Sergio Massa y Mauricio Claver Carone tendrán hacia delante una buena relación. Argentina no pedirá más su renuncia a la conducción del BID y el banco liberará créditos trabados y acelerará líneas nuevas. Idas y vueltas en una relación clave para el financiamiento y el ingreso de dólares al BCRA.
Probablemente haya una foto. Seguramente sonrisas. Y, luego, agradecimientos mutuos y augurios de éxitos futuros. Se pasará inmediatamente a firmas varias de documentos importantes, y para terminar, abrazos efusivos entre Sergio Massa y Mauricio Claver-Carone.
Así nacerá una nueva etapa en la relación entre la Argentina y el principal financista real e institucional que tendrá el país en los próximos tiempos: el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La entidad está pronta para comenzar a liberar unos U$S 800 millones ya en agosto, y a la espera de instrumentar préstamos ejecutivos por unos U$S 1.100 millones más.
Se completarían en un año y medio el giro de casi U$S 2.000 millones, dinero que será como maná del cielo para una gestión escueta de divisas como la de Alberto Fernández. Será el regreso a la normalidad para una relación siempre productiva y generosa entre las dos partes, que en los últimos dos años y medio se empantanó por cuestiones ideológicas, hasta llegar al punto de pedir Argentina que la conducción de la entidad abandone el banco y calificar Claver-Carone al país como “insolvente”.
Alberto Fernández con Claver-Carone cuando todavía fluía la relación entre ambos.
Massa y Claver-Carone ya arreglaron sus cuitas con rapidez y casi sin necesidad de profundizar los motivos que generaron la enemistad mutual. Simplemente, el banco levantó la tranquera del dinero para girar al país, y Argentina dejará de pedir la salida del banquero de la entidad. Sólo con esto último, desde la sede del organismo en Washington no habrá problemas en la relación bilateral. Ahora habrá que esperar al viaje del flamante ministro de Economía a la capital de los Estados Unidos, que se concretará en dos semanas, y que tendrá en el encuentro con Claver- Carone uno de sus hits.
Cambio de pantalla
Pero ya hay algo concreto. En 48 horas, para el BID, Argentina pasó de ser un país “insolvente” e imposibilitado de ser destinatario no sólo de nuevas líneas de crédito sino de liquidaciones de dinero ya habilitado, a recibir la aprobación de nuevos préstamos por unos U$S 1.500 millones en nuevos proyectos habilitados.
Esto, además de la promesa de liberación de otros U$S 500 millones de las líneas corrientes que ya tiene activadas en el país; más otros U$S 300 millones correspondientes a los giros de septiembre próximo. En lo que resta del año, sumando otorgamientos anteriores y nuevas líneas, Argentina recibiría rápidamente del BID unos 1.100 millones de dólares.
Estos fondos le permitirán engrosar directamente las reservas del Banco Central y empoderar al ministro de Economía ante el mercado. Además de liberar al país de un opinador serial en contra de la estabilidad financiera local en grandes escenarios internacionales. Incluso, si la relación aún mejora, Claver-Carone pasaría a ser un vocero oficioso a favor de la recuperación del mercado local. Sin rencores.
Más allá del dinero, al país retornaría el financiamiento para rubros como la modernización del Estado nacional y provincial, para energía y transporte, agua y saneamiento, industrias como la vitivinicultura y la transformación de sectores manufactureros y hasta la prevención de incendios.
La novedad de las últimas horas es que dos proyectos fundamentales aprobados la semana pasada (el ya anunciado plan para la descarbonización de la energía y un reforzamiento de fondos para avanzar en proyectos de agua potable en la provincia de Buenos Aires), ya tienen estatus oficial de implementación (el banco comienza a liberar divisas hacia la Argentina) con lo que la cantidad de dinero activo del BID al país suma ahora unos U$S 11.767 en prestamos activados.
Se descarta que en días se acreditarán los U$S 500 millones que la entidad tiene retrasada en su liquidación, dinero que para la entidad que maneja Miguel Pesce será maná del cielo en la necesidad de reforzar la llegada de divisas.
El punto de inflexión
¿Porqué cambió la actitud del BID?. Con la llegada de Sergio Massa, Mauricio Claver-Carone, sabe que puede tener otro tipo de relación con Argentina y que, hacia delante, el país dejará de pedir públicamente su eyección como titular del banco. El próximo ministro de Economía no sólo no tendrá cuestionamientos al ex funcionario de Donald Trump, sino que además ya consideró públicamente que el encumbramiento del tigrense representa el inicio de una nueva etapa en el país.
Claver-Carone considera que la llegada de Massa al máximo nivel decisorio en Economía es una buena noticia para la relación del país con el Banco Interamericano de Desarrollo.
La relación había quedado rota desde aquella embestida de Alberto Fernández en la cumbre de las Américas de Los Ángeles, en junio pasado. Allí, el Presidente argentino había pedido abierta y públicamente que se removiera a Claver-Carone .
Sostuvo que “la Banca de Desarrollo Regional, sin más demoras”, y “la gobernanza vuelva a América Latina y el Caribe”. Además dijo que “el BID requiere un proceso de capitalización para tener más y mejores medios de financiamiento”. El pedido no tuvo mayor eco en los colegas del jefe de Estado presentes en la Cumbre. Pero sí en Claver-Carone que frenó inmediatamente los créditos vigentes con Argentina.
El norteamericano permanece en su cargo; ante el amparo técnico que su llegada al lugar es fruto de la votación de los miembros y que no hay en ningún lugar del estatuto de la entidad un impedimento legal para que un ciudadano de ese país sea elegido. Ante esta realidad, el reclamo del jefe de Estado argentino no fue aún tenido en cuenta. Esta posición sobre Argentina es un cambio de actitud por parte del norteamericano.
Cuidando el frente interno
Desde el primer momento de su asunción como presidente del BID, Claver-Carone, conociendo la realidad con la que llegó a dirigir el BID, pidió especialmente en reuniones privadas con economistas argentinos que integran la entidad, y que forman parte de sus cuadros técnicos más altos y calificados, que continúen en sus cargos pese a la embestida del Gobierno nacional.
En ese encuentro les dijo que contaba con ellos, que la idea era profundizar la ayuda sobre la base del trabajo que ellos habían hecho hasta el momento y que debían profundizar. Y, especialmente para el caso argentino, prometió apoyo para nuevos créditos y respaldo para las negociaciones con el FMI, que derivaron en el acuerdo de Facilidades Extendidas vigente.
Diplomático al fin, Claver- Carone, incluso, ponderó cada vez que pudo el proceso de reestructuración de deuda que comandó Martín Guzmán en agosto de 2020, y pronosticó futuros positivos para el país, pese a su crisis crónica.
La pulseada con Béliz
Claver-Carone había llegado al BID disputando el cargo con el argentinoGustavo Béliz. Fue en septiembre de 2020, cuando el 12 de ese mes la elección quedó en manos del norteamericano, luego de haber obtenido 30 votos a favor, contra potenciales 16 del argentino. En realidad, el acto nunca se llegó a concretar, ya que al no poder vencer, Béliz retiró su candidatura.
Claver-Carone, hasta ese día asesor sobre Latinoamérica de Trump, lanzó un muy diplomático comunicado, afirmando: “Quiero agradecer a todos nuestros socios en la región por mantener la integridad de este proceso electoral y por compartir nuestra visión común de un BID más fuerte y con una mayor capacidad de respuesta. Esta victoria es para Latinoamérica y el Caribe”. Llegó a la votación como único candidato y consiguió el 66,8% de los votos de los 48 gobernadores presentes en la elección virtual.
Hoy ya no está Beliz. Y Alberto Fernández delegó toda la gestión ante los organismos financieros internacionales a Sergio Massa, quién no tiene problemas en reestablecer la relación con el titular del BID. Tampoco en encontrarse con él y cerrar los giros pendientes hacia Argentina. E incluso aumentarlos. No es poco garantizar el 13% de los votos que el país mantiene en el directorio del BID.
FUENTE : MDZOL.COM
noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
Tras el relevamiento del Departamento de Estudios Sociales y Económicos (DESE) de la Unión del Comercio, la Industria y la Producción (UCIP) que aseguró que las ventas cayeron casi un 9% durante agosto en Mar del Plata, el presidente del organismo, Blas Taladrid, remarcó que el pasado mes “presentó desafíos significativos para el sector comercial”.
En esta oportunidad, los comercios minoristas señalaron una caída en promedio del 8,8% en unidades físicas constantes, comparado con agosto del 2022.
En este sentido, el 31,9% calificó a las ventas del mes como malas, pésimas para el 7%, regulares para el 32,2%, buenas para el 21,7% y un 7,2% las tildó como muy buenas.
El estudio midió las utilidades obtenidas en este mes en el sector comercial, a lo que los encuestados respondieron que fueron muy buenas solo para el 1,4%, para el 14,5% fueron buenas, regulares para el 40,6%, malas para el 37,7% y pésimas para el 5,8%.
Asimismo, el 33,3% de los comerciantes piensa que sus ventas aumentarán en los próximos seis meses, mientras que el 36,2%, cree que se mantendrán sin variaciones y finalmente el 30,5% piensa en pérdida de ventas.
En relación con sus recursos humanos y la evolución del empleo para el próximo semestre, el 7,2% de los encuestados respondió que aumentará su plantilla, el 2,9% que disminuirá y el 89,9% que la mantendrá como está actualmente, es decir sin despidos ni incorporaciones.
Por otra parte, al considerar las inversiones del bimestre en curso, el 71% explicó que no planea realizar inversiones, frente a un 23,2% que expresó que sí lo hará, en tanto que el 5,8% sostuvo “estar evaluando”.
“Las ventas en el comercio marplatense, que continúan con variaciones interanuales negativas desde hace meses, no escapan de la realidad nacional. Agosto demostró una dinámica propia en cada quincena, donde a la incertidumbre del proceso electoral, la inflación y la falta de productos de la primer quincena, el resultado electoral de las PASO y las medidas económicas, agregaron mayor incertidumbre en la segunda quincena”, aseguró el titular de la UCIP.
Sobre ese mismo punto, agregó: “Se observa en el aumento y la dispersión de precios y acciones propias de cada comercio, y que terminó impactando en los volúmenes de venta con una caída del 8,8%”.
Y en concordancia al comunicado de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Taladrid manifestó: “Agosto presentó desafíos significativos para el sector comercial, que tuvo que adaptarse a una dinámica de precios afectada por impactos generados inicialmente en el mercado paralelo del dólar y posteriormente con la devaluación de la moneda oficial a mediados de mes”.
QUÉ DICE EL INFORME
Según el relevamiento que UCIP presenta cada mes, el 31,9% de los comerciantes encuestados calificó a las ventas como malas, pésimas para el 7%, regulares para el 32,2%, buenas para el 21,7% y un 7,2% las tildó como muy buenas.
También, el 33,3% resaltó que sus ventas aumentarán en los próximos seis meses, mientras que el 36,2% aseguró que se mantendrán sin variaciones y finalmente, el 30,5% siente una pérdida de ventas.
Entre diversos datos aportados, acerca del impacto del bono y el paquete de medidas dispuesto por el decreto 438 del Ejecutivo Nacional, el 71% lo consideró como un aumento de costos.
El dato había circulado durante los últimos días con fuerza de rumor, se consolidó con fuerza durante el fin de semana y salió a la luz, con formato de anuncio oficial, esta tarde tras una reunión que mantuvo el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, y dirigentes gremiales, entre ellos los representantes de sectores que tienen mayores ingresos y serán los principales beneficiados por la medida.
Hasta el momento permanecían exentos de esta carga tributaria los haberes por debajo de 700.870 pesos. La inflación y últimas paritarias habían generado que esas mejoras de ingresos llevaran a sectores de clase media a quedar alcanzados por el tributo.
Massa presentó el proyecto de ley que elimina la cuarta categoría de impuesto a las Ganancias en un acto con los referentes gremiales. Destacó que alcanzará a médicos, docentes y otros que debían resignar ingresos cuando suman un nuevo empleo o hacen una diferencia en los ingresos.
Pidió que las fuerzas de la oposición acompañen esta iniciativa y “acepten que los trabajadores y trabajadoras argentinas no paguen más el impuesto a las Ganancias”.
“Por decreto, vamos a impulsar desde el 1 de octubre un mínimo no imponible de 1.770.000 pesos”, adelantó Massa, y precisó que con esa medida “sólo van a quedar 80 mil gerentes, directores de empresas, jubilados de privilegios o funcionarios de altas empresas” pagando el tributo.
“Tenemos que terminar con la locura del médico que no quiere hacer una guardia más porque la pierde en ganancias“, siguió en su alocución, y adelantó: “Mi presidencia va a estar marcada por la recuperación del salario”.
“Mi presidencia va a estar marcada por la recuperación del salario”, afirmó Massa, y dijo que “cuando uno tiene una convicción, tiene que predicar con el ejemplo”.
Esta medida, según detalló, hará que “muchos trabajadores van a tener una mejora de hasta el 21 por ciento” en sus ingresos de bolsillo: “Los trabajadores no pagan más impuesto a las ganancias”.
El monto establecido como mínimo para quedar alcanzado por este tributo se mantendría en principio por los próximos seis meses y se actualizaría a similar ritmo, dos veces al año, según quedaría estipulado por la ley a votar
De acuerdo a un nuevo relevamiento del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi), la canasta básica de alimentos en el Conurbano Bonaerense sufrió un incremento del 27% en agosto; una suba interanual del 167,05%.
Según reveló la entidad, a partir de la encuesta que llevan adelante desde el Índice Barrial de Precios (IBP) en comercios de cercanía de los barrios populares de veinte distritos de esta región de Buenos Aires, una familia de dos personas adultas y dos peques necesitó $139.789,65 para poder cubrir los gastos alimenticios básicos.
Esto representa una suba de $29.710,39 a sus recursos, para adquirir los mismos alimentos indispensables. Por otro lado, ese monto total es mayor que el Salario Mínimo, Vital y Móvil para septiembre, que alcanza los $118.000. Por lo tanto, y a partir de estos números, una familia requiere de más de un sueldo entero solo para poder comer.
Por otro lado, la Canasta Básica Total, que incluye educación, salud, vestido, transporte, tarifas y otros, tuvo un incremento mensual similar de 26,99%, e interanual de 164,67%.
El costo para una familia de cuatro personas, en este aspecto, por primera vez superó en agosto la barrera de los 300 mil pesos: $311.730,92. Estos son $66.254 más que en el séptimo mes del año.
Este informe se dio a conocer en medio de la incertidumbre que hay respecto a los números del IPC que el INDEC confirmará en mediados de septiembre: consultas privadas aseguran que estará por arriba del 10% y que, incluso, podría ser una de las cifras más altas desde la última hiperinflación.
“La única opción realista pasa por tres medidas simples y básicas: desconocimiento de los acuerdos con el FMI, congelamiento de los precios de la canasta básica de alimentos por 12 meses y la aplicación irrestricta de la vigente Ley de Abastecimiento. El “realismo” del gobierno y de la oposición mayoritaria, nos lleva por este tobogán que desembocará en la hiperinflación”, sostuvo la entidad en el documento, en donde se apuntó a “la devaluación del Fondo Monetario Internacional” como la principal responsable.
Los alimentos que más aumentaron en agosto en el Conurbano
Según el nuevo relevamiento del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi), el desglose de los incrementos en los diferentes rubros se dio de siguiente manera:
Carnes
Asado, 1 kilo: de $1.990 a $2.980 – 49,7%
Paleta, 1 kilo: de $1.900 a $2.985 – 57,11%
Carne Picada, 1 kilo: de $1.500 a $2.350 – 56,6%
Carnaza, 1 kilo: de $1.665 a $2.500 – 50,1%
Espinazo, 1 kilo: de $800 a $1.200 – 50%
Nalga, 1 kilo: de $2.200 a $3.500 – 59%
Pescado, 1 kilo: de $1.900 a $2.500 – 31,5%
Pollo, 1 kilo: de $745 a $960 – 28,8%
Almacén
Aceite, 900 mililitros: de $620 a $700 – 12,9%
Arroz, 1 kilo: de $375 a $450 – 20%
Azúcar, 1 kilo: de $690 a $850 – 23,1%
Fideos Guiseros, 500 gramos: de $295 a $330 – 11,8%
Pan Fresco, 1 kilo: de $600 a $750 – 25%
Leche, por litro: de $390 a $450 – 15,3%
Yerba Mate, 500 gramos: de $650 a $790 – 21,5%
Polenta, 1 kilo: de $317 a $382 – 20,4%
Dulce de Batata, 1 kilo: de $850 a $1.000 – 17,5%
Queso cuartirolo, 1 kilo: de $2.000 a $2.500 – 25%
Queso de rallar, 1 kilo: de $7.500 a $8.750 – 16,6%
Manteca, 100 gramos: de $380 a $450 – 18,4%
Salame, 1 kilo: de $3.000 a $3.750 – 25%
Lentejas, 400 gramos: de $389 a $450 – 15,6%
Arvejas, por lata: de $220 a $260 – 18,1%
Verdulería
Tomate, 1 kilo: de $500 a $600 – 20%
Papa, 1 kilo: de $420 a $550 – 30,9%
Acelga, 1 kilo: de $200 a $250 – 24,7%
Naranja, 1 kilo: de $380 a $450 – 18,4%
Zapallo, 1 kilo: de $305 a $330 – 8,2%
Batata, 1 kilo: de $480 a $540 – 12,5%
Banana, 1 kilo: de $450 a $585 – 30%
Mandarina, 1 kilo: de $390 a $450 – 15,3%
Pera, 1 kilo: de $429 a $480 – 11,8%
Huevos, por docena: de $800 a $1.000 – 25%
De esta manera, y considerando los datos registrados, el gasto de esta canasta básica de 33 productos alimenticios ascendió en agosto a $139.789,65. Entre los rubros, Almacén es el más costoso para las familias, y Carnicería fue el que más variación vio en las últimas semanas, con una suba de casi el 50%.
Infoveloz
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.