Connect with us

Sin categoría

El camino seguro hacia el abismo

Published

on

En abril del 2009, el escritor español Javier Cercas publicó un libro fantástico llamado Anatomía de un Instante. El texto era una disección de ese momento clave de la historia española en el que un grupo de militares entró al Congreso y, durante algunas horas, pareció que la flamante democracia se derrumbaba. Cercas analizaba desde ese instante la historia de los personajes, el significado profundo de cada uno de sus gestos y de allí obtenía conclusiones sagaces, y hasta conmovedoras, sobre la transición que su país sortearía finalmente con éxito. Sin exagerar las proporciones, ni forzar demasiado las comparaciones, tal vez sirva analizar en detalle el momento en que Alberto Fernández anunció la expropiación de la empresa Vicentin, para entender todo lo que esos minutos iluminan sobre el drama que atraviesa su Gobierno.

A las siete de la tarde del lunes, en la Casa Rosada, Fernández anunció la expropiación. Fueron escuetos doce minutos, donde no se habilitaron preguntas de nadie, y que representaron, en múltiples sentidos, una ruptura de Fernandez consigo mismo. Hasta ese momento, por ejemplo, los anuncios trascendentes habían sido enmarcados en la liturgia del consenso político. Fernández aparecía rodeado por líderes territoriales de la oposición cada vez que se dirigía a la población para hablar sobre la angustiante crisis sanitaria. Pero también el día que anunció la propuesta que la Argentina llevaría a los acreedores privados, lo hizo sentado entre su vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, y el jefe de Gobierno de la Capital, Horacio Rodríguez Larreta.

Eso empezó a distinguirlo como un presidente con impronta propia, diferente a sus antecesores. Sus decisiones no eran raptos de un autócrata, o de un líder caprichoso, sino articulaciones sofisticadas entre distintos estamentos de la democracia. En pocas semanas, eso se reflejó en encuestas que le otorgaban un altísimo nivel de consenso. “Mi gobierno es el gobierno de los gobernadores”, proclamaba.

El anuncio del lunes obedece a una lógica inversa. La expropiación de Vicentin afecta a la provincia de Santa Fe. Sin embargo, su gobernador, Omar Perotti, un hombre muy parecido en sus convicciones a Fernández, no estuvo allí. Tampoco estuvo el ministro de Agricultura. El lugar de ambos fue ocupado por una senadora de otra provincia, Anabel Fernandez Sagasti, que fue derrotada de manera contundente en las últimas elecciones y que, según dijo Fernández, había acercado la idea hacía unos “días”. Fernandez Sagasti, como se sabe, es dirigente de La Cámpora y pertenece al entorno de la vicepresidenta, Cristina Kirchner. En esa presencia, y en las ausencias que la acompañaron, se puede ver uno de esos puntos de ruptura.

El segundo tiene que ver con la historia de las últimas décadas de democracia. Desde que el Estado entró en crisis, en la década del 80, se han producido muchos debates sobre cuál debe ser su participación en la economía. Todos ellos giraban alrededor de empresas que habían sido parte del patrimonio estatal, como el Correo, los ferrocarriles, YPF o Aerolíneas Argentinas. Esas empresas fueron privatizadas y luego estatizadas por el mismo partido político. Para encontrar un caso en el que un gobierno surgido del voto popular expropia una empresa que nunca había tenido relación con el Estado hay que remontarse a cuando el primer peronismo aplicó ese método contra el grupo Bemberg, la estancia de los Pereyra Iraola o el diario La Prensa.

De ese tamaño histórico es el anuncio que hizo Fernández, en apenas doce minutos, sin habilitar preguntas, sin hacer esfuerzos por explicar nada, rodeado solo por uno de sus ministros, el interventor designado y por la senadora camporista que llevó la idea apenas unos días antes.

Anabel Fernández Sagasti junto a Cristina Kirchner

Anabel Fernández Sagasti junto a Cristina Kirchner

La decisión de Fernández fue inesperada porque, además, contrasta de manera violenta -otro de los puntos de ruptura- con las cosas que él mismo venía diciendo horas antes. “No participamos de esa loca idea de quedarnos con las empresas”, había declarado. Había citado, además, una semana antes del anuncio a los principales empresarios del país a la quinta de Olivos para darles un mensaje de cercanía, como quien invita a recorrer un camino en común. Ese mismo día, había almorzado con el ex ministro Roberto Lavagna, uno de sus más destacados consejeros.

El anuncio del lunes dejó perplejos a sus interlocutores de la semana anterior. El primero que gritó fue Lavagna, quien recordó el fracaso de la política energética del kirchnerismo, que en nombre de la soberanía energética, justamente, logró que el país perdiera la soberanía energética. “No bastan el Estado y los amigos del poder para que las cosas salgan bien”, dijo. Y luego, uno a uno, se pronunciaron los empresarios que fueron a Olivos. Paolo Rocca, el titular de Techint, se lleva mal con el Presidente y no concurrió a aquel cónclave. ¿Cómo serán las discusiones con sus pares luego del anuncio de Fernández? El golpe de gracia llegó con la declaración de la Federación Agraria, que manifestaba su inquietud por el avance sobre la justicia y la propiedad.

Expropiar una empresa privada es una decisión muy delicada en cualquier país. En el mejor de los casos, puede solucionar un problema serio. Pero siempre va acompañada de efectos colaterales. La estatización de YPF puede mejorar la situación energética argentina, si es que lo llega a hacer. Pero, ¿cómo afectará la inversión en otras áreas de la economía el miedo a que ese método se imponga como moneda corriente? ¿Será suficiente un período de “dias” para analizar seriamente los efectos económicos, sociales y políticos de tamaña decisión? ¿Por qué no se articuló el suficiente consenso para respaldar la iniciativa?

Consciente del posible efecto dominó, el Presidente trató de aclarar que se trataba de un hecho excepcional, que él cree en el capitalismo, que el problema eran los desmanes de Vincentin y no la propiedad privada. Naturalmente, sus interlocutores tienen derecho a preguntarse por la fiabilidad de un presidente cuya palabra por momentos es muy volátil. “No me va a volver a suceder”, es un argumento para crédulos o para enamorados.

Para colmo, desde La Cámpora lo planteaban como parte de un programa más audaz de intervención sobre el capital privado y lo celebraban como un paso hacia la “soberanía alimentaria”. Es difícil entender a que se referían: Vicentin exporta básicamente alimentos para chanchos.

Cristina Kirchner y Alberto Fernández (Prensa Senado)

Cristina Kirchner y Alberto Fernández (Prensa Senado)

En el centro de esta dinámica, naturalmente, aparece la relación entre Alberto Fernandez y Cristina Kirchner. ¿Era él quien anunció la expropiación o era su voz leyendo el libreto que se escribe en otra parte? Ese tipo de pregunta altera a la Casa Rosada, pero son procedentes dada la manera en que se hacen las cosas. “Veo con preocupación que Alberto no corta el bacalao”, dijo Juan Grabois esta semana. “En nuestro espacio la única que conduce es Cristina Kirchner. Cuando ella dice vamos para allá, a nadie se le ocurriría ir para otro lado”, agregó Sergio Berni. Alguien alimenta, o al menos no desalienta, estas provocaciones.

Cada vez que el kirchnerismo ubicó en algún puesto de poder a alguna persona sin el apellido Kirchner se sucedieron estos episodios: pueden atestiguarlo los ex gobernadores de Santa Cruz, Sergio Acevedo, Carlos Sancho y Daniel Peralta, y el ex candidato presidencial Daniel Scioli. Ninguno de ellos sobrevivió a la experiencia. Hay allí una tradición muy poderosa. Es difícil saber si Fernández le encontrará salida a ese laberinto, o si se trata de una encerrona con final cantado. En cualquier caso, le imprime al gobierno una dinámica exasperante, una marcha -como mínimo- imprecisa, trabada, latosa, poco clara.

Hay aún otro elemento de ruptura en el anuncio del lunes, quizás el más trascendente. Hasta ese momento, Fernández privilegiaba un tema casi excluyente en su relación con la sociedad: la crisis sanitaria. Era un orden de prioridades bastante criterioso. Desde el lunes, los ejes que dividen a la sociedad se superponen. “A favor o en contra de la cuarentena” es desplazado parcialmente por “a favor o en contra de la expropiación”. De repente, muchas personas que estaban de acuerdo con Fernández en el primer aspecto, se enojan o se asustan frente al barquinazo del lunes, y la autoridad presidencial se debilita, en un momento clave.

Durante las elecciones del año pasado, el peronismo más cercano a Cristina y a La Cámpora intentó varios experimentos electorales. Fue con candidato propio en las provincias de Neuquén, Río Negro y Mendoza. En los tres casos recibió una fuerte derrota. El peronismo, en cambio, ganó en todos los lugares donde llevó candidatos moderados. Peleó también con candidatos propios las intendencias de La Plata, Mar del Plata, Lanús y Quilmes. En todas ellas, aun donde ganó por un pelito, obtuvo entre 25 y 30 puntos menos que la fórmula presidencial: fue un corte de boleta casi sin antecedentes históricos. A medida que acentuó sus gestos de consenso, la imagen de Fernández creció violentamente, llegando a duplicar la de su compañera de fórmula. En el 2015, en cambio, el estilo “vamos por todo” derivó en la llegada de Mauricio Macri al poder. La sociedad ya había avisado que sucedería eso en las elecciones de 2009 y 2013.

Por alguna razón extraña, a muchos seres humanos nos cuesta aprender de la experiencia. Tenemos una extraña adicción por recorrer mil veces los mismos caminos. Aun aquellos que nos llevan hacia la frustración o el abismo.

fuente : Infobae

Sin categoría

Andrés Larroque: “Me quedan dudas de que el Presidente tenga intenciones de que el peronismo gane”

Published

on

berto Fernández se mantiene firme en la idea de participar de unas Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) dentro del Frente de Todos. “Si, me veo en las PASO. Todo es raro hasta que ocurre alguna vez”, declaró el Presidente en medio de las tensiones con el kirchnerismo, que le reclama que baje su candidatura.

“Viendo los movimientos eclécticos y confusos que viene realizando, me quedan dudas de que el Presidente tenga intenciones de que el peronismo gane”, señaló Andrés “Cuervo” Larroque, ministro de Desarrollo de la Comunidad de la provincia de Buenos Aires y Secretario General de La Cámpora.

Para el funcionario provincial, “el único paso que hay que dar es que Cristina sea candidata”, ya que “lo demás es enredar a la gente en un debate confuso”.

En una entrevista concedida en El Destape Radio, Larroque criticó unas recientes declaraciones que el periodista Roberto Navarro le atribuyó a Alberto Fernández. “Decían algo así como que ‘el Presidente puede terminar con 20 años de kirchnerismo’. Esa es la consigna del macrismo y los grupos de poder” sentenció Larroque, entre el enojo y la sorpresa. “Yo espero que sea desmentido o aclarado y de no serlo es de extrema gravedad. Esto va a terminar mal”, exigió.

Larroque recordó que la unidad en el Frente de Todos la construyó Cristina y que Alberto llegó a la presidencia por el kirchnerismo. “Que proponga terminar con 20 años del kirchnerismo me parece que son expresiones dolorosas y muy parecidas a las que veníamos escuchando de ‘terminar con 70 años del peronismo’. Es de una gravedad extrema porque termina tomando posiciones del enemigo. Es extraño y preocupante”, sentenció.

El ministro bonaerense se mostró muy activo trabajando para que Cristina sea la próxima candidata presidencial del oficialismo. “Si Cristina es candidata las PASO no tienen sentido”, afirmó. “Cristina es la dirigente que más mide siendo víctima de un hostigamiento sin precedentes, con un intento de asesinato y una condena de por medio, incluso teniendo un bajo perfil”, la describió.

"Yo trabajo para que Cristina acepte ser candidata”, aseguró Larroque con miras al próximo encuentro de la militancia que tendrá lugar en Avellaneda“Yo trabajo para que Cristina acepte ser candidata”, aseguró Larroque con miras al próximo encuentro de la militancia que tendrá lugar en Avellaneda

“Es un fenómeno para que la ciencia política lo analice. Hay que tener cuidado con aquellas interpretaciones que dicen que Cristina tiene un techo de votos del 40%. Si se debilita Cristina, no hay candidato que exprese a nuestro espacio. Nadie quiere evitar las PASO, queremos lo mejor para el pueblo, recuperar el salario y que la gente no esté ahogada con las tarifas. Hoy, lo mejor para el campo popular pasa por Cristina”, enfatizó Larroque..

Y en ese contexto, remarcó que “el Presidente se propone para algo que nadie lo pide” y dijo que “es doloroso que en medio de la condena a Cristina el Presidente lance su candidatura”.

Incluso, se mostró muy molesto con las declaraciones que hizo el Jefe de Estado un día después de la celebración de la Mesa Nacional del Frente de Todos, el mes pasado, donde planteó la proscripción que hay entorno a la figura de la Vicepresidenta.

“Fue una buena reunión. Fueron 6 horas de trabajo y sinceridad. Nadie se guardó nada. El Presidente no tuvo un registro claro de esa situación y lo que hizo fue detonar ese ámbito al día siguiente con su Ministro de Seguridad”, se indignó Larroque. “Se planteó la proscripción de Cristina. El presidente no compartió lo que expresó (en la reunión) y mandó al Ministro de Seguridad a detonar ese ámbito (de diálogo) que nos costo un Perú”, indicó.

De esta manera, Larroque volvió a poner en el foco de la escena una frase de Aníbal Fernández; que es uno de los funcionarios que apoyo la relección del Jefe de Estado. “Cristina Kirchner no está proscripta, pero los que dicen eso quieren proscribir al Presidente”, había dicho.

“Lo que Cristina plantea es que yendo sola no es una solución mágica. S trata de un compromiso colectivo porque hay que enfrentar un sistema de poder. Es lo que ella viene expresando. Ella puso todo ahora hay que ver lo que ponemos nosotros. Yo trabajo para que Cristina acepte ser candidata”, concluyó Larroque.

Infobae

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Sin categoría

El triatlón cambia la imagen costera con dos pruebas emblemáticas

Published

on

Dos competencias con una larga historia en Mar del Plata se disputarán casi en forma simultánea este domingo en la ciudad: el Asics Triathlon Olímpico ISS 2023 (en su 17ª edición) y el Asics Triathlon Half ISS 2023 (16ª edición).

A partir de las 7 se pondrá en marcha la distancia menor, la cual se utiliza para los Juegos Panamericanos y Juegos Olímpicos, sobre 1,5 kilómetros de natación, 40 kilómetros de ciclismo y 10 kilómetros de pedestrismo. Y a partir de las 8, se largará la modalidad Half, cuya exigencia demandará 1,9 kilómetros de natación, 90 kilómetros de ciclismo y 21 kilómetros de pedestrismo.

Este sábado, en el salón Colón, del NH Gran Hotel Provincial, resultó incesante el desfile de triatletas para acreditarse, recibir su correspondiente kit y, de paso, disfrutar de la Expo Triatlón, con exhibición y comercialización de distintos productos relacionados con esta actividad deportiva.

Como es habitual, numerosos marplatenses figuran inscriptos entre los más de 300 participantes de ambas ramas en las dos modalidades. Y unos cuantos asoman con posibilidades reales de ser principales protagonistas, como Christian Carletto, Martín Reynoso, Tiago Muñoz, Clara Debiassi y Sofía Martínez (Olímpico) y Diego Serdá, Gabriel Marangoni, Susana Oillataguerre y Bárbara Buenahora. (Half), por citar a los más destacados.

El circuito tendrá un diseño idéntico para las dos distancias. El tramo de natación se realizará sobre un circuito boyado triangular en aguas de la bahía de las playas del
centro.

El tramo de ciclismo partirá desde el Parque Cerrado hacia el sur, y llegará hasta el retome ubicado en la recta de la Base Naval, metros antes de llegar a la avenida Juan
B. Justo (circuito que será recorrido cuatro veces para el Olímpico y nueve veces para el Half).

Finalmente, la etapa de pedestrismo irá hacia el norte, desde el parque cerrado hasta el retome de Boulevard Marítimo Patricio Peralta Ramos y Beruti (2 vueltas para el
Olímpico y 4 para el Half).

Es importante destacar que el Olímpico tendrá carácter de Campeonato Argentino de Triatlón, y el Half será fecha
única de la Copa Nacional Argentina de Media Distancia.

 

 

Resumen histórico

Olímpico:
Mejor marca hombres: Ibrahim Alucin (1h53m19s), en febrero de 2019.
Mejor marca mujeres: Romina Palacio Balena (2h05m50s), en febrero de 2019.
Más ganador hombres: Flavio Morandini, 4 veces (diciembre 2015, febrero 2018, diciembre 2018 y diciembre 2019).
Más ganadora mujeres: Romina Palacio Balena, 6 veces (diciembre 2015, diciembre 2016, febrero 2017, febrero 2018, febrero 2019 y marzo 2020).

 

Half:
Mejor marca hombres: Oscar Galíndez (3h55m25s), en 2011.
Mejor marca mujeres: Yanina Minaglia (4h32m13s), en 2021.
Más ganador hombres: Oscar Galíndez, 6 veces (2004, 2005, 2006, 2009, 2010 y 2011).
Más ganadora mujeres: Bárbara Buenahora, 4 veces (2002, 2003, 2004 y 2006).

La Capital

Continue Reading

Sin categoría

Javkin sobre el mensaje para Messi tras una balacera: “Está hecho para que tenga repercusión mundial”

Published

on

Pablo Javkin declaró sobre lo ocurrido este jueves por la madrugada en zona oeste, cuando dos personas balearon un supermercado perteneciente a la familia Roccuzzo y dejaron una nota con un mensaje dirigido a Messi, como lo reflejó el sitio Rosario Nuestro.

El hecho ocurrió pasadas las 2:30 en Lavalle y 27 de febrero, cuando dos agresores se aproximaron en moto hacia la sucursal de la franquicia Único cuyo dueño es José Roccuzzo (padre de Antonela), y efectuaron por lo menos catorce detonaciones. Además, los implicados dejaron un cartón con la frase “Messi te estamos esperando, Javkin es narco, no te va a cuidar”.

El intendente habló tras lo sucedido con el medio Radio 2 y expresó: “Está muy claro que es fácil hacerle daño a Rosario y que a Rosario no hay un carajo de ayuda concreta. Rosario está en la Argentina y en la provincia de Santa Fe y necesita respuestas“.

“Todo es demasiado alevoso, no hay nunca una persecución. El mensaje es una pavada y está hecho para que tenga repercusión mundial. ¿Qué es más viralizable internacionalmente que un atentado con el nombre Messi?“.

Por último, Javkin declaró: “Atribuyo esto, a darle visibilidad, al hecho alevoso que no sepamos ni de dónde viene. Ni por acción u omisión. Tengo hechos que anteceden a esto”. El intendente suspendió un acto en donde iba a presentar nuevos colectivos esta mañana para dirigirse al supermercado atacado.

 

Infoveloz

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

Continue Reading

Más Vistas