Connect with us

Internacional

“El Estado soy yo”, al estilo Maduro: el dictador hizo que le aprobaran una ley para gobernar sin reglas ni controles

Published

on

El líder del régimen chavista dice haber escrito él mismo la ley que aprobó la ilegétima Asamblea Constituyente que le otorga inéditos poderes para pasar por encima de la Carta Magna sin rendir cuentas

La ANC aprobó una ley que le otorga poderes a supraconstitucionales a Maduro, con la excusa de combatir las sanciones de EEUU

El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, promulgó una nueva legislación ante la espuria Asamblea Nacional Constituyente (ANC) denominada ‘ley antibloqueo para el desarrollo nacional y la garantía de los derechos humanos’, con la que busca concentrar mucho más poder del que ya ejerce por la fuerza.

Sin embargo, la normativa ha generado una particular división entre los propios chavistas. Por un lado están los que apoyan la ley, mientras que por otra parte han salido quienes desconfían en otorgarle aún más atribuciones al dictador.

La Asamblea Nacional Constituyente carece de legitimidad desde su origen, ya que no cumplió con los requisitos constitucionales para su conformación. De acuerdo con lo establecido en el artículo 348, el presidente en Consejo de Ministros, la Asamblea Nacional y la sociedad civil, con la aprobación y recolección de firmas de un 15% de la población votante del país, puede convocar a dicha Constituyente y activarla, pero esto no se hizo.

De allí que todo lo que derive de este organismo es ilegal, como la convocatoria electoral de 2018 en la que Maduro se proclamó presidente.

No obstante, este poder había sido activado, según los chavistas, para redactar una nueva carta magna, lo cual no ocurrió. “La nueva Constitución que resulte del proceso Constituyente será llevada a referéndum consultivo para que el pueblo decida la aplicación o no”, prometió Maduro en 2017.

Pero en declaraciones de quien dirige ese organismo, Diosdado Cabello, ellos no estaban obligados a hacer una nueva constitución. “La ANC no presentará una nueva Constitución. Nos queda el tema del poder popular, las leyes constitucionales, esas leyes no van a referéndum; para cambiarlas tienes que convocar a una nueva Constituyente, porque están por encima de las leyes orgánicas porque las dictó una Constituyente. Antes del 31 de diciembre la ANC va a aprobar leyes para el pueblo”, dijo Cabello.

El presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, Diosdado Cabello, dijo en una entrevista que no se redactará una nueva carta magna en Venezuela 
El presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, Diosdado Cabello, dijo en una entrevista que no se redactará una nueva carta magna en Venezuela

Esto a pesar de que el artículo 347 de la Constitución establece que el objetivo de una Constituyente es “transformar el Estado, crear un nuevo ordenamiento jurídico y redactar una nueva Constitución”.

Adicionalmente, Maduro aseguró que la ANC sería disuelta a finales de 2020, debido a que una vez realizadas las fraudulentas elecciones parlamentarias que pretende llevar a cabo el 6 de diciembre, la existencia del organismo simplemente ya no sería útil, con lo que confirma que la finalidad era anular el funcionamiento del poder legislativo de mayoría opositora.

“La Asamblea Nacional Constituyente va a funcionar hasta diciembre. Ya así lo ha decidido”, dijo el dictador venezolano en una videoconferencia del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

Pero en vista del dramático deterioro al que han llevado al país y el saqueo descarado de todos los recursos de la nación, que se ha traducido en una crisis ya imposible de esconder, Maduro se vio obligado a reconocer que al régimen ya no le queda más plata y mostró unas cifras que hablan muy mal de su propia gestión. Sin embargo, una vez más culpó al “imperio norteamericano” por el fracaso de su modelo socialista.

“En seis años, perdimos el 99% del volumen de ingreso en divisas, dicho de otra manera, de cada100 dólares o euros que el país obtenía por venta de petróleo en el 2014, hoy obtiene menos de uno” reconoció el dictador.

No obstante, esas declaraciones no fueron ofrecidas sin tener una intención de fondo. Maduro lo que buscaba era excusarse en la aguda crisis, de la cual él es el único responsable, para pedir a la ANC que en el poco tiempo de vida que supuestamente le queda, le otorgue poderes especiales para, ahora si, “levantar la economía nacional”.

Esto solo recuerda los diversos planes económicos frustrados de Hugo Chávez que deterioraron la nación paulatinamente durante 14 años de su mandato, a pesar de la inmensa bonanza petrolera con la que compró conciencias en varios países de mundo y los 17 “motores económicos” con los que Maduro supuestamente iba a convertir a Venezuela en una potencia. Sin embargo la nación caribeña es hoy la más pobre del continente según el estudio ENCOVI, publicado este año por la Universidad Católica Andrés Bello.

Migrantes venezolanos caminan hacia la frontera con Colombia, en medio del brote de coronavirus, en San Cristóbal, Venezuela, huyendo de la crisis de servicios básicos que vive el paísMigrantes venezolanos caminan hacia la frontera con Colombia, en medio del brote de coronavirus, en San Cristóbal, Venezuela, huyendo de la crisis de servicios básicos que vive el país

Pero si bien esta no es la primera vez que Maduro solicita poderes adicionales, en esta oportunidad ha causado tanta conmoción incluso dentro del propio chavismo. Entre quienes confían en que el dictador sabrá administrar las competencias que se le otorguen se expresó el número dos del régimen, Diosdado Cabello, quien le dijo a sus seguidores que “nuestro presidente ha pedido apoyo y la soberanísima ANC tiene la potestad de apoyarlo o no. En lo personal, confío plenamente en el presidente. No tengo ninguna duda de su condición como revolucionario. Estamos en una guerra, si no somos audaces nos lleva el río”.

Mientras tanto, hay otros que no aprueban la ley porque ni siquiera les permitieron leer debidamente su contenido, además de que le da facultades supraconstitucionales a Maduro para que pueda hacer y deshacer por encima de la carta magna.

Tal es el caso de María Alejandra Díaz Marín, quien dijo en el momento en que salvó su voto, que “ninguna emergencia legislativa puede ni debe estar por encima del principio inviolable, irrevocable e inderogable de que la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo”.

Recordó que solicitaron el proyecto por varias vías, a distintos miembros de la ANC, “hasta esta hora no hemos tenido acceso al mismo, desconociendo por tanto su contenido, lo cual cercena nuestro derecho a conocer de antemano leyes que serán sometidas a nuestra votación”.

Dijo Díaz Marín que salvó el voto (se abstuvo) “por diferir de estos mecanismos inadecuados y debido a que desconozco el fondo y contenido de la misma y si ésta colide o no, con nuestra Constitución vigente”.

María Alejandra Díaz Marín, quien pertenece a la ilegítima Asamblea Constituyente de Venezuela, se abstuvo de votar a favor de la aprobación de la "Ley Antibloqueo de Maduro"María Alejandra Díaz Marín, quien pertenece a la ilegítima Asamblea Constituyente de Venezuela, se abstuvo de votar a favor de la aprobación de la “Ley Antibloqueo de Maduro”

Algunos de las temores se originan en el hecho de que, según Maduro, él necesita poderes para sortear las sanciones impuestas por una lista de varios países y que encabeza EEUU, por lo que a través de la legislación, tendrá la facultad de privatizar las empresas que se encuentran en manos del Estado. Esto no solo tiene una contradicción desde el punto de vista ideológico para los socialistas, sino que además, nadie sabe quiénes pasarían a administrar estos activos, porque obviamente no van a abrir un concurso público para que la ciudadanía pueda libremente tener participación en las empresas, sino que por el contrario, la propia ley, le da herramientas de confidencialidad para que Maduro se reserve las decisiones que tome sin la obligación de rendir cuentas al respecto.

La ley otorga carácter de “reservados, confidencial o de divulgación limitada” a cualquier “expediente, documento, información, hecho o circunstancia” que el dictador venezolano considere pertinente, prohibiendo así el acceso a toda “documentación que haya sido calificada como confidencial o reservada”.

Esto no solo pone en riesgo los activos de la nación, con los que el régimen busca hacer negocios y que muy probablemente pasarán a manos de empresas rusas, chinas e iraníes o incluso de testaferros, sino que además viola el derecho a la información.

“Aquí lo que se quiere es reprivatizar, como se hizo en Rusia, pero con nuevas élites y nuevos aliados” aseguró el abogado venezolano y constitucionalista, Juan Manuel Rafalli. “Ellos están buscando algo de apariencia de legalidad para hacer negocios sobre activos y actividades reservadas del Estado, bajo el paraguas de esta ley, y crear estas nuevas élites”, agregó.

“Ese texto tiene como objetivo que la cúpula del régimen pueda disponer de los bienes de todos los venezolanos sin control y en secreto, para beneficiar a testaferros y no para servirle a los intereses del pueblo de Venezuela”, dijo el ex presidente del parlamento venezolano, Omar Barboza.

Pero esto no es lo único grave, según el artículo 19 del texto, Maduro además tendrá el poder de “inaplicar para casos específicos aquellas normas de rango legal o sublegal cuya aplicación resulta imposible o contraproducente” de ser necesario para “superar los obstáculos” o que lo limiten a cumplir sus cometidos, es decir, podrá actuar como un monarca absolutista que se salta las leyes que no les son convenientes, en otras palabras, muy al estilo del rey francés Luis XIV, Maduro será el Estado Todopoderoso.

La "Ley Antibloqueo" le permite a Maduro saltarse leyes que no sean convenientes, además de no tener la obligación de rendir cuentasLa “Ley Antibloqueo” le permite a Maduro saltarse leyes que no sean convenientes, además de no tener la obligación de rendir cuentas

En este punto se esgrimen varias de las ambigüedades entre los chavistas que aseguran que Maduro pasará a estar por encima de la constitución porque la ANC le da poderes supraconstitucionales y quienes se contradicen diciendo que esta ley está dentro del marco de la carta magna.

Aquellos chavistas que ya habían manifestado su intención de salvar su voto en contra de la ley, el régimen los dejó por fuera de la sesión plenaria, como fue el caso de Telémaco Figueroa (PSUV), a quien no le enviaron el vehículo que lo trasladaría desde el estado Sucre (costa oriental de Venezuela) hasta Caracas. No es casual que Cabello dijera después que la Ley se aprueba solo con los constituyentes presentes.

Es decir, los propios seguidores del régimen recibieron una dosis de censura y autoritarismo por parte de la directiva del PSUV, algo de lo que el resto del país ha venido padeciendo durante años.

Ahora bien, Venezuela hace ya varios años que dejó de ser una república, precisamente porque carece de institucionalidad, mientras que el poder se maneja al antojo y discreción de un grupo de familias.

“Con esto no van a lograr nada en relación con los efectos de las sanciones”, acotó Rafalli. Además ratificó que cualquier negociación o contrato que surja será considerado ilegal y desconocido por la legítima Asamblea Nacional, presidida por Juan Guaidó, quien además es reconocido como el presidente interino de Venezuela por casi 60 países.

La mayoría opositora del Parlamento de Venezuela desconoció la aprobación de la normativa que fue calificada como un “adefesio de ley” y advirtió que quien realice “acuerdos o negociaciones al amparo de este instrumento paralegal y de aplicación fáctica, podría estar incurso en delitos” como “asociación ilícita para delinquir” y “aprovechamiento de bienes provenientes del delito”, entre otros.

INFOBAE

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

Internacional

Detienen la búsqueda de Emma y Maxi, los dos marplatenses desaparecidos en la costa de Málaga

Published

on

Han transcurrido dos semanas desde la última vez que se vio a Emmanuel Soria, de 34 años, y Maximiliano Ludvik, de 29, los dos marplatenses desaparecidos el pasado 27 de agosto cuando se adentraron en el mar, en la costa de Málaga, para practicar paddle surf mientras tomaban un mate. Como marca el protocolo de actuación, Salvamento Marítimo no reanudó este lunes la búsqueda activa con sus medios y ahora sólo emite avisos periódicos a las embarcaciones que navegan por el Mar de Alborán.

 

Pedimos directamente al Gobierno que reactive la búsqueda. No pararemos hasta que nos den una respuesta, ya sea que los encuentran vivos o sus cadáveres”, afirma en declaraciones a Infobae España Nacho Soria, hermano de Emmanuel. Relató que Salvamento Marítimo se comunicó con las familias para informarles de que finalizaban los trabajos de rastreo activo de los dos desaparecidos. “No vamos a permitir que se deje de trabajar sin que hayan encontrado nada”, asegura.

 

Ante la paralización de la búsqueda por parte de Salvamento Marítimo, los familiares de Emma y Maxi están tratando de ponerse en contacto con el multimillonario filántropo Enrique Pyñeiro, nacido en Italia y nacionalizado argentino. Este polifacético personaje se ha embarcado en numerosas causas sociales, entre ellas la de la ONG Open Arms, a quien donó un buque para rescatar a refugiados en aguas del Mediterráneo. Además, posee un avión modelo Boeing 787 que también ha puesto a disposición de otras causas.

 

Las familias de los desaparecidos han organizado varias concentraciones en Málaga para reclamar que se no se detenga la búsqueda por mar y aire hasta encontrar a sus seres queridos. Su última demanda había sido que se aprovechara un festival internacional aéreo celebrado el pasado fin de semana en la provincia para buscar desde el aire alguna pista sobre el paradero Emmanuel y Maximiliano.

 

También han lanzado una campaña de recaudación para sufragar el desplazamiento y la estancia en España de los familiares residentes en Argentina, así como la impresión de carteles y otros gastos. Tras recaudar unos 6.000 euros, buscan alternativas. El padre de Maximiliano tiene previsto desplazarse esta semana a Marruecos porque no están dispuestos a tirar la toalla.

Continue Reading

Internacional

Desesperación en Hawaii: 55 muertos y decenas de desaparecidos por un salvaje incendio forestal

Published

on

Calificados como “catastróficos” por el gobernador de Hawaii, los incendios forestales en el paradisíaco archipiélago dejaban este viernes un total de 55 muertos y cientos de desaparecidos. Como resultado, miles de personas han sido desplazadas y las autoridades dicen que las líneas de comunicación caídas dificultan la localización de víctimas. Quienes sobrevivieron cuestionan por qué no funcionaron los sistemas de alerta cuando las llamas se acercaban a las casas.

Los residentes de Maui, arrasada por las llamas, que huyeron desesperados del fuego, algunos incluso a pie  y lanzándose al mar para salvarse, se preguntan ahora por qué el famoso sistema de alerta de emergencias de Hawaii no les avisó cuando el fuego se acercaba a sus casas.

Los registros de gestión de emergencias de Hawaii no mostraron indicios de que se activaran las sirenas de emergencia antes del devastador incendio que se cobró la vida de decenas de personas y arrasó Lahaina, una localidad histórica, según confirmaron las autoridades el jueves.

¿Qué pasó con los sistemas de alerta? 

Hawaii cuenta con lo que el estado describe como el mayor sistema integrado de alertas de seguridad pública para cualquier tipo de peligro al aire libre del mundo, con alrededor de 400 sirenas repartidas por todo el archipiélago.

Pero muchos de los sobrevivientes de Lahaina dijeron en entrevistas en los centros de evacuación que no escucharon ninguna sirena y se dieron cuenta del peligro que los amenazaba cuando vieron las llamas o escucharon explosiones cerca.

incendios-hawaii-11ago

Thomas Leonard, un cartero retirado de 70 años de Lahaina, no se enteró de que había un incendio hasta que olió el humo.

Antes en el día se habían interrumpido la luz y el servicio de telefonía móvil, por lo que la localidad no tenía información en tiempo real sobre el peligro. Intentó marcharse en su Jeep, pero tuvo que abandonar el auto y correr hacia la orilla cuando los vehículos cercanos empezaron a explotar. Se escondió detrás de un dique durante horas mientras el viento arrojaba ceniza caliente sobre él.

A pie a través de las llamas

 

Los bomberos llegaron finalmente y escoltaron a Leonard y a otros sobrevivientes a pie través de las llamas hasta un lugar seguro.

El vocero de la Agencia de Gestión de Emergencias de Hawai, Adam Weintraub, dijo a The Associated Press el jueves que los registros del departamento no muestran que las sirenas de alerta de Maui se activaran el martes. En su lugar, el condado utilizó alertas de emergencia enviadas a celulares, televisores y emisoras de radio, explicó.

No estaba claro si esos avisos se mandaron antes de que los cortes generalizados de electricidad y telefonía móvil suspendieran la mayor parte de las comunicaciones con Lahaina.

Avivado por un verano seco y los fuertes vientos de un huracán cercano, el incendio comenzó el martes y tomó a Maui por sorpresa, extendiéndose por los pastizales que cubren la isla y arrasando después viviendas y todo lo que había a su paso.

“Intenso como el infierno”

Ekolu Brayden Hoapili y su novia escaparon de las llamas en Hawaii, pero no consiguen sacudirse de la memoria las imágenes de destrucción en el espejo retrovisor de su auto ni la tristeza de ver a su pueblo arder en llamas.

“Todo era rojo, sólo polvareda y viento, tan intenso como el infierno”, contó Hoapili quien huyó de Lahaina, la pequeña comunidad turística carbonizada por las llamas en la isla de Maui.

Sentado en el baúl del auto donde ha dormido con su pareja desde que ambos escaparon del incendio, Hoapili narró su huida.

y estaba en llamas. Sólo veía humo, cenizas cayendo del cielo, todo ardiendo. Y dije ‘nos tenemos que ir’“.

“Creí que moriría”, admitió este joven de 18 años que se debate entre la alegría de haber sobrevivido gracias a la rápida huida y el arrepentimiento de no haberse quedado para ayudar a la gente.

“Me sentía impotente e indefenso (…) Mirando en retrospectiva, dejé tanto atrás, a tanta gente. Pero no podía arriesgarme más, porque si lo hacía, no estaría aquí”.

Al igual que él, miles de personas se quedaron sin nada.

Los fuegos han devastado más de 800 hectáreas en dos islas del archipiélago estadounidense (Maui, es por lejos la más afectada). También se han declarado incendios en la Isla Grande de Hawaii, pero las autoridades dijeron que estaban bajo control el jueves.

El incendio avivado por las ráfagas huracanadas de “Dora” obligaron a evacuar a miles de personas, algunas de las tuvieron que saltar al mar para protegerse de las llamas. Al menos cien se lanzaron al agua.

“Todavía tenemos cadáveres en el agua flotando y en el malecón”, comentó Kekoa Lansford, otra residente, a la CBS. “Hemos estado sacando gente (…) Estamos tratando de salvar su vida, y siento que no estamos recibiendo la ayuda que necesitamos”.

“Lo que vimos hoy es catastrófico (…) es probablemente el mayor desastre natural de la historia del estado de Hawái”, declaró el gobernador de Hawaii.

El peor desastre natural desde el tsunami de 1960

El incendio es el peor desastre natural que azota el estado desde un tsunami que dejó 61 fallecidos en 1960 en la Isla Grande. Durante una conferencia de prensa el jueves, el gobernador, Josh Green, indicó que el número de decesos podría aumentar a medida que continúan las operaciones de búsqueda y rescate.

Durante su comparecencia, Green reportó 53 fallecidos, pero el condado de Maui actualizó el conteo más tarde a 55 tras el hallazgo de dos nuevas víctimas.

Este es además el incendio más letal registrado en Estados Unidos desde el de Camp, en California, que dejó al menos 85 muertos y arrasó la localidad de Paradise en 2018.

Infoveloz Associated Press, AFP y Clarín

Continue Reading

Internacional

Atentado en Ecuador: asesinaron a tiros al candidato presidencial Fernando Villavicencio

Published

on

El periodista y candidato presidencial ecuatoriano Fernando Villavicencio, de 59 años, fue asesinado este miércoles a tiros cuando salía de un acto.

Villavicencio, del movimiento de centro Construye, murió al ser atacado a balazos cuando abandonaba un evento en el norte de Quito después de encabezar un mitin de campaña.

“Indignado y consternado por el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio. Mi solidaridad y mis condolencias con su esposa y sus hijas”, expresó el mandatario Guillermo Lasso a través de la red social X, antes Twitter.

El presidente agregó que “por su memoria y por su lucha, les aseguro que este crimen no va a quedar impune” y que “el crimen organizado ha llegado muy lejos, pero les va a caer todo el peso de la ley“.

Ecuador sufre en los últimos años un embate del crimen vinculado al narcotráfico, lo que casi duplicó la tasa de homicidios a 25 por cada 100.000 habitantes en 2022.

Villavicencio era uno de los ocho candidatos presidenciales para las elecciones generales anticipadas que se realizarán el 20 de agosto.

El periodista y exmiembro de la Asamblea Nacional disuelta en mayo por Lasso aparecía segundo en la intención de voto con 13,2%, detrás de la abogada Luisa González (26,6%), única mujer en liza y afín al exmandatario socialista Rafael Correa (2007-2017), según la más reciente encuesta de Cedatos.

El diario El Universo, el principal del país, señaló que Villavicencio fue asesinado “al estilo sicariato y con tres tiros en la cabeza”.

Lasso convocó a la sede presidencial al gabinete de Seguridad, así como a los titulares de organismos estatales como la máxima Corte Nacional de Justicia para “tratar este hecho que ha consternado al país”.

En desarrollo…

Continue Reading

Más Vistas