El líder británico ha confirmado la información en su cuenta de Twitter.
El primer ministro británico, Boris Johnson.Foto: Hannah Mckay / Reuters
El primer ministro británico, Boris Johnson, ha anunciado este viernes en su cuenta de Twitter que ha dado positivo por covid-19. El político explicó que actualmente se encuentra aislado y presenta síntomas leves, como fiebre y tos persistente.
“Durante las últimas 24 horas he desarrollado síntomas leves y he dado positivo por coronavirus. Ahora estoy autoaislado, pero continuaré liderando la respuesta del Gobierno a través de videoconferencias mientras luchamos contra este virus”, sostuvo Johnson y aseguró: “Juntos venceremos esto”.
Boris Johnson #StayHomeSaveLives
✔@BorisJohnson
Over the last 24 hours I have developed mild symptoms and tested positive for coronavirus.
I am now self-isolating, but I will continue to lead the government’s response via video-conference as we fight this virus.
Por su parte, un portavoz del Gobierno también confirmó la noticia: “Después de experimentar síntomas leves ayer, el primer ministro fue examinado para detectar coronavirus por consejo personal del director médico del Reino Unido, el profesor Chris Whitty. La prueba fue realizada en el n.° 10 [de Downing Street] por personal del Servicio Nacional de la Salud y el resultado de la prueba fue positivo”.
Posibles contagios
Actualmente, no está claro cuántos miembros del personal y ministros de Downing Street deberán ser aislados, ya que muchos habían entrado en contacto con Johnson en los últimos días y semanas.
El político fue visto por última vez el jueves por la noche, mientras aplaudía afuera de la residencia oficial como parte de un gesto para agradecer al personal del Servicio Nacional de la Salud del Reino Unido por su lucha contra la pandemia del coronavirus.
Anteriormente, el líder británico había afirmado que llegó a estrechar la mano de pacientes infectados con covid-19, a pesar de las restricciones que obligan a mantener una distancia segura y evitar el contacto directo con las personas contagiadas.
“Estreché la mano de pacientes con coronavirus. Estreché la mano de todos. Seguiré dándoles la mano a todos”, anunció Johnson sin mostrar temor a contraer la enfermedad.
Asimismo, se reporta que desde el Palacio de Buckingham informaron que la reina Isabel II vio por última vez a Boris Johnson el 11 de marzo y sigue todas las recomendaciones para su bienestar.
Entre tanto, este miércoles se informó de que el príncipe Carlos, hijo de la reina Isabel II, dio positivo al covid-19 y presenta síntomas leves de la infección. En cuanto a la propia monarca, el Palacio de Buckingham notificó que goza de buena salud.
El Departamento de Salud del Reino Unido ha confirmado este jueves que 115 personas en el país han fallecido por causa del coronavirus durante la última jornada, lo que ha elevado el número de muertos a 578.
El número total de casos confirmados ha aumentado a 11.658, en comparación con 9.529 infectados el día anterior.
¿No sabe si necesita hacerse la prueba del covid-19? Complete nuestro cuestionario para averiguarlo.
Es el primer ex presidente en ser acusado de cometer un delito. Denunció una persecución política y tendrá que declarar. ¿Puede seguir como presidenciable? Cómo sigue la causa.
Se trata de una noticia de magnitud Histórica que amenaza con sacudir fuerte al ya muy polarizado sistema político norteamericano. Los 23 miembros del gran jurado venían escuchando desde enero pruebas y testimonios de testigos relacionados con un pago de dinero realizado durante la campaña del 2016 en nombre de Trump a la estrella porno Stormy Daniels, presuntamente para que no revele un affair que tuvo con el entonces candidato.
El gran jurado es una instancia previa del sistema penal norteamericano, que analiza las pruebas que consiguió la fiscalía y determina si corresponde o no abrir un proceso penal. Su veredicto en favor de abrir un juicio es indicio que hay elementos de cargo importantes.
Después de casi dos semanas de expectativa y cuando se creía poco probable que se decidiera enjuiciarlo, la decisión sorprendió a casi todo el mundo, menos a Trump. Hace menos de dos semanas el ex presidente anunció en su red social Truth que era inminente su arresto. Todavía no se produjo esa situación, pero podría darse la semana próxima si Trump no se presenta en la corte criminal de Manhattan, donde el fiscal Alvin Bragg, construyó el caso en su contra.
Esto es persecución política e interferencia electoral al más alto nivel de la historia. Los demócratas han mentido, engañado y robado en su obsesión por tratar de ‘atrapar a Trump’, pero ahora han hecho lo impensable: acusar a una persona completamente inocente en un acto de interferencia electoral flagrante.
La decisión fue tan inesperada que la mayoría de las principales cadenas de televisión habían abandonado la guardia periodística, que ocupaba varias calles alrededor de la entrada al despacho de Bragg, quien ya se transformó en una figura histórica, al lograr contra todo pronóstico, llevar a Trump ante un tribunal.
Los cargos específicos no se hicieron públicos y se espera que Trump, de 76 años, se entregue a la policía la próxima semana, según dijeron sus abogados. Una vez que lo haga se le tomarán las huellas dactilares y las fotos de frente y de perfil como a cualquier acusado penal. El trámite debería hacerse en una comisaria policial, pero no está claro que en este caso se elija ese lugar.
“Esto es persecución política e interferencia electoral al más alto nivel de la historia”, dijo Trump en un comunicado. “Los demócratas han mentido, engañado y robado en su obsesión por tratar de ‘atrapar a Trump’, pero ahora han hecho lo impensable: acusar a una persona completamente inocente en un acto de interferencia electoral flagrante”, agregó el expresidente.
Los abogados de Trump: Susan Necheles y Joseph Tacopina, insitieron que Trump “no cometió ningún delito” y prometieron “luchar enérgicamente contra esta acusación política en los tribunales”.
La posibilidad de que Trump acabara frente a un tribunal penal es algo con lo que siempre se ha especulado, pero su acusación llegó de la mano de uno de los casos más frágiles con los que lidia el ex presidente y se produce cuando Trump intenta recuperar la Casa Blanca por tercera vez, compitiendo por la nominación republicana de 2024.
Trump calificó la investigación de la Oficina del Fiscal del Distrito de Manhattan como una “cacería de brujas política que intenta derribar al principal candidato, con mucho, en el Partido Republicano”.
Es cacería de brujas política que intenta derribar al principal candidato, con mucho, en el Partido Republicano.
El ex presidente no se equivoca cuando se auto proclama “principal candidato”, ya que no solo encabeza las encuestas en las primarias republicanas, sino que desde que surgió la noticia que Alving Bragg lo quería acusar, Trump ha aumentado su intención de voto.
La encuesta más reciente, publicada el miércoles, muestra que Trump ha duplicado su ventaja desde febrero y está 30 puntos por encima de Ron DeSantis (54% -24%). El mes pasado, subió 15 puntos (43%-28%).
Trump domina a su probable principal competidor entre los votantes republicanos en el llamado “camino de la cerveza”, una forma abreviada de las características culturales y socioeconómicas del bloque de votantes con menores ingresos y niveles educativos.
Si bien DeSantis sigue siendo el candidato preferido de los votantes de altos ingresos y aquellos con títulos universitarios, también muestra signos de sangrado allí. En las últimas semanas, los números de Trump han aumentado entre todos los republicanos, incluso con los votantes más escépticos sobre su candidatura.
Los siguientes pasos de su juicio prometen generar una atención formidable, incluso para los niveles de espectacularidad de Trump. Un nivel de atención que podría llegar a capitalizar en su campaña.
La perspectiva de una condena plantea una pregunta intrigante sobre su intento de regresar a la Casa Blanca: ¿Podría convertirse en presidente aún si es condenado? La respuesta desde una perspectiva legal es que sí.
A pesar de las advertencias de la Corte Penal Internacional, Vladímir Putin continúa incrementando la influencia nuclear de su país en la región. Luego de acordar una sociedad estratégica con China para la provisión energética, el conflicto Rusia-Ucrania toma un nuevo tenor con el despliegue de armas nucleares en Bielorrusia, que tiene frontera con los dos países que intervienen en la guerra.
“Rusia ya entregó a Bielorrusia el sistema misilístico Iskander, que puede transportar armas atómicas“, anunció el presidente ruso, Vladimir Putin, citado por la agencia Tass. “Implementaremos en Bielorrusia también 10 aviones en grado de transportar armas nucleares tácticas”, agregó el mandatario ruso.Vladímir Putin también se refirió al anuncio de la viceministra británica de Defensa, Annabel Goldi. La funcionaria aseguró que Reino Unido planeaba la entrega de obuses “con uranio empobrecido” a Ucrania, cuya finalidad principal es “destruir tanques y vehículo blindados modernos“. En ese sentido, el mandatario indicó que “Rusia, por supuesto, tiene con qué responder. Disponemos, sin exagerar, de decenas de miles de ese tipo de obuses. Por el momento no los hemos usado”.
El uranio puede utilizarse para fabricar bombas atómicas. Para ello, necesita ser enriquecido en centrifugadoras hasta niveles de entre 60 y 90%. El uranio empobrecido, o de bajo enriquecimiento, ronda el 3 o 4%, y es el que se usa para alimentar reactores. Este armamento ya fue empleado en las dos guerras del Golfo de 1991 y 2003, así como en la ex Yugoslavia en los años 1990. El Pentágono también reconoció que usó obuses de uranio empobrecido en dos ocasiones en 2015 en operativos en Siria.
La organización antinuclear británica Campaign for Nuclear Disarmament advirtió que el uso de este armamento provocaría un “desastre medioambiental y sanitario adicional para quienes están en el centro del conflicto”.
Ambito
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
La prospección del desarrollo de la guerra en Ucrania enfrenta considerables dificultades no solo por lo poco fiables que son los datos que están disponibles, sino también por el hecho de que las personas que toman decisiones ocultan a la opinión pública las acciones con las que tratan de sorprender día tras día a su oponente. Nuevamente se produce un giro copernicano del combate: a pocos días del envío de carros de combate al ejército ucraniano por parte de países de Occidente, el gobierno de Rusia anuncia que suspende su participación en el tratado sobre el control de armas nucleares. No obstante, pese a la suma probabilidad de hechos imprevisibles, se ven algunas tendencias al cumplirse el primer año del conflicto bélico.
La primera es que se avanza hacia un empeoramiento del conflicto tanto respecto del campo de batalla como en cuanto al enfrentamiento geoestratégico. Otro rasgo creciente en los últimos meses consiste en la fatiga tras un año de confrontación, desde el agotamiento de materiales bélicos hasta el cansancio que comienza a verse en la opinión pública. Tomando en cuenta estas tendencias y siempre en términos de probabilidades, porque en un conflicto abierto, cualquier cosa es posible, puede observarse que la guerra se mantiene en una alternancia entre el estancamiento y la escalada, entendiendo esta última como una agudización pronunciada del enfrentamiento propiamente bélico. Regularmente, ambas situaciones presentan una relación secuencial: tras una escalada, suele haber un estancamiento, sobre todo en una guerra prolongada.
Joe Biden. Crédito: AFP
La prolongación de la guerra ha sido el principal tema de los discursos en torno al primer aniversario de los presidentes Vladimir Putin y Joe Biden. Ambos han afirmado que están preparados para continuar la guerra hasta una hipotética victoria militar. Putin lo ha hecho de una forma directa, y Biden, en términos del “mantenimiento de su apoyo a Kiev dure lo que dure la guerra”. Estas afirmaciones excluyen, al menos por el momento, la eventualidad de una negociación del alto el fuego y, menos aún, para establecer una paz duradera.
De hecho, líderes menos alineados han empezado a sugerir propuestas para detener la guerra. Tal es el caso de los presidentes de México, Brasil o la India, o de algunos sectores socialdemócratas europeos. También ha despertado expectativas en el sur global la propuesta de China de detener la guerra.
Ahora bien, cuando se prevé la prolongación del conflicto como idea para derrotar al oponente, se deben calcular los costos humanos y materiales. Aunque ninguna de las partes ha ofrecido datos precisos sobre las muertes directas que ha habido durante este primer año de la guerra, las Naciones Unidas estima en 30 mil las de civiles, y alrededor de 7 millones de refugiados ucranianos y otros tantos desplazados en el interior del país. Además, hay que tener presentes los 1.500 millones de personas afectadas por la inflación y el impacto económico por la guerra en todo el mundo (entre estos, también se cuenta la población latinoamericana, informó las Naciones Unidas).
En cuanto a las muertes de combatientes, hay grandes diferencias según las fuentes. Los ministerios de Defensa de Ucrania y de Rusia han aceptado que han tenido pérdidas de alrededor de 25 mil ucranianos y 40 mil rusos. Sin embargo, medios como la BBC, DW o FP señalan que en las fases de recrudecimiento bélico ha habido cerca de 8 mil muertos al mes en el caso de Ucrania, y unos 12 mil en el caso de Rusia, lo que eleva el promedio anual en torno a 90 mil fallecimientos de ucranianos y 130 mil de combatientes rusos. Estas cifras se aproximan a las que ofrece la compilación que este año hizo el Estado Mayor de la Defensa de Noruega. En pocas palabras, se trata de una pavorosa masacre, incluso si se aceptan las cifras más conservadoras.
Por otro lado, los daños materiales son cuantiosos y se pueden ver en la afectación de viviendas, carreteras, aeropuertos y líneas de ferrocarril, instalaciones de salud y educativas. La Escuela de Economía de Kiev ha estimado en más de 2 billones de dólares de pérdidas en infraestructuras durante este primer año de guerra.
Es decir, que cuando se contempla la continuación de la guerra, tal como se desprende de los discursos emitidos en este primer aniversario por los mandatarios de Rusia y de Estados Unidos, es necesario tener en cuenta lo que verdaderamente significa: un cúmulo con rasgos apocalípticos de muerte y destrucción. Y este es un buen punto de referencia para avizorar las consecuencias de la ofensiva rusa, la cual está prevista para el inicio de la primavera, que enfrentará la dotación de armas pesadas (tanques, artillería móvil, etc.) que el ejército ucraniano recibirá de sus aliados occidentales.
En sus respectivos discursos para este aniversario, los mandatarios Biden y Putin se han acusado mutuamente de haber iniciado la guerra. Biden se basa en una evidencia: la agresión militar fue una iniciativa de Rusia, pero en su discurso, el mandatario ruso ha sostenido que las potencias occidentales son las que la han provocado y ha puesto como prueba de su voluntad de paz el envío del memorándum de negociación enviado a Washington y a Bruselas en diciembre de 2021 y el rotundo rechazo recibido como respuesta. Resulta indudable que este ninguneo persistente no justifica la agresión militar de Moscú, contraria al derecho internacional. Sin embargo, la historia se encargará de dimensionar la responsabilidad de las potencias occidentales en su incapacidad de evitar la guerra.
En todo caso, el argumento acerca de la responsabilidad del comienzo de la guerra no puede dispensar de la responsabilidad actual sobre su prolongación. La evidencia de los efectos aterradores que causa día tras día tiene suficiente peso moral como para abandonar la tentativa de lograr una derrota del oponente, cueste el tiempo que cueste. Cada día que se prolonga esta guerra aumenta la responsabilidad moral sobre el conjunto de la comunidad internacional.
Enrique Gomáriz Moraga
*Investigador y consultor (www.latinoamerica21.com).
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.