Connect with us

Economia

El respaldo de EE.UU., el último blindaje del Gobierno para intentar contener al dólar

Published

on

Los tiempos se aceleraron, y la última corrida cambiaria volvió a dejar a la intemperie la fragilidad de la economía argentina. Apremiado y sin opciones, el Gobierno apuesta todo a Washington, al férreo respaldo de la Casa Blanca, y a la predisposición del Fondo Monetario Internacional (FMI) para ajustar el programa económico a la realidad del país, recibir más ayuda y evitar una crisis mayor antes de las elecciones. Pero, pese a ese blindaje, en Estados Unidos dudan que la Casa Rosada pueda obtener más dólares frescos del Fondo en las circunstancias actuales.

Antes del cambio de gobierno, el 10 de diciembre, el Fondo tiene que girarle a la Argentina alrededor de 10.000 millones de dólares, según el cronograma de desembolsos previsto en el programa. Son tres giros: uno por alrededor de 4000 millones de dólares, a principios de junio, y otros dos, uno en septiembre y otro en diciembre, por alrededor de 3300 millones de dólares cada uno. Una alternativa es que el Gobierno le pida al FMI adelantar esos desembolsos a junio, una maniobra que, en la jerga del organismo, se conoce como “frontloading”, y que ya usó Mauricio Macri en 2018, a los pocos meses de firmar su acuerdo. “Todo está sobre la mesa”, fue el mensaje que dejó el equipo económico que lidera el ministro de Economía, Sergio Massa, durante su última visita a Washington.

Aun con el inquebrantable respaldo de la Casa Blanca, economistas, exfuncionarios del Fondo y analistas de Wall Street creen que es difícil que el Gobierno logre convencer al Fondo de ampliar la ayuda al país. O, al menos, creen que el Fondo probablemente despliegue una lista de condiciones a cambio, entre las que sobresalen tres: un mayor ajuste fiscal, un ordenamiento cambiario –léase, una devaluación del dólar oficial, ya sea frontal o encubierta, tal como ha venido haciendo el Gobierno–, y un acuerdo político que incluya a la oposición, incluido Javier Milei.

Macri consiguió que el Fondo ampliara su acuerdo de 50.000 millones de dólares a 57.000 millones a cambio de un mayor ajuste fiscal y una política monetaria más dura. Ese acuerdo fue denostado por el peronismo por el endeudamiento con el Fondo, pero también porque el nuevo cronograma de giros, que concentró los desembolsos en los meses previos a la elección de 2019, fue visto como un respaldo directo a la reelección de Macri. Con un déficit profundo de dólares por la sequía, y apremiado por la escalada de los dólares paralelos, en la Casa Rosada dejaron trascender esta semana que aspiran a una solución similar. “Que el Fondo anticipe y tranquilice”, indicó a LA NACION un alto funcionario de la Casa Rosada.

La negociación recién comienza, y Economía ha evitado brindar detalles sobre qué áreas del programa intentará recalibrar, aunque fuentes cercanas a Massa ya adelantan que acelerarán el ajuste del dólar oficial a la inflación, y apretarán más el “cepo” para las importaciones.

“El listón es alto, pero no es inconcebible que el FMI avance desembolsos”, dijo Sergi Lanau, analista de Oxford Economics y exfuncionario del Fondo. “Seguramente requeriría bastante ajuste por parte del gobierno, tanto fiscal como cambiario. Nada fácil cerca de las elecciones, pero las negociaciones podrían ser peculiares porque el FMI también tiene su incentivo a que la situación no se salga de control dada su exposición enorme a la Argentina”, completó Lanau. El ajuste cambiario puede ser “devaluar, de una forma u otra”, o aplicar alguna otra opción creativa como las que ha aplicado el Gobierno, como un tipo de cambio especial para las importaciones, para manejar el impacto sobre la inflación, agregó Lanau.

Más allá de medidas concretas que se puedan acordar, la movida conlleva un riesgo mayúsculo para el Fondo. El dinero que el Fondo envía al país se usa para cancelar los vencimientos del acuerdo de Macri. Si el Fondo anticipa esos fondos y la sangría de reservas persiste, surgirá un problema casi inmediato: habrá que buscar dólares para afrontar los pagos restantes al organismo. Por esto, entre otros motivos, un analista de un banco de inversión de Wall Street no lo veía factible. “Los riesgos financieros son muy altos, la capacidad de manejo del Ejecutivo es limitada, y entonces el riesgo que esos flujos se destinen a otros usos que no sean estrictamente el repago de los vencimientos son altos”, detalló. Otra fuente lo resumió con una pregunta: “Me parece insólito que en este escenario el Fondo le adelante los desembolsos, ¿quién firma eso en el Fondo con los ruidos que hay?”. Una pregunta acompaña ese razonamiento: si el Fondo adelante los desembolsos, ¿cómo se asegura el cumplimiento del programa en lo que resta del año, o que el Gobierno no pondrá en marcha otro “plan platita”?

A eso se suma un obstáculo político. Aunque nadie lo diga en voz alta, en Washington anticipan que esta negociación con la Argentina dista de ser la última. El staff deberá sentarse con el próximo gobierno, sea del color político que sea, para moldear el programa –otra vez– a la coyuntura del momento y la política económica de la futura administración. Por eso, hay quienes creen que el Fondo pedirá un aval de la oposición a cualquier cosa que se acuerde ahora. Poco menos que un milagro en medio de una campaña descarnada.

De hecho, el Fondo ya dejó una clara advertencia sobre el deterioro político en la Argentina en su último informe sobre el país. Dada la exposición del Fondo a la Argentina, cualquier programa con el país cae dentro de la categoría “acceso excepcional”, una escala que exige un alto respaldo político y social al plan. El Fondo ya marcó, en ese informe, que ese respaldo flaquea, y que una recesión, una inflación más alta –un escenario que ya es realidad–, la sequía y la cercanía de las elecciones podían “debilitar” al programa. Y mencionó además el riesgo de “presiones de gasto preelectorales”, kriptonita para el orden fiscal. Ante ese panorama, el Fondo ya adelantó que las garantías políticas serían un “elemento esencial” para sostener el programa.

“Si bien aún es demasiado temprano en el proceso electoral para buscar garantías políticas, dichas garantías se convertirán en un elemento esencial en futuras revisiones”, dijo el informe del FMI a fines de marzo, al aprobar la última revisión, la cuarta.

La carta oficial contra todos esos obstáculos es el apoyo de la Casa Blanca, que Juan González, principal asesor para América latina del presidente Joe Biden, volvió a expresar esta semana ante una pregunta de LA NACION. Estados Unidos, dijo, siempre “juega un papel constructivo” en las discusiones con los organismos internacionales, incluido el Fondo. La resolución, en última instancia, es política. Y el Fondo ha mostrado una notable predisposición para acomodarse a los avatares del país, aun a riesgo de deshilachar su credibilidad.

 

Rafael Mathus Ruiz para LN+

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Economia

Massa anunció un alza de más de 40% en los topes de facturación para el Monotributo desde julio

Published

on

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este mediodía una suba del 41,5% en las escalas de facturación del Monotributo. La medida apunta a un “alivio” para 4.781.614 pequeños contribuyentes ante la aceleración de precios.

Además, lanza una línea de créditos a tasa subsidiada a dos años de plazo destinado a los pequeños contribuyentes.

El alza en los topes de ingresos regirá desde julio y hasta diciembre de 2023, y no incluirá un aumento en la cuota mensual -componente impositivo, previsional y de salud- que deben tributar.

Por la ley del Monotributo, los parámetros -facturación, cuotas, energía consumida y alquileres- se actualizan de manera anual, los 1° de enero, según el aumento del año previo de jubilaciones, pensiones, AUH y otras asignaciones de la ANSES.

Ante la alta inflación, que afecta el poder adquisitivo y provoca que los monotributistas tengan que facturar más por sus servicios y productos, el Gobierno decidió acelerar el traslado del aumento del primer semestre de la fórmula de movilidad a las tablas de facturación del Monotributo.

Monotributo 2023: cómo quedan las escalas de facturación desde julio de 2023

Con la suba del 41,5% en los topes de facturación para todas las categorías, desde el 1° de julio, las escalas del Monotributo serán los siguientes:

  • Categoría A: pasa de los actuales $999.657,23 a $1.414.762,58 ($116.000 por mes).
  •  Categoría B: de $1.485.976,96 a $2.103.025,45;
  •  Categoría C: de $2.080.367,73 a $2.944.235,60;
  •  Categoría D: de $2.583.720,42 a $3.656.604,33;
  •  Categoría E: el límite de facturación pasa de $3.042.435,05 a $4.305.799,15;
  •  Categoría F: la facturación anual pasa de $3.803.043,82 a $5.382.248,94;
  •  Categoría G: de $4.563.652,57 a $6.458.698,71;
  •  Categoría H: de $5.650.236,51 a $7.996.484,11;
  •  Categoría I: de $6.323.918,55 a $8.949.911,06;
  •  Categoría J: de $7.247.514,92 a $10.257.028,68;
  •  Categoría K: el tope máximo pasaría de $8.040.721,19 a $11.379.612,01

Monotributo: cuánto habrá que pagar de cuota mensual desde julio de 2023

A diferencia de la actualización anual, el aumento desde julio no alcanzaría a la cuota mensual que los pequeños contribuyentes deben pagar por el impuesto integrado y los aportes previsionales y a la obra social. Así, los montos totales a pagar entre julio y diciembre de 2023 quedarían de la siguiente forma:

  • Categoría A$5750,75, tanto los que venden bienes y como los que ofrecen servicios.
  • Categoría B$6430,38 para todos los pequeños contribuyentes de esta escala.
  • Categoría C$7351,10 para servicios y $7226,83 para la venta de productos.
  •  Categoría D$9245,06 para servicios y $9040,47 los que venden productos.
  •  Categoría E$12.776,61 (servicios) y $11.629,37 venta de cosas muebles
  • Categoría F$15.712,40 para los servicios y para los que venden productos, $13,856,32.
  • Categoría G$18,347,44 para servicios y $15.855,59 para los productos.
  •  Categoría H: para servicios (la última escala permitida) $31.347,16. Mientras, los que venden bienes, $26,743,66.
  •  Categoría I: La cuota mensual será de $38.464,47.
  •  Categoría J: Será de $44.390,28 por mes.
  •  Categoría K: La cuota mensual queda en $50.717,92.

Las cuotas mensuales son superiores para las categorías entre la D y la K, dado que el Presupuesto 2023 determinó una fuerte alza en los montos de la obra social. Las categorías A, B y C no tuvieron cambios en los aportes.

Fuente: Todo Noticias

Continue Reading

Economia

Ganancias, monotributo y deuda: la agenda de Massa en una semana en la que buscará cerrar el acuerdo técnico con el FMI

Published

on

El ministro de Economía, Sergio Massa, mantuvo hoy un encuentro con los miembros de su equipo en el Palacio de Hacienda tras su regreso de China, ocasión en la que los funcionarios revisaron los temas de la agenda de la próxima semana, como el lanzamiento de nuevos regímenes de promoción y otras medidas económicas.

Massa y su equipo tienen pensado lanzar esta semana los nuevos regímenes de promoción de la industria automotriz y de premios y créditos al monotributo, según manifestó el ministro en un mensaje de su cuenta de Twitter.

También está programado el lanzamiento de las transferencias a cooperativas agrícolas y avícolas de los programas de promoción, anuncios respecto al pago de Ganancias en el medio aguinaldo y una presentación del estado de las denuncias de evasores cambiarios. Por último, el ministro anticipó que esta semana se anunciará el canje voluntario de títulos con vencimiento en el tercer trimestre, para mejorar el financiamiento del Sector Público Nacional.

Massa y su equipo tienen pensado lanzar esta semana los nuevos regímenes de promoción de la industria automotriz y de premios y créditos al monotributo

Participaron en el encuentro los secretarios Gabriel Rubinstein (Política Económica); José Ignacio de Mendiguren (Desarrollo Productivo): Eduardo Setti (Finanzas); Juan José Bahillo (Agricultura); Ricardo Casal (Legal y Administrativo); Flavia Royón (Energía); Matías Tombolini (Comercio); Fernanda Ávila (Minería); Marco Lavagna (Asuntos Económicos financieros internacionales); Juan Manuel Cheppi (Economía del Conocimiento).

También estuvieron Leonardo Madcur (jefe de asesores); Guillermo Michel (director de Aduanas); Carlos Castagneto (titular AFIP); Lisandro Cleri (vicepresidente del Banco Central) y Germán Cervantes (subsecretario de Política y Gestión Comercial).

El acuerdo técnico con el Fondo Monetario también formó parte de la agenda local que retomó el ministro de Economía. Este lunes hubo reuniones virtuales con la contraparte técnica del FMI en el Palacio de Hacienda, que estuvieron encabezadas por el jefe de asesores del Ministerio de Economía Leonardo Madcur y el viceministro de Economía Gabriel Rubinstein. Se espera que la semana próxima viaje una primera delegación de funcionarios del ministerio y que más adelante se sume el ministro.

Alberto Fernández recibió a Miguel Pesce este lunesAlberto Fernández recibió a Miguel Pesce este lunes

Massa reaparecerá este martes en un seminario organizado por el Ministerio de Obras Públicas en el Centro Cultural Kirchner y que tendrá además presencias de otros ministros, entre ellos Eduardo “Wado” de Pedro, y funcionarios del equipo económico y que versará sobre la pregunta “¿Qué Argentina queremos ser?”, en términos de transporte, logística, infraestructura, desarrollo urbano y energía y otros temas.

Massa abrirá el encuentro mañana a las 10; y lo cerrará el presidente Alberto Fernández, el miércoles a las 11.45. En la apertura y clausura del seminario, en el CCK, estará también presente el organizador, el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis. Los dos días de debates incluirán un “Panel Federal” con gobernadores el martes a las 18.

Se prevén anuncios respecto al pago de Ganancias en el medio aguinaldo y una presentación del estado de las denuncias de evasores cambiarios. Por último, el ministro anticipó que esta semana se anunciará el canje voluntario de bonos

Según aseguraron desde la organización, las jornadas se presentarán como un “espacio para pensar el modelo de país necesario para dar respuesta a las demandas presentes y, a la vez, potenciar sus capacidades a largo plazo y fijar un horizonte de progreso para las próximas generaciones”, informaron fuentes oficiales.

Por su lado el presidente Alberto Fernández recibió este lunes al titular del Banco Central Miguel Pesce, con quien hicieron un balance del viaje a China en el que se anunció una ampliación del swap de monedas con el Banco Popular de ese país.

“En el encuentro analizaron los resultados de la gira junto al ministro de Economía, Sergio Massa, que incluyó reuniones con el presidente del Banco de la República Popular de China (PBC), Yi Gang, y la titular del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) de los BRICS, Dilma Rousseff”, mencionaron desde la Casa Rosada.

Infobae

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Economia

Alquileres imposibles: según una encuesta, el 63% de los inquilinos se endeudaron para acceder a la vivienda

Published

on

Alquilar es cada día más difícil, se sabe. Según una nueva encuesta privada se determinó que el pago del alquiler se lleva una porción cada vez más grande de los ingresos mensuales: más de la mitad de los hogares inquilinos sufren aumentos por fuera de lo que establece la Ley de Alquileres sancionada en 2020 y se endeudan para poder pagar. Esta precariedad económica y habitacional quedó en evidencia por los resultados de un relevamiento que realizó un grupo de organizaciones en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

De la investigación surgió que el 63% de los hogares declara estar endeudado con familiares o particulares y la mayor parte de esa deuda es utilizada para pagar el alquiler de la vivienda que habitan. Además, los hogares cuyo principal sostén son mujeres están más endeudados con familiares y amigos.

Fuente: Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) en conjunto con otras entidades

Esta información está en línea con la situación que atraviesa el sector inmobiliario. La oferta de viviendas en alquiler se desplomó. Según algunas consultoras en sólo un año se retiró del mercado el 30% de inmuebles.

Propietarios disconformes con la actual normativa no quieren volver a alquilar sus inmuebles; prefieren venderlos y ofrecerlos en locación temporaria. Otra distorsión sin antecedentes son los aumentos de precios que superan el 126% interanual en la mayoría de las zonas de la Argentina, muy por encima del 95,93% que marcó el Índice de Contratos de Locación (ICL) que reguló el Banco Central para mayo.

La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) junto al Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el Instituto de Geografía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR) del Conicet, la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (Idaes) de la Universidad de San Martín (Unsam) y la Red Contested Territories hicieron el relevamiento sobre la situación de los hogares inquilinos de la Ciudad de Buenos Aires y los partidos del Gran Buenos Aires.

La encuesta también refleja uno de los principales problemas socioeconómicos del universo de inquilinos: la alta incidencia del alquiler sobre sus ingresos. Hay un 6% más de inquilinos empleados que en 2021, pero lo que ganan alcanza cada vez para menos. A pesar de trabajar más, una porción cada vez más alta de sus ingresos es para pagar el alquiler. En 2021 el 24% de los hogares destinaba más de la mitad de sus ingresos, en 2022 esa proporción de hogares aumentó al 32 por ciento.

Fuente: Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) en conjunto con otras entidades

Desde el equipo de la ACIJ informaron a Infobae que la crisis en el mercado del alquiler se profundizó en los últimos años. Un estudio del economista Sergio Rosanovich muestra que la caída del stock de viviendas ofertadas para alquilar se inició en 2019 y se afianzó con la irrupción de la pandemia y la entrada en vigencia del decreto 320/20 (que determinó el congelamiento de los alquileres, la renovación compulsiva de los contratos y la suspensión de los desalojos por un año). “La suba de los precios de alquiler se asocia con esa retracción de mercado, la alta volatilidad cambiaria y la inflación creciente desde 2018; todos estos factores se profundizaron en los últimos años y, con ellos, los problemas del mercado de alquiler”, dijeron desde ACIJ.

Para hacer rentable la inversión en viviendas, miles de propietarios -tentados por la posibilidad de cobrar en dólares, optan por locaciones temporarias o turísticas- retirando sus unidades del mercado de alquiler tradicional. “El alquiler regular en pesos, aunque recuperó rentabilidad respecto de años anteriores, es significativamente menos rentable que el orientado al turismo. Este último también es ilegalmente empleado para el alquiler residencial, precarizando las opciones de locación residencial que prevé la Ley de Alquileres. Como señala el informe, un altísimo porcentaje de quienes alquilan lo hacen en condiciones muy lejanas a las regulaciones vigentes”, ampliaron desde la ACIJ.

El mercado de alquileres de residencia permanente funciona de tal manera que ofrece soluciones habitacionales cada vez más precarias. El 35% de las personas inquilinas respondió en la encuesta que no alquila una vivienda completa, sino una habitación, y más de la mitad, lo hace sin contrato escrito.

Especialistas sostienen que la Ley de Alquileres, es la culpable de los problemas actuales del acceso al mercado de alquiler, obviando, entre otros factores determinantes, el contexto macroeconómico de altísima inflación y devaluación.

Pero la ley fue sancionada justamente porque el mercado funcionaba mal y los hogares inquilinos demandaban más protección. Entre otras medidas, la nueva legislación aumentó los contratos a tres años y estableció un mecanismo para evitar que los aumentos queden librados a la negociación entre locador y locatario. El informe precisa que la mitad de los hogares inquilinos encuestados alquila sin contrato escrito y más del 60% asume aumentos por fuera de la ley. Esto es así incluso entre aquellos que alquilan por inmobiliaria: el 11% manifestó hacerlo sin contrato, y el 33,2% que les impusieron aumentos por fuera de la ley.

casa propia hipotecario

Cómo se sale de la encrucijada

Hay propietarios que no quieren volver a poner su vivienda en locación tradicional hasta que no se aclare el panorama económico. Otros los retiran en tanto no haya normas de desalojo exprés por no pago de los inquilinos que adeuden más de tres meses. Los inquilinos deben hacer malabares para, primero, encontrar una vivienda y, luego, pagar regularmente los altos precios.

“Mientras la inflación sea superior al 100%, es esperable que el alquiler suba en esa proporción. Asimismo, que los precios de compra-venta estén dolarizados y los alquileres en pesos, en contextos de devaluación, desincentivan la oferta”, dijeron en ACIJ, planteando la necesidad de que se implementen políticas complementarias que, por un lado, incentiven la oferta de alquiler privado y, por otro, generen respuestas habitacionales a partir de la producción pública.

Sobre si debe eliminarse el método de ajuste a través del ICL, desde la ACIJ concluyeron lo siguiente: “Desde una perspectiva de derechos, privilegiaríamos el derecho de acceso a la vivienda de inquilinas e inquilinos, por sobre el de renta. Sería más adecuado que el incremento se vincule a los ingresos familiares que a la inflación”.

Infoveloz

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas