Connect with us

Sin categoría

EL FISCAL LUCIANI PIDIO 12 AÑOS E INHABILITACION DE POR VIDA PARA CRISTINA KIRCHNER

Published

on

El fiscal Diego Luciani pidió que Cristina Kirchner sea condenada a una pena de prisión efectiva de 12 años de prisión al acusarla de ser jefa de una asociación ilícita agravada y de administración fraudulenta agravada por su condición de funcionaria pública, en concurso real. En su última jornada de alegatos por la causa Vialidad, Luciani solicitó que la vicepresidenta sea inhabilitada de por vida para ejercer cargos públicos y que su fortuna sea decomisada hasta la suma de al menos 5321 millones de pesosSeñores jueces, este es el momento. Es corrupción o justicia”, interpeló al tribunal.

Se tratan de unos 1000 millones de dólares, calculados a un dólar promedio entre el valor de la divisa en la primera y la última de las licitaciones analizadas, y se solicitará su actualización. “Este es el monto del delito”, dijo el fiscal y aseguró que debe prorratearse entre todos los acusados. Si alguien no tiene suficiente dinero, el resto debe ser solidariamente responsables de aportarlo con su patrimonio.

Atenta contra el sistema democrático quien incurre en grave delito doloso que implique enriquecimiento”, recordó Luciani y por eso dijo que en el juicio quedó exhibida “la matriz de corrupción mas evidente de los últimos 40 años” y que la corrupción no tiene fronteras ideológicas.

Si el tribunal decide condenar a Cristina Kirchner (el veredicto se conocería a fin de año) la pena de prisión efectiva solo se cumpliría si el fallo queda firme, es decir, una vez que lo revise la Corte Suprema de Justicia, lo que lleva años. Lo mismo cabe con la inhabilitación para ocupar cargos públicos, en caso de que se le imponga ese castigo, por lo que no tendría inconvenientes para postularse a un cargo electivo en 2023.

Luciani argumentó que, desde ese rol de jefa de la organización, Cristina Kirchner mantuvo un mecanismo de corrupción institucional durante 12 años. Sostuvo además que la estructura la montó su esposo, Néstor Kirchner, cuando se aseguró de convertir a Lázaro Báez, exempleado bancario, sin experiencia en la construcción, en el contratista al que le iban a dar la obra pública santacruceña por miles de millones de pesos. Señaló que, luego, parte de ese dinero, una vez blanqueado mediante el pago de supuestos contratos de alquiler hotelero, regresó al patrimonio presidencial.

Se trata de la mayor maniobra de corrupción que se haya conocido en el país”, dijo Luciani, y señaló que “los imputados sustrajeron los fondos del erario en provecho particular adoptando las medidas para efectuarlo en condiciones de impunidad, desactivando los mecanismos de control”.

Y enfatizó: “La corrupción fue la regla, el Estado de derecho quedó rezagado y este desequilibrio debe restaurarse en este juicio con una sentencia justa. Es el Estado de derecho y el respecto a la Constitución la regla, no al corrupción”.

“Los funcionarios deben rendir cuenta de sus acciones. Determinar que hay detrás de la obra pública es función del Poder Judicial”, dijo Luciani, para rechazar la idea de que estas decisiones no eran revisables judicialmente,

Las penas para los acusados

El fiscal Luciani y su colega Sergio Mola reclamaron además que como organizadores de la asociación ilícita sean condenados Julio de Vido, a 10 años de prisión; el exsecretario de Obras Públicas José López, a 10 años de cárcel; el extitular de la Dirección Vialidad Nacional Nelson Periotti, a 10 años; y Lázaro Báez, a la pena de 12 años de prisión.

López ya está condenado a seis años de cárcel por enriquecimiento ilícito, por lo que en caso de una condena será unificada con aquella. Lo mismo sucede con Báez, que ya fue sentenciado a 12 años de cárcel, y con De Vido, ya condenado a cuatro años por la compra de trenes a España y Portugal y a cinco años y medio de cárcel por la tragedia de Once.

La fiscalía entendió que a Carlos Kirchner, primo de Néstor Kirchner, le corresponde la pena de dos años en suspenso y solo lo acusó de incumplimiento de los deberes de funcionario público. Pidió absolverlo por asociación ilícita.

Por administración fraudulenta, el fiscal pidió que sean condenados el exsubsecretario de Obras Públicas Abel Fatala a cuatro años años; a los exresponsables del Distrito N°23 “Santa Cruz” de la DNV Raúl Osvaldo Daruich a cinco años de prisión; a Mauricio Collareda a seis años; y a los expresidentes de la Administración General de Vialidad de la Provincia de Santa Cruz Héctor René Jesús Garro, a tres años en suspenso; Juan Carlos Villafañe, a 6 años de prisión; a Raúl Gilbeto Pavesi, a cinco años de prisión y José Raúl Santibáñez, a cuatro años.

Sin atenuantes

“El orden público ha sido trastocado -dijo Luciani- por una organización de funcionarios de alta jerarquía, presidida por la presidenta de la Nación como jefa y sus principales ministros como organizadores”. Enfatizó que “se sustrajeron fondos de la ciudadanía tributados en la confianza en que se iba utilizar en fines lícitos y en su beneficio”.

El actuar mancomunado de los integrantes de la organización aseguró su impunidad, entendió el fiscal, quien consideró como agravantes la calidad de funcionarios públicos, su alta jerarquía y el deber que tenían de custodiar fondos públicos.

Con respecto a Cristina Kirchner, el fiscal entendió que son agravantes la magnitud de los delitos cometidos, su aporte dirimente, su poder de dirección de los demás y porque fue una de las “usufructuarias” de la conducta, la “extensión del daño”, el “lucro personal buscado”. La pena aumenta en función de las resistencias internas que debió vender para cometer el delito, dijo Luciani.

Interpretó que el hecho implicó una “cuidadosa reflexión” y el apartamiento de cualquier escrúpulo”. Valoró negativamente su cargo de presidenta, que prometió defender “con lealtad y patriotismo”. “Todo esto lo incumplió”, enfatizó.

Luciani también valoró de manera desfavorable el contexto socioeconómico favorable, la ausencia de motivos para cometer los delitos y “el desprecio demostrado a la ciudadanía” al usar fondos en provecho personal que debían tener un fin social. En particular, el perjuicio para los santacruceños y los empleados despedidos para ocular la maniobra.

Además, señaló como agravantes su edad, su formación, su experiencia como funcionaria, su falta total de arrepentimiento e interés en este hecho ocurrido en sus dos gobiernos. Señaló que, si bien en el pasado tuvo afectaciones en su salud, nada de esto incide en su estado. “No encuentro ni un atenuante en los graves crímenes cometidos”, dijo.

La situación de Báez

De Báez señaló como agravantes la extensión del daño, que se subvirtió la utilidad pública, su codicia desmedida, su holgada situación económica, el desprecio demostrado a los empleados de sus propias empresas al dejar de pagarles y despedirlos para lograr impunidad, su falta de arrepentimiento y su participación como organizador.

El fiscal enumeró que Báez puso un conglomerado societario para hacerse de las adjudicaciones, generó artificios para extraer del Estado más fondos y desviarlos en beneficio propio y el resto de los acusados, su edad, su nivel de instrucción, para destacar que tenía capacidad para conocer la atipicidad de su conducta.

Valoró como antecedente la condena que no está firme contra Báez por lavado de dinero en la causa de La ruta del dinero K. “No puede encontrarse ningún atenuante”, dijo Luciani, tras considerar que el empresario tiene hoy diabetes y arritmia, lo que entendió que no incide sobre su situación.

La acusación a De Vido y López

Con respecto a De Vido, el magistrado dijo que son agravantes la extensión del daño, el desprecio demostrado a la ciudadanía y a los ciudadanos de Santa Cruz, que tuvo un rol de importancia a la canalización de fondos hacia Báez, y su grado de participación en el hecho, dado su cargo de máxima jerarquía en la obra pública vial.

El fiscal dijo que el exministro no tenía una participación directa en la tramitación de los expedientes licitatorios, pero advirtió que esa menor exposición a la vista no debe confundir. “Hemos demostrado que el arquitecto De Vido tenía el dominio de la estructura” de la sobras viales y era la “pieza clave” para que se otorgaran las licitaciones. Dijo que tenía una intervención directa.

Para José López también consideró los mismos agravantes, incluida sus condenas y la falta de atenuantes.

Una vez que el fiscal pida las penas para los acusados será el turno de los alegatos de las defensas, que comenzarán el 5 de septiembre. Podrán usar tres jornadas cada uno para defenderse de las acusaciones que realizó la fiscalía. Con lo que es probable que el juicio termine con un veredicto a fin de año.

Los bienes incautados

El fiscal dijo que se deben incautar 5321 millones de pesos, “el instrumento del delito”, por el que deberán responder todos los acusados, prorrateado y de manera solidaria. Incluidos bienes, empresas, cuentas bancarias y objetos como vehículos usados para cometer el delito. Todo esos bienes solicitó decomisarlos en todas la sociedades investigadas.

Se trata de los bienes de las empresas que conformaban el grupo Báez y que fueron adquiridos durante la investigación. Por ese motivo, solicitó que se decomise los bienes de Lázaro Báez sus hijos Martín, Leandro, Luciana y Melina Báez, así como sus empresas. Dijo que no se justifican sin los ingresos de la actividad delictiva, especialmente en el caso del hijo mayor, Martín Báez.

El decomiso pude recaer en productos por lo que el instrumento del delito haya sido reemplazado. Se pidió por eso decomisar las estancias de Báez:La Verdadera Argentina, Cruz Aique, El Rincón, La Santafesina, El Campamento, Los Baguales, Manantial Alto, La Porteña, Río Bote, Río Orli, Laguna Asador, Los Grises.

Entendió que el destino de estos bienes debe tener una “real función social”, porque la “corrupción tiene consecuencias patrimoniales tangibles pero afectan los sistemas democráticos, debilitan al sistema político en un todo”. Luciani señaló que los bienes decomisados deben ser ingresados a la cuenta abiertas a nombre del tribunal. En caso de dictarse una condena, deben entregarse los bienes a instituciones de bien público para compensar el perjuicio ocasionado. El fiscal dijo que quiere que el dinero se mantenga a la orden del tribunal y se destine a cubrir necesidades sanitarias, educativas o de infraestructura, previa vista a la fiscalía.

“La sociedad al elegir sus representantes, alberga la esperanza de que los resultados de la actividad administrativa sean de calidad, que mejoren su condición de vida. Al evidenciarse un acto de corrupción, se desarrolla una actitud de desconfianza contra os gobernantes, el Estado y el sistema democrático en sí mismo”, consideró. Y citó a la Corte cuando dijo que la corrupción “degrada las instituciones del país”.

Luciani pidió investigar a las empresas Persen, Esuco y Equimac por la presentación en licitaciones para “simular” la existencia de competencia en la licitaciones. Pidió abrir una causa para investigar a un funcionario, extitular del registro de constructores, de la inspectora de obra Paola Kierman de Santa Cruz.

Pidió extraer testimonios referido a la construcción del Hospital Materno Infantil de Río Gallegos y los mensajes que surgen del teléfono de José López, que involucran a Máximo Kirchner, entre otros.

Contra Alberto Fernández

Luciani fue contra el presidente Alberto Fernández, que había dicho que no se puede revisar en los tribunales la política de contratación de obras públicas por parte del Estado. El fiscal dijo que fue “llamativo que el presidente de la Nación diga esto” cuando había afirmado lo contrario en un reportaje radial luego de que se descubrió a José López con nueve millones de dólares en un convento.

Luciani acusó a Fernández de correr ahora el foco “para defender puerilmente a su compañera de fórmula” y eludir hablar de la gravedad de los hechos. “Se trata de actos de corrupción sistémicos que arrasaron con los principios de contratación pública y provocaron un gravísimo perjuicio a las arcas del Estado”, sostuvo. Además, diferenció entre la decisión política de que los fondos se inviertan en salud u obras públicas o “se desapoderen en beneficio de un empresario”.

Enumeró la existencia de sobreprecios inadmisibles, canales preferenciales de pago, cartelización de la obra pública y rutas abandonadas “por decisión de los funcionarios de las más altas jerarquías del Poder Ejecutivo, que deberían cuidar los recursos del Estado pero cometen actos de corrupción de manera sistemática y execrable”.

“La intervención del Poder Judicial no es solo necesaria, es obligatoria” dijo, y rescató que el Poder Judicial es el único capaz de hacer cesar las condiciones de un posible delito. “La sociedad está indefensa ante arbitrariedades y abuso de poder. Mira a los jueces y a los fiscales como la última esperanza, la última alternativa frente a estos atropellos”, dijo indignado.

Recordó que el rol del fiscal es “defender los intereses de la ciudadanía: es garante del Estado de derecho, de la República, cuando se priva a la ciudadanía del dinero”. Afirmó que “el fiscal es quien procura que esos bienes mal habidos vuelvan al Estado para se apliquen al bien común y esta intervención debe realizarse porque está en juego el dominio del erario, que sirve para reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de la población.

“Cristina Fernández desafió a esta tribunal al aseverar: ‘A mí me absolvió la historia’. Bien sabe que en un sistema republicano es el Poder Judicial que absuelve o condena tras un proceso penal respetuoso de las garantías. Esto es una falacia, son los jueces los que deben garantizar el cumplimiento de la Constitución”, entendió.

Luciani recordó que hubo tres años de juicio, 130 audiencias, 114 testigos. Dijo que hubo intentos de que el juicio no comenzara, señaló “el papel nefasto de la la OA y al UIF” y de una “brutal campaña de desprestigio para callarnos y afectarnos psicológicamente y apartarnos”.

Agregó que sobre esas campañas de desprestigio “se montaron abogados sin razón, con infamias y acusaciones falaces, con bajezas inesperadas, cuando nos comportamos de manera leal”, para completar: “Agradezco al resto delos abogados que no se montaron en esas argucias”.

Y concluyó con una larga reflexión sobre el rol del Poder Judicial como el encargado del control y cómo la corrupción impacta en el sistema democrático e implica una violación de los derechos humanos de los sectores mas vulnerables, que son los primeros impactados por las prácticas delictivas que emanan de los mas altos niveles del Estado.

“La sociedad esta harta de la corrupción, necesita que los gobernantes practiquen los valores de la ética y la igualdad”, agregó, antes de reclamar un “verdadero cambio de cultura” y terminar con la deuda en materia de corrupción luego de 40 años de democracia.

“A los jueces y fiscales nos toca ser implacables, ejercer la misión con valentía y devolver la paz social, que fue alterada. Sin justicia no hay orden ni paz social. La sociedad reclama justicia y ustedes, los jueces, son los encargados de dar a cada uno de lo que corresponde, para dar a cada uno la paz social. Esta en sus manos impedir que se banalice la corrupción sistémica, en cuyos funcionarios infieles el pueblo depositó su confianza”, culminó, interpelando al tribunal. “Señores jueces, este es el momento. Es corrupción o justicia y ustedes tienen la decisión”.

Hernán Cappiello para La Nacion

Sin categoría

Impresionante choque múltiple de 40 vehículos por una tormenta de viento y tierra en Santa Fe: murió una mujer

Published

on

Pasado el mediodía de este lunes, la tormenta de viento y tierra que se registró en Santa Fe provocó un impresionante choque múltiple en la autopista Rosario-Córdoba, a la altura de San Jerónimo Sud, que lamentablemente derivó en el fallecimiento de una mujer y en decenas de heridos que eran atendidos en el lugar o derivados a distintos centros de salud de la región.

“Nunca vi algo igual”, confió un bombero de Roldán que trabajaba allí.

Ya no quedan víctimas en el lugar, y se liberó la mano a Córdoba, mientras un operativo de Gendarmería trabaja en liberar la otra mano de los vehículos siniestrados, que va a llevar algunas horas.

La nula visibilidad de los conductores que en ese momento transitaban por el corredor, produjo una serie de choques en cadena que implicaron autos y dos camiones. Había personas heridas en el lugar, por lo que ambulancias ya se encontraban en camino. El tránsito estaba cortado y se realizaban desvíos hacia la vieja ruta 9 y a las localidades de ese cordón. Bomberos y policías confirmaron al medio El Tres que una mujer falleció por el choque.

Al encontrarse con la tormenta de tierra, los vehículos comenzaron a chocar y el siniestro se trasladó a ambas manos. Un colectivo que volvía de Río Tercero con chicos de 7º grado de la escuela rosarina Nº 114, pudo detenerse a unos pocos metros del lugar de la colisión múltiple. “La verdad que nos salvamos de milagro, fuimos iluminados”, contó Celia, que venía en el micro.

“Son muchos los vehículos que chocaron, no se veía nada en ese momento. Había mucha gente acostada al costado de la autopista esperando que lleguen los médicos para atenderlos”, agregó la mujer.

Un miembro de Bomberos de Carcarañá precisó al móvil de Radio2: “Al arribar nos encontramos con vehículos sobre la calzada, en la colectora y en el cantero central. Por el temporal de tierra se hacía imposible la comunicación entre nosotros, los bomberos”.

El grave accidente se produjo alrededor de las 14.40 de este lunes, en el kilómetro 330 de la autopista, en ambas manos. En ese momento, la región era azotada por una fuerte tormenta de viento y tierra, que dejó sin visibilidad a los conductores. “La visibilidad es nula por la tormenta de tierra, es un peligro realmente”, precisó una automovilista que fue testigo del choque en el programa “La primera de la tarde” (Radio 2).

Un bombero de Roldán narró en El Tres: “Comenzó con un choque de dos vehículos, con un gran viento que hizo perder visibilidad y luego fue el choque en cadena en ambas manos. Son 40 los vehiculos involucrados, y lamentamos una víctima fatal”. Luego añadió que “hay unas 80 personas involucradas en este siniestro, es algo nunca antes visto”, aseveró el bombero.

Participan del operativo Bomberos de Roldan, de Carcarañá y San Jerónimo.

Testigos advertían que estos episodios de viento fuerte que suspendían en el aire partículas de polvo que impedían la visibilidad, se daban a varios tramos de la autopista y rutas de la región. Pedían mucha precaución al conducir.

Continue Reading

Sin categoría

El FMI presiona pero el Gobierno posterga nuevos aumentos de las tarifas de luz y gas

Published

on

Entre los pedidos que dejó en claro el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el informe técnico en el que dio por finalizada la quinta y sexta revisión del acuerdo, una de las mayores exigencias estuvo focalizada en la necesidad de aumentar las tarifas de luz y gas para reducir la ya previamente incumplida meta del déficit. Sin embargo, ese requerimiento debía definirse en el arranque de septiembre y no hubo novedades al respecto.

“Las autoridades anunciarán su decisión (acción previa) de ajustar los precios de la electricidad mediante la emisión de una resolución (propuesta para finales de agosto de 2023) a partir del 1 de septiembre, para usuarios residenciales (de ingresos altos, medios y bajos), así como para usuarios comerciales más pequeños (en línea con la legislación establecida y los objetivos acordados de recuperación de costes)”, expresó el FMI en el reporte técnico.

En otras oportunidades, el Fondo había advertido, tras alcanzar un entendimiento técnico con la Argentina, que era indispensable subir las tarifas para compensar los mayores costos y reducir los subsidios energéticos. “Los esfuerzos se centran en reforzar los controles de gasto con medidas iniciales dirigidas a actualizar las tarifas de la energía y contener los salarios públicos y las pensiones, sin dejar de proteger el gasto prioritario en programas sociales y en infraestructura”, indicó el ente multilateral de crédito.

Pero, a pesar de dejar plasmado ese compromiso por parte del Gobierno, aún no hubo avances en ese sentido. Incluso, tras la devaluación, el equipo económico se abocó a estudiar el impacto del salto cambiario en el costo de la generación de energía, que incluso la secretaria Flavia Royón dijo que rondaba el 10%, pero que estaba en definiciones si habría o no traslado a los precios que pagan los usuarios residenciales y, también, a quiénes abarcaría esa actualización tarifaria.

La estrategia que permite al Gobierno ganar tiempo

De acuerdo con lo que pudo saber TN, en el Ejecutivo resuena una estrategia respaldada en cuestiones administrativas. Ya que para modificar los valores de las tarifas se requiere de una audiencia previa, el Gobierno puede “ganar tiempo” en el proceso de discusión antes de implementar un nuevo aumento.

Incluso otra variante es definir nuevos cuadros tarifarios “retroactivos”, como sucedió ya en los meses previos, con lo que el anuncio de aumento se dilata, pero la fecha en el que rige se establece, por caso, desde el 1 de septiembre.

Esta suerte de “táctica dilatoria” se suma a la decisión de congelar hasta después de las elecciones el precio de los boletos de trenes y colectivos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Como anticipó TN, la medida se oficializó con la resolución 501, publicada este jueves en el Boletín Oficial y estipula que quedarán fijos los valores que rigen desde agosto durante 90 días.

Las tarifas de colectivos y trenes del AMBA iban a aumentar 6% en septiembre. Desde marzo, todos los meses, se venían actualizando el precio del boleto sobre la base del índice de precios del INDEC para el Gran Buenos Aires, pero ahora el Gobierno decidió mantener los precios al menos hasta pasadas las elecciones generales, en coincidencia con el congelamiento de los combustibles.

De esta manera, retrasa el incremento, aunque sea por un tiempo, para darle algo de oxígeno a los ya presionados índices de inflación, que para los próximos meses podrían marcar cifras mensuales de dos dígitos, producto de la devaluación implementada el lunes después de las PASO.

En paralelo, desde los entes reguladores las estrategias son distintas. El de la energía eléctrica (ENRE) se enfoca en exigir a las distribuidoras del AMBA (Edenor y Edesur) que informen de manera detallada a los usuarios residenciales consumos excesivos, y por ende facturas más caras, así como en normativas vinculadas a la inscripción al RASE, gestiones por interrupción del servicio o mal lectura de medidores.

En tanto, desde el Enargas se pusieron en contacto con las firmas del sector (distribuidoras y transportistas) para comenzar a delinear una posible readecuación tarifaria para el resto del año y definir si habrá o no audiencia pública para convalidar nuevos precios.

Sin impuesto PAIS para las importaciones de energía

Por otra parte, el Ministerio de Economía eximió del pago del impuesto PAIS a las importaciones de bienes que tengan como destino obras vinculadas a la generación de energía eléctrica.

Así lo estableció la resolución 714 de la Secretaría de Energía, publicada este viernes en el Boletín Oficial. Según lo dispuesto, el pago del impuesto no resultará de aplicación a la importación de bienes con destino a obras vinculadas a la generación de energía eléctrica, cuyos interesados cuenten o no con financiación del exterior para efectuar el pago de esa compras.

La decisión también alcanza a proyectos de energías renovables, parques solares y eólicos. La Secretaría de Energía elaborará una nómina de importadores que comunicará a la Dirección General de Aduanas quien, a su vez, “instrumentará las medidas pertinentes para garantizar la identificación y la trazabilidad de las mercaderías”, de acuerdo con el texto oficial.

En los considerandos de la resolución se remarca que es “necesario incluir entre las excepciones del impuesto PAIS a las importaciones de bienes que tengan como destino obras vinculadas a la generación de energía eléctrica”.

Infobae

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Sin categoría

Complicaciones y daños por el fuerte temporal de viento

Published

on

Arboles caídos, cortes de luz y voladura de chapas fue el saldo del intenso temporal de viento que afectó a Mar del Plata a lo largo de este sábado y que se extenderá durante la madrugada de este domingo.

La zona sur de la ciudad fue una de las más afectadas por la velocidad del viento que derribó una importante cantidad de árboles, lo que provocó una ardua tarea del personal de Defensa Civil.

Además, las ráfagas provocaron inconvenientes en el tendido eléctrico lo que generó que en varios barrios se corte el suministro de energía.

En tanto, también hubo reclamos por daños en la infraestructura de tránsito y en empalizadas.

El temporal de viento, que se había anunciado en los días previos, estuvo acompañado por un intenso frío lo que motivó varias intervenciones de los bomberos por inconvenientes generados por sistemas de calefacción precarios en algunos hogares.

“Las ráfagas se materializaron de acuerdo a lo previsto, con velocidades importantes lo que generó diversas eventualidades en la vía pública”, destacó el titular de Defensa Civil, Rodrigo Goncálvez.

En el mismo sentido, detalló que hubo “caída de árboles de gran porte que provocó daños materiales en la zona sur”, al tiempo que se produjeron daños con columnas y cableado lo que motivó la presencia de diferentes áreas municipales.

En resumen, la municipalidad confirmó que se registraron 13 reclamos de EDEA, 30 del área de poda por caída de árboles y ramas, 5 de la empresa de telefonía, 20 de la Unidad Operativa, 5 de Infraestructura de Tránsito, 5 de Alumbrado Público y 10 reclamos por empalizadas y/o chapas desprendidas.

Una situación particular se vivió en el Bosque Peralta Ramos, en Alacalufes y Tupac Amarú, donde el viento derribó un árbol de gran tamaño que cayó encima del tendido eléctrico.

No podemos salir de la casa desde las 17 porque tenemos los cables cruzados enfrente”, relató Ricardo, vecino del lugar.

VientoAdentro
Sin alerta

Luego de dos días con alerta meteorológico, con fuertes vientos, las condiciones del clima cambiarán este domingo. Según el reporte del Servicio Meteorológico Nacional, no hay alerta, pero sí se anuncian lluvias a lo largo de casi toda la jornada.

La temperatura mínima será de 7° y la máxima trepará a 12°.

Por la mañana, se esperan lluvias aisladas con una temperatura que rondará los 7° mientras que el viento será del oeste a una velocidad de 40 km/h aunque las ráfagas pueden alcanzar los 50 km/h.

A la tarde, se mantiene la probabilidad de lluvias y la temperatura llegará a 12°. En tanto, el viento rotará al sudoeste.

Para la noche, no se esperan lluvias.

El municipio recordó que Defensa Civil continuará canalizando las urgencias a través de la línea 103, con guardia de atención telefónica de emergencia y gratuita las 24 horas.

La Capital

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas