A casi dos años del primer muerto por covid en Argentina, el promedio de decesos rondará los 65.000 casos por año. El coronavirus, dicen los especialistas, desplazó a otras enfermedades respitarorias. Por este tipo de patologías, morían por año más de 60.000 argentinos. Números similares.
En menos de un mes, el 7 de marzo próximo, se cumplirán dos años del primer muerto por covid en Argentina. Desde entonces y hasta ayer suman 123.707 las personas que fueron registradas como fallecidas por esa causa. De mantenerse el ritmo actual de decesos – entre 200 y 300 por día -, cuando se llegue a esa fecha, el acumulado en 24 meses rondará las 130.000 víctimas. Esto significa que la pandemia provocó, en promedio, unas 65.000 muertes por año en el país.
Según los especialistas, el coronavirus desplazó a otras enfermedades infecciosas respiratorias, como neumonía o influenza, como sucede cuando hay un virus predominante. Es por eso que, desde marzo del 2020, las causas de muertes por esta patología corresponden al covid.
Las últimas estadísticas que se cuentan en Argentina sobre causas de mortalidad llegan hasta el 2019 y son suministradas por el Ministerio de Salud. Tomando estos informes como fuente confiable, las defunciones totales en el país se ubican entre 330.000 y 350.000 personas por año sobre la base de los datos oficiales.
La Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) de ese ministerio clasifica la totalidad de los decesos por tipo de patologías. Así se sabe que, en 2016, murieron 65.185 argentinos por enfermedades del sistema respiratorio. En 2017, las víctimas fatales por enfermedades del sistema respiratorio fueron 64.869 mientras que, en 2018, llegaron a 61.668.
En 2019, el último año previo a la pandemia, el número de muertes fue de 61.979, con 32.541 decesos que correspondieron a enfermedades respiratorias infecciosas como la influenza, neumonía o bronquiolitis, mientras que el resto fueron a causas de enfermedades respiratorias no infecciosas. Por ejemplo, el asma agudo o EPOC.
Si se toman en cuenta estos datos oficiales y con el desplazamiento de otras enfermedades que produjo el covid, el balance de los dos primeros años de pandemia muestran que la cantidad de muertes se ubica dentro de los niveles previos. Lo que restaría saber es si, en 2020 y 2021, a los decesos por coronavirus habría que sumarle fallecimientos por enfermedades respiratorias clásicas que, en principio, no se habrían producido.
En este punto, una forma de anticiparse a los datos oficiales es la opinión de los especialistas. “Uno puede contestar el interrogante en base a lo que uno ve en la práctica clínica porque la información de seguimiento de influenza u otras infecciones respiratorias estuvo disminuida por la covid. Con esa salvedad, lo que uno vio en el invierno y la primavera del 2021 es que había cuadros de enfermedades respiratorias, con PCR negativo, con síntomas a las enfermedades clásicas. Es posible, entonces, que haya habido algún grado de circulación de influenza o de virus respiratorio, cosa que no hubo el año anterior. En condiciones de aislamiento, la mortalidad de enfermedades infecciosas respiratorias eran atribuibles a coronavirus, pero en condiciones fuera de aislamiento – todavía no tenemos esa información – puede suceder que las causas de infecciones respiratorias se sumen a los casos de covid”, explicó a MDZ el doctor Alejandro Videla, presidente de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria. (AAMR).
En ese sentido, el facultativo estimó que se podría especular que, a medida que vaya cediendo terreno el covid, reaparezcan enfermedades respiratorias tradicionales y aumenten las muertes por esas causas.
El director del Hospital Fernández de la Ciudad de Buenos Aires, Ignacio Previgliano, resaltó que en estos últimos dos años, el coronavirus desplazó otras enfermedades respiratorias y las muertes fueron atribuibles al covid: “Es un razonamiento lógico pensar que las muertes por covid, tomando la cantidad de casos en estos dos años, se correspondan al número de fallecidos que había antes por enfermedades respiratorias”.
Hay que destacar que los registros de muertes, con lo que se realizan las estadísticas, pueden tener fallas en su interpretación entre los muertos por covid y los muertos con covid. Otro tema que hay que tener en cuenta es que el descenso de las muertes por covid, en los últimos meses, se debe al impacto de las vacunas. También ese criterio hay que aplicarlo con la menor cantidad de muertos por gripe estacional, antes de la pandemia, ya que la vacunación en la población de riesgo es importante. De lo contrario, la cantidad de muertes sería mayor.
En ese caso, la gran diferencia entre el impacto en la opinión pública por las cantidad muertes por enfermedades respiratorias que hay todos los años y las causadas por covid, si se confirman números similares, estará vinculado a la información diaria sobre estadísticas de contagios y muertes, y a las formas de hacerlo.
“El problema no son los datos que se mostraron sino el tratamiento que se le dio. El tema de contar los casos no es lo que pudo generar preocupación en la gente, sino los adjetivos que se utilizaron, los fondos rojos y demás cosas. La comunicación tendría que haber sido menos sesgada hacia lo sensacionalista, remarcando la gravedad y las consecuencia mortal. Es cierto que eso sirve también para que la gente se cuide”, señaló Videla.
Respecto a lo que sucedió en 2020, el Ministerio de Salud de la Nación realizó un estudio sobre exceso de mortalidad ese año con el fin de cuantificar el impacto directo e indirecto de la pandemia de covid-19 en la cantidad de muertes en Argentina.
Se entiende por exceso de mortalidad al número total de muertes (directas o indirectas) que se encuentra por encima del límite superior de muertes esperadas según períodos anteriores y que ocurren durante una crisis (epidemia, pandemia, catástrofe) en un período y lugar determinado.
El estudio presentado el año pasado, detalla que en 2020 se observó un exceso de mortalidad de 10,6% por encima del umbral establecido, lo que corresponde a 36.306 muertes en exceso. En el análisis se registran dos momentos diferentes que responden a la evolución de la pandemia y a la disminución de la circulación producto de las medidas sanitarias establecidas.
“Así, en el primer semestre de 2020 las muertes registradas por todas las causas estuvieron 7,9 por ciento por debajo de las esperadas para ese periodo. Esto se explica por la disminución de los accidentes de tránsito y la casi nula circulación de otros virus respiratorios, entre otras posibles causas. Mientras que en el segundo semestre, se observan más muertes totales respecto del mismo período con un 25,6 por ciento por encima de lo esperado, explicadas por el aumento de casos y fallecimientos asociados al covid-19”, señala el informe oficial.
Hay que tener en cuenta que el exceso de muertes se refiere a todo tipo de causas y no puntualmente atribuible al covid. Estos es importarte ya que durante el 2020, desde las instituciones médicas se alertó sobre el aumento de cuadros graves y muertes por otras patologías por la no concurrencia de las personas a los hospitales o consultorios, postergación de chequeos y suspensión de estudios, ante el temor de contagiarse. Este factor podría ser también causante de ese exceso de muertes.
FUENTE : MDZOL.COM
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros