsan esquemas cooperativos y asociativos.
Según los últimos informes de la Secretaría de Industria de la Nación, en la provincia de Buenos Aires actualmente hay más de 100 parques en 77 municipios y generan más de 60.000 puestos de trabajo.
Desde las pequeñas empresas hasta las gigantes como la planta de papas prefritas Lamb Weston que se construye en el Parque Industrial de la ciudad, crean fuentes de trabajo en la ciudad.
La ampliación del actual o la construcción de un nuevo Parque contribuyen a consolidar la posición de General Pueyrredon como uno de los principales polos productivos del país y afianzan en ese sentido el cambio de la matriz productiva.
Pero además, la planificación productiva encuentra en la funcionalidad de los parques industriales un camino sin grita con una visión compartida por el Municipio, Nación y Provincia. Su desarrollo es parte de la estrategia para revertir el desempleo y crear trabajo genuino, mediante la sinergia entre las empresas y el sector público.
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Tecnologia
Galaxy S23: precios y características de los nuevos celulares de Samsung que ya pueden conseguirse en la Argentina
Published
4 meses agoon
3 febrero, 2023By
Ruben Muñoz
Luego de un largo año de espera, Samsung presentó oficialmente, durante un evento en vivo que se realizó en la ciudad de San Francisco, Estados Unidos, los nuevos modelos de celulares de la serie Galaxy S, la gama más alta de la marca, que ya están disponibles en la Argentina y cuentan con una serie de mejoras respecto de sus antecesores, principalmente en lo que respecta a las cámaras, la resistencia a las caídas, la memoria y la potencia para reproducir videojuegos.
Al igual que venía sucediendo en las anteriores ediciones, en esta oportunidad la firma surcoreana vuelve a ofrecer tres opciones de teléfonos, cada uno de ellos con distintos precios y características: el Galaxy S23, el Galaxy S23+ y el Galaxy S23 Ultra, siendo este último el smartphone más moderno y completo de la compañía hasta el momento.
Una de las novedades a nivel global es que toda la línea de esta nueva generación cuenta con procesador Snapdragon 8 Gen 2, por lo que la empresa se despidió así de los Exynos, que fabricaban ellos mismos, y se volcó por completo a la utilización de los chips que produce Qualcomm, los cuales ya se usaban para algunos de los aparatos que llegaban a América Latina, pero no en aquellos que estaban destinados a otras regiones del mundo.
Se trata de un potente procesador que en la versión Ultra tiene una memoria RAM de 8 o de 12 GB, en tanto que en las otras dos solo está la opción de 8 GB. En todos los casos, fue optimizado especialmente por Samsung en sus fábricas para maximizar su rendimiento en los celulares.

En cuanto al almacenamiento interno, el modelo base arranca con 128 GB y llega hasta los 512, mientras que los otros dos comienzan directamente con 256 GB, aunque el Ultra se puede conseguir, por primera vez, con una capacidad de 1 tera, lo cual posiciona a la compañía como una de las pocas que ofrecen esta cantidad de memoria incorporada, es decir, sin tener que expandirla de forma externa, y la hace competitiva frente a su principal adversario comercial, Apple, que ya viene ofreciendo esto.
Otra de las grandes apuestas de la empresa es la cámara de los teléfonos, sobre todo en el Galaxy S23 Ultra, que cuenta con una gran angular de 200 MP, con apertura de 1.7 y visión de campo de 85˚, lo que representa un salto significativo en comparación con la del S22 Ultra, que era de 108 MP. Con esta lente también se puede hacer zoom de hasta 100 veces y logra, por primera vez, grabar videos en 8K en hasta 30 cuadros por segundo.
Además, tiene una cámara ultra ancha de 12MP y otras más básicas, de 10MP, con zoom óptico de 3 aumentos, con apertura 2,4 y visión de campo de 36˚, y de 10 aumentos, con 4.9 y 11˚, respectivamente.
En el resto de los modelos no hay grandes cambios respecto de este apartado, ya que vuelven a tener una cámara gran angular de 50MP, una ultra ancha de 12MP y una común de 10MP. Sin embargo, lo que sí se modificó fue la estética, debido a que se eliminó el módulo donde se encontraban en la generación pasada las lentes, por lo que ahora se ubican directamente sobre el vidrio trasero, un diseño similar al del S22 Ultra.
En cuanto a la cámara frontal, todas las versiones vienen con una de 12 MP, con apertura de 2.2 y visión de campo de 80˚, pero también con tecnología Super HDR, que pasó de los 30 fps de la generación pasada a 60 fps actuales, lo que promete una mayor definición de colores tanto en imagen como en video.

Además, la marca nuevamente ofrece una serie de características y aplicaciones exclusivas a partir de las cuales asegura que el usuario común puede lograr fotografías de calidad profesional. Así, una vez más los celulares tienen la opción de Nightography, para capturar imágenes en situaciones de poca luminosidad, pero también se agregó la opción Astro Hyperlapse, para sacar fotos del cielo con mayor fidelidad.
Asimismo, la aplicación Expert RAW, disponible exclusivamente para los modelos de Galaxy, permite capturar y editar imágenes al estilo DSLR en RAW y JPEG, mientras que la inteligencia artificial de los aparatos fue mejorada para identificar mejor a los objetos y perfeccionar el efecto bokeh, es decir, que lo que se encuentra en segundo plano alga desenfocado, mientras que todo aquello que está en primer plano se vea nítido.
En la práctica, el modo nocturno posibilita fotografiar lugares con muy poca iluminación, ya que la inteligencia artificial se encarga de resaltar los colores y los contrastes, dando como resultado imágenes con tonos bastante intensos y bien definidos, algo ya característico en Samsung y que la distingue de otras marcas que, por ejemplo, buscan más realismo al momento de usar la cámara en la noche.
Si bien las fotos tardan un poco en ser procesadas, en la versión Ultra, que tiene la lente de 200 MP, una vez que aparecen en la galería se aprecian cientos de detalles, incluso haciendo zoom de forma manual luego de haber tomado la foto.
En cuanto a la batería, en el modelo base será de 3,900mAh; en el Plus, de 4,700mAh, y en el Ultra, de 5.000 mAh, teniendo este último una duración de hasta 20% más que cualquier otro modelo de esta empresa, en tanto que la carga será de 25W, en el primer caso, y de 45W, en los otros dos.
Por este motivo, la versión más cara de esta serie, que además del nuevo procesador tiene un rendimiento de gráficos 40% más rápido, es la más eficiente de los tres para el mundo gaming, sumado a que también soporta el Ray Tracing, o trazado de rayos, en español, una técnica que comenzó a implementarse en los videojuegos y le da mayor calidad a las imágenes.

Por otro lado, este equipo posee una pantalla más recta que el S22, para aprovechar mejor su tamaño, y conserva el S-pen, que recuerda a los viejos Galaxy Note y es prácticamente igual al de la generación anterior.
Además, la cámara de refrigeración por vapor, que hasta la edición anterior venía únicamente en los modelos Ultra, ahora es más grande y está incluida también en el S23 y el S23+, por lo que el teléfono se calienta menos, aun cuando es utilizado por largas horas o para jugar.
La pantalla es Dynamic AMOLED 2X FHD+ tanto en el más económico, en el cual tiene un tamaño de 6,1 pulgadas, como en el Plus, en el que aumenta a 6,6 pulgadas, mientras que el Ultra cuenta con una Dynamic AMOLED 2X QHD+ Edge de 6,8 pulgadas.
Todas ellas fueron mejoradas para reducir el cansancio de los ojos durante la lectura o el uso cotidiano y se adaptan automáticamente a la iluminación del ambiente, bajando o aumentando su brillo según el contexto, ahora en tres niveles diferentes, ya que se sumó uno intermedio.
Por otra parte, la serie S es la primera en comercializar el vidrio Corning Gorilla Glass Victus 2, que lo hace más resistentes a las caídas y, además, el aparato tiene certificación IP68, por lo que resiste al sumergido en agua dulce hasta 1,5 metros durante un máximo de 30 minutos.
Esta gama también es la más sustentable de todas las que sacó Samsung hasta el momento, ya que el vidrio está diseñado con una media del 22% de contenido reciclado preconsumo, al igual que otros componentes internos y la caja en la que se comercializa, que están fabricadas con papel 100% reciclado. Por todo esto, recibió el sello de UL ECOLOGO, lo que significa que el producto ha sido certificado por su reducido impacto medioambiental.
La compañía surcoreana se propuso en esta oportunidad comenzar a vender los celulares de forma simultánea en todo el mundo, por lo que ya se pueden comprar a través de su página oficial y, según aseguraron a Infobae fuentes de la firma, también están disponibles en las tiendas para retirar personalmente, siempre dependiendo del stock disponible en cada local.
Cuánto vale el Galaxy S23 en la Argentina
El precio de los teléfonos es desde $319.999, para el Galaxy S23; desde $379.999, para el Galaxy S23+, y desde $459.999, para el Galaxy S23 Ultra. Para la Argentina, la marca ofrece una financiación, durante su prelanzamiento, de hasta 18 cuotas sin interés para clientes del banco Santander y de hasta 12 cuotas sin interés, para el resto. Vienen en cuatro colores con tono mate: Phantom Black, Crema, Verde y Lavanda. Todos estarán disponibles, excepto el S23 Ultra color lavanda, que no llegará al país.
“Galaxy S23 Ultra y toda la gama de la serie Galaxy S son los nuevos abanderados de una experiencia de smartphone premium de confianza. Estamos redefiniendo el concepto de máximo rendimiento fusionando potencia e innovación duradera en dispositivos que tienen un menor impacto medioambiental”, sostuvo TM Roh, presidente y director de Mobile eXperience Business en Samsung Electronics.
Durante el evento se presentaron también los nuevos modelos de notebook de la compañía, las Galaxy Book3 -en tres versiones distintas-, pero por el momento ninguna llegará a la Argentina por dificultades en la producción local.

FUENTE : INFOBAE




Patricia Bullrich, terminante contra la entrada de Schiaretti a Juntos por el Cambio: “No vamos a entregar a nuestra gente en Córdoba”

Alquileres imposibles: según una encuesta, el 63% de los inquilinos se endeudaron para acceder a la vivienda

Domingo electoral en Córdoba: votan en 88 municipios y se aguardan con interés los resultados

Buscaglia rompió el récord de Meolans e hizo historia en la natación argentina

A 8 años de Ni Una Menos: Mar del Plata se sumó con un acto y movilización

El Coloquio de Idea regresa a Mar del Plata para debatir a fondo en la antesala de las elecciones generales

El penal para River, el gol del 1 a 0 de Borja y la batalla campal que terminó con cuatro expulsados de Boca y tres del local en el Monumental

Comenzó la Marcha Federal Piquetera: el jueves coincidirá con la protesta de los movimientos sociales en el centro porteño

Enérgico repudio de la Embajada de Israel a la Cancillería: “Ninguna democracia dejaría pasar en silencio el lanzamiento de misiles”

El Gobierno se despega de la marcha del 25 de mayo que buscará impulsar la candidatura de Cristina Kirchner

CIERRAN UTI DE CLINICA LOCAL POR FALTA DE PERSONAL
SE AGILIZA LA VACUNACION EN EL MATERNO INFANTIL.

BASQUET VISION N° 1583

El video del momento en que un policía dispara y mata a la veterana de la Fuerza Aérea que irrumpió en el Capitolio

Basquet Visión Programa 1580
Más Vistas
-
Negocios4 semanas ago
El Coloquio de Idea regresa a Mar del Plata para debatir a fondo en la antesala de las elecciones generales
-
Deportes4 semanas ago
El penal para River, el gol del 1 a 0 de Borja y la batalla campal que terminó con cuatro expulsados de Boca y tres del local en el Monumental
-
Sociedad3 semanas ago
Comenzó la Marcha Federal Piquetera: el jueves coincidirá con la protesta de los movimientos sociales en el centro porteño
-
Internacional4 semanas ago
Enérgico repudio de la Embajada de Israel a la Cancillería: “Ninguna democracia dejaría pasar en silencio el lanzamiento de misiles”
-
Politica4 semanas ago
El Gobierno se despega de la marcha del 25 de mayo que buscará impulsar la candidatura de Cristina Kirchner
-
Politica4 semanas ago
Uñac ya eligió a su compañero de fórmula como candidato a gobernador y le espera una pelea brava con Juntos
-
Sociedad4 semanas ago
La mitad de la población argentina vive en hogares que no cuentan con acceso a algún servicio básico, según el Indec
-
Sin categoría3 semanas ago
Empezó a regir la suba de tasas del BCRA para frenar la dolarización y un mayor incremento de los precios