Connect with us

Economia

EL CURIOSO ALIADO QUE TENDRÁ MASSA EN EL EXTERIOR Y QUE APORTARÍA RÁPIDAMENTE U$S 1.100 MILLONES

Published

on

Sergio Massa y Mauricio Claver Carone tendrán hacia delante una buena relación. Argentina no pedirá más su renuncia a la conducción del BID y el banco liberará créditos trabados y acelerará líneas nuevas. Idas y vueltas en una relación clave para el financiamiento y el ingreso de dólares al BCRA.

Probablemente haya una foto. Seguramente sonrisas. Y, luego, agradecimientos mutuos y augurios de éxitos futuros. Se pasará inmediatamente a firmas varias de documentos importantes, y para terminar, abrazos efusivos entre Sergio Massa y Mauricio Claver-Carone.

Así nacerá una nueva etapa en la relación entre la Argentina y el principal financista real e institucional que tendrá el país en los próximos tiempos: el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La entidad está pronta para comenzar a liberar unos U$S 800 millones ya en agosto, y a la espera de instrumentar préstamos ejecutivos por unos U$S 1.100 millones más.

Se completarían en un año y medio el giro de casi U$S 2.000 millones, dinero que será como maná del cielo para una gestión escueta de divisas como la de Alberto Fernández. Será el regreso a la normalidad para una relación siempre productiva y generosa entre las dos partes, que en los últimos dos años y medio se empantanó por cuestiones ideológicas, hasta llegar al punto de pedir Argentina que la conducción de la entidad abandone el banco y calificar Claver-Carone al país como “insolvente”.

Alberto Fernández con Claver-Carone cuando todavía fluía la relación entre ambos.

Massa y Claver-Carone ya arreglaron sus cuitas con rapidez y casi sin necesidad de profundizar los motivos que generaron la enemistad mutual. Simplemente, el banco levantó la tranquera del dinero para girar al país, y Argentina dejará de pedir la salida del banquero de la entidad. Sólo con esto último, desde la sede del organismo en Washington no habrá problemas en la relación bilateral. Ahora habrá que esperar al viaje del flamante ministro de Economía a la capital de los Estados Unidos, que se concretará en dos semanas, y que tendrá en el encuentro con Claver- Carone uno de sus hits.

Cambio de pantalla

Pero ya hay algo concreto. En 48 horas, para el BID, Argentina pasó de ser un país “insolvente” e imposibilitado de ser destinatario no sólo de nuevas líneas de crédito sino de liquidaciones de dinero ya habilitado, a recibir la aprobación de nuevos préstamos por unos U$S 1.500 millones en nuevos proyectos habilitados.

Esto, además de la promesa de liberación de otros U$S 500 millones de las líneas corrientes que ya tiene activadas en el país; más otros U$S 300 millones correspondientes a los giros de septiembre próximo. En lo que resta del año, sumando otorgamientos anteriores y nuevas líneas, Argentina recibiría rápidamente del BID unos 1.100 millones de dólares. 

Estos fondos le permitirán engrosar directamente las reservas del Banco Central y empoderar al ministro de Economía ante el mercado. Además de liberar al país de un opinador serial en contra de la estabilidad financiera local en grandes escenarios internacionales. Incluso, si la relación aún mejora, Claver-Carone pasaría a ser un vocero oficioso a favor de la recuperación del mercado local. Sin rencores.

Más allá del dinero, al país retornaría el financiamiento para rubros como la modernización del Estado nacional y provincial, para energía y transporte, agua y saneamiento, industrias como la vitivinicultura y la transformación de sectores manufactureros y hasta la prevención de incendios.

La novedad de las últimas horas es que dos proyectos fundamentales aprobados la semana pasada (el ya anunciado plan para la descarbonización de la energía y un reforzamiento de fondos para avanzar en proyectos de agua potable en la provincia de Buenos Aires), ya tienen estatus oficial de implementación (el banco comienza a liberar divisas hacia la Argentina) con lo que la cantidad de dinero activo del BID al país suma ahora unos U$S 11.767 en prestamos activados. 

Se descarta que en días se acreditarán los U$S 500 millones que la entidad tiene retrasada en su liquidación, dinero que para la entidad que maneja Miguel Pesce será maná del cielo en la necesidad de reforzar la llegada de divisas.

El punto de inflexión

¿Porqué cambió la actitud del BID?. Con la llegada de Sergio Massa, Mauricio Claver-Carone, sabe que puede tener otro tipo de relación con Argentina y que, hacia delante, el país dejará de pedir públicamente su eyección como titular del banco. El próximo ministro de Economía no sólo no tendrá cuestionamientos al ex funcionario de Donald Trump, sino que además ya consideró públicamente que el encumbramiento del tigrense representa el inicio de una nueva etapa en el país.

Claver-Carone considera que la llegada de Massa al máximo nivel decisorio en Economía es una buena noticia para la relación del país con el Banco Interamericano de Desarrollo.

La relación había quedado rota desde aquella embestida de Alberto Fernández en la cumbre de las Américas de Los Ángeles, en junio pasado. Allí, el Presidente argentino había pedido abierta y públicamente que se removiera a Claver-Carone .

Sostuvo que “la Banca de Desarrollo Regional, sin más demoras”, y “la gobernanza vuelva a América Latina y el Caribe”. Además dijo que “el BID requiere un proceso de capitalización para tener más y mejores medios de financiamiento”. El pedido no tuvo mayor eco en los colegas del jefe de Estado presentes en la Cumbre. Pero sí en Claver-Carone que frenó inmediatamente los créditos vigentes con Argentina.

El norteamericano permanece en su cargo; ante el amparo técnico que su llegada al lugar es fruto de la votación de los miembros y que no hay en ningún lugar del estatuto de la entidad un impedimento legal para que un ciudadano de ese país sea elegido. Ante esta realidad, el reclamo del jefe de Estado argentino no fue aún tenido en cuenta. Esta posición sobre Argentina es un cambio de actitud por parte del norteamericano.

Cuidando el frente interno

Desde el primer momento de su asunción como presidente del BID, Claver-Carone, conociendo la realidad con la que llegó a dirigir el BID, pidió especialmente en reuniones privadas con economistas argentinos que integran la entidad, y que forman parte de sus cuadros técnicos más altos y calificados, que continúen en sus cargos pese a la embestida del Gobierno nacional.

En ese encuentro les dijo que contaba con ellos, que la idea era profundizar la ayuda sobre la base del trabajo que ellos habían hecho hasta el momento y que debían profundizar. Y, especialmente para el caso argentino, prometió apoyo para nuevos créditos y respaldo para las negociaciones con el FMI, que derivaron en el acuerdo de Facilidades Extendidas vigente.

Diplomático al fin, Claver- Carone, incluso, ponderó cada vez que pudo el proceso de reestructuración de deuda que comandó Martín Guzmán en agosto de 2020, y pronosticó futuros positivos para el país, pese a su crisis crónica.

La pulseada con Béliz

Claver-Carone había llegado al BID disputando el cargo con el argentino Gustavo Béliz. Fue en septiembre de 2020, cuando el 12 de ese mes la elección quedó en manos del norteamericano, luego de haber obtenido 30 votos a favor, contra potenciales 16 del argentino. En realidad, el acto nunca se llegó a concretar, ya que al no poder vencer, Béliz retiró su candidatura.

Claver-Carone, hasta ese día asesor sobre Latinoamérica de Trump, lanzó un muy diplomático comunicado, afirmando: “Quiero agradecer a todos nuestros socios en la región por mantener la integridad de este proceso electoral y por compartir nuestra visión común de un BID más fuerte y con una mayor capacidad de respuesta. Esta victoria es para Latinoamérica y el Caribe”. Llegó a la votación como único candidato y consiguió el 66,8% de los votos de los 48 gobernadores presentes en la elección virtual.

Hoy ya no está Beliz. Y Alberto Fernández delegó toda la gestión ante los organismos financieros internacionales a Sergio Massa, quién no tiene problemas en reestablecer la relación con el titular del BID. Tampoco en encontrarse con él y cerrar los giros pendientes hacia Argentina. E incluso aumentarlos. No es poco garantizar el 13% de los votos que el país mantiene en el directorio del BID.

 

FUENTE : MDZOL.COM

noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

 

 

Economia

Inflación y precios: las empresas ya validan un dólar de 450 pesos para sus productos importados

Published

on

No hay empresario ni ejecutivo de primera línea, de esos que se sientan en contadas sillas, que no tenga diálogo constante y frecuente con Sergio Massa. Escuchan de primera mano las intenciones y los pedidos del ministro de Economía. Claro que esas intenciones suelen no ser más que eso cuando de la teoría pasan al terreno de la praxis.

Pero hay algunas que sí son operativas y que dependen de su decisión o de la de los que trabajan directamente con ellos. Una de ellas es simple: las góndolas no pueden estar vacías hasta fin de año. “No quiero ver las chapas”, le escuchó decir a Massa un interlocutor.

Se refería, metafóricamente, a los estantes donde se colocan los productos a la venta. Ese pedido simple para un país que circule por el andarivel de la normalidad esconde, para la Argentina, toda una definición. Sucede que, para seguir con la ilustración del ministro, las góndolas llenas implican un alto costo, ya que importar productos o insumos implica un desembolso que se mide en dólares, pero se recauda en pesos. “El precio no importa, no pueden faltar productos”, cerró la charla el funcionario, según testigos.

Por estos días, con los precios de los alimentos desatados, la gran mayoría de los actores del sector ubican esa explicación en dos razones. La primera, el rotundo fracaso de Precios Justos; la segunda, las expectativas de un dólar mucho más alto. Esto genera una consecuencia letal para la inflación: gran parte de los productos que hoy se venden tiene un componente de precio que valida un dólar de alrededor de 450 pesos.

De aquella definición se salta a la microeconomía, una de las áreas que menos miran los funcionarios y los líderes de la oposición. Aquellos interlocutores se dieron vuelta para poder operar esa directiva. Los actores del consumo tienen un problema nada menor: recaudan en pesos y pagan en dólares. Está bien que a dólar oficial. Ahora bien, ¿a qué valor de dólar oficial? Y ahí está el punto central del asunto, ya que las licencias para importar se aprueban a 270 días, aproximadamente. Esto significa que alguien que está autorizado a comprar productos en el exterior tendrá que desembolsar los dólares entre diciembre de este año y enero de 2024.

Y entonces, la pregunta: ¿a qué precio? Liberados en esto de tener que llenar góndolas a cualquier precio, la cobertura se hace en mercados de futuros. Dicho esto, por ejemplo, quien tenga pesos en su cartera y una licencia para importar para diciembre y recurra al Rofex, el principal mercado de futuros de la Argentina, validará un precio para el último día del año, cuando se ejecuta el contrato de cambio, de 415 pesos. Para el que deba hacer su pago en enero próximo, deberá pensar en una divisa de 445 pesos y los desafortunados de febrero, podrán fijar precios con una moneda estadounidense que el mercado cree que estará en 475 pesos.

De vuelta a las góndolas, a los precios y a la inflación, pues lo que sucede en la microeconomía es que ese dólar de más de 400 pesos que esperan los que compran y los que venden ya se traslada al precio de hoy de un producto por una simple razón: el precio de reposición que se calcula está relacionado con aquella importación con la que logrará reponer el stock.

La secuencia de semejante descalabro, sofisticado y financiero, finalmente llega a los consumidores: los precios de miles de productos. De hecho, no es ninguna casualidad que los índices de inflación de los alimentos hayan mostrado sus niveles más altos fuera de la Ciudad de Buenos Aires. Si bien el índice nacional mostró un aumento de 9,8%, en el Noroeste y en el Noreste fue de 10,6%, y en el Gran Buenos Aires, de 10,2%. La explicación está en estas conductas de miles de empresarios, medianos, pymes y grandes, que descuentan el valor de reposición de sus ventas de hoy mediante un precio más alto.

En la Argentina hay alrededor de 280.000 bocas de expendio de alimentos, bebidas y productos de limpieza. De ese número, los grandes supermercados suman 70.000. El resto, 210.000, se reparten entre negocios medianos y pequeños comercios. Nadie controla los precios ahí. De hecho, ya son muchos los empresarios pymes de la alimentación que prefieren no vender a los supermercados. Es decir, pasar por góndolas más resistentes a los inconducentes acuerdos de precios del secretario de Comercio, Marías Tombolini. De hecho, la gran mayoría de los que tienen a estos funcionarios de interlocutores refieren que ponen mucha más atención a las licencias de importación que a los precios en las góndolas. Dicen, le es más redituable en términos políticos políticos y económicos. Nadie sabe si esa aseveración se refiere a la macroeconomía o a la microeconomía propia.

Mientras tanto, la Argentina está a 250 días de un cambio de Gobierno. Poco se habla, o nada, mejor dicho, pero el 11 de diciembre, cuando un nuevo presidente pise Balcarce 50, lo esperará una enorme deuda invisible. Se trata de la deuda comercial de importaciones que se autorizaron en la gestión actual y que se deberán pagar entonces.

Nadie se atreve a decir cuánto será ese número, pero los que lo miran con atención reconocen que hoy ya suma 11.000 millones de dólares. Se habla de que quedará entre alrededor de 22.000 y 24.000 millones de dólares. Es una anécdota el número final. Pero será una deuda que la Argentina tiene con los proveedores privados de todo el globo. Y eso, no se puede defaultear.

 

Diego Cabot para La Nacion

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Cultura

Mar del Plata será sede del evento de turismo de reuniones más importante de Latinoamérica

Published

on

Mar del Plata será en septiembre la sede de la Icca Latin American & the Caribbean Summitt, el evento de turismo de reuniones más importante de Latinoamérica, y se posiciona como ciudad líder del turismo de congresos y reuniones en Argentina a nivel nacional e internacional.

La novedad fue dada a conocer este martes por la tarde por el Ente Municipal de Turismo (EMTur), que trabajó en la candidatura a través de un Libro de Postulación (Bidding Book). “La Feliz” fue la única ciudad argentina que se presentó y logró imponerse ante otras propuestas que hicieron Santiago (Chile) y Río de Janeiro (Brasil).

El ICCA Latin American & the Caribbean Summitt es considerado uno de los eventos más demandados de la región latinoamericana respecto al segmento MICE, que incluye reuniones de negocios; viajes de motivación, tanto de negocios como de ocio; conferencias científicas y prácticas; seminarios de capacitación y eventos corporativos.

 

Bernardo Martín, el titular del Ente de Turismo, con representantes de la  ICCA Latin América & Caribbean Summitt.

Bernardo Martín, el titular del Ente de Turismo, con representantes de la  ICCA Latin América & Caribbean Summitt.

 

“Es el evento regional más importante de Icca, que representa a los proveedores más notables y líderes mundiales en el manejo, transporte y alojamiento de reuniones internacionales de Icca que está integrada por más de 1.100 empresas y organizaciones de casi 100 países en todo el mundo”, afirmaron en el Ente de Turismo que conduce Bernardo Martín.

Empresarios del sector consultados por 0223 se manifestaron en la misma sintonía y destacaron que es la primera vez que se hace este evento en Argentina: “Esto es realmente importante para el turismo de reuniones y posiciona a Mar del Plata dentro de toda América”.

La cumbre se llevará a cabo entre el 4 y el 7 de septiembre de este año. Entre el 29 y el 31 de marzo, el EMTur recibirá a miembros directivos de ICCA Región Latinoamérica que realizarán una visita de inspección a la ciudad, en la que recorrerán hoteles, salones, espacios recreativos, culturales, venues exteriores, sitios icónicos de la ciudad, establecimientos gastronómicos, entre otros.

El comunicado de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (Icca)

 

 

"Mar del Plata (Argentina) será el destino anfitrión de la Cumbre de América Latina y el Caribe ICCA 2023.

Nuestro anfitrión local será el destacado equipo del Ente de Turismo de Mar del Plata. Les agradecemos su dedicación, profesionalismo, creatividad y voluntad de recibir a la comunidad latinoamericana de ICCA este año. Fechas confirmadas: 4-7 de septiembre de 2023

Nuestra tradicional cumbre regional continuará innovando y mejorando su estructura, sus experiencias y contenidos para crear el mayor valor para todos los participantes. Asociaciones internacionales, miembros de ICCA y actores regionales tendrán una íntima plataforma de negocios y conocimiento en un destino único que, como dice su eslogan, lo tiene todo.

ICCA espera dar la bienvenida a todos nuestros miembros, socios y colegas regionales a Mar del Plata en septiembre.

Las inscripciones se abrirán pronto”

 

0223

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Economia

Consejo del Salario: aumentará el mínimo en tres tramos hasta 88 mil pesos

Published

on

La CGT y las cámaras empresarias acordaron hoy un nuevo salario mínimo, vital y móvil con aumentos en tres tramos no acumulativos de 26,6% y revisión en julio próximo, por lo que ese ingreso será de 80.342 pesos desde el 1° de abril, de 84.512 a partir del 1° de mayo y de 87.987 pesos desde el 1° de junio, informaron esta tarde fuentes gremiales y oficiales.

En tanto, la CTA que lidera Hugo Yasky se abstuvo en la votación y su par Autónoma (CTAA) de Hugo Godoy, rechazó la propuesta y anunció una medida de fuerza para abril.

El Ministerio de Trabajo, a cargo de Raquel Olmos, confirmó que el acuerdo fue logrado por “amplia mayoría”, ya que el plenario del organismo aprobó la propuesta de la comisión con 30 votos positivos, una abstención y un sufragio negativo a ese incremento.

El encuentro virtual inauguró el período anual del Consejo entre abril de este año y marzo de 2024 sobre la base de los valores vigentes a marzo último, no acumulativos.

Los trabajadores que perciben ese ingreso cobrarán un 15,6% en abril, un 6% en mayo y otro 5% en junio, en tanto la cartera laboral convocará a un nuevo encuentro entre sindicalistas y empresarios para el 15 de julio próximo, confirmaron fuentes oficiales.

La CTA que lidera el docente Yasky se abstuvo en la votación, en tanto su par Autónoma (CTAA) del estatal Godoy y del visitador médico Ricardo Peidro la rechazó de forma total y anunció que convocará a la conducción para llamar a una protesta a mediados de abril.

 

La Capital

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas