Connect with us

Politica

Ella no se contradice

Published

on

Pasado mañana, la Argentina habrá cumplido un mes sin secretario de Energía. El diputado neuquino Darío Martínez, designado para reemplazar en el cargo a Sergio Lanziani, que renunció el 21 de agosto, todavía no juró. ¿Y mientras tanto con quién hablan?, le preguntó este diario a un petrolero. Respuesta: “Con nadie”. En el Frente de Todos no se ponen de acuerdo sobre quién debe asumir en la Cámara baja en el lugar de Martínez: si Asunción Miras Trabalón, segunda candidata en la lista y militante de Nuevo Encuentro, o Guillermo Carnaghi, peronista y primer suplente. La discusión está en la Justicia.

Fuente: LA NACION – Crédito: Sebastián Dufour

Hace tres semanas, la jueza Servini de Cubría rechazó un amparo de Miras Trabalón y dispuso aplicar la ley de paridad de género, que indica que debe asumir alguien “del mismo sexo”. La dirigente de Nuevo Encuentro apeló entonces ante la Cámara Nacional Electoral y, al enterarse de que Carnaghi recomendaba en declaraciones públicas bajarle el tono al debate, se envalentonó: “Si fuéramos sumisas e hiciéramos silencio cuando nos hacen callar, no hubiéramos salido de la caverna. Nos mandan a hacer silencio y atenernos a la literalidad de las leyes porque es una herramienta del patriarcado ordenar que no cuestionemos, que no hablemos y nos atengamos a lo escrito”

La demora en la jura de Martínez, funcionario de un sector medular para la vida económica, esconde también un orden de prioridades dentro del Gobierno. Hay problemas que parecen requerir soluciones más rápidas. Quedó claro anteayer, con los tres decretos que Alberto Fernández firmó para dejar sin efecto los traslados de los camaristas Leopoldo Bruglia, Pablo Bertuzzi y Germán Castelli, tal como había aprobado el Senado, que obligaron a una edición extra del Boletín Oficial, sin esperar siquiera unas horas a la publicación del día siguiente

La demora en la jura de Martínez, funcionario de un sector medular para la vida económica, esconde también un orden de prioridades dentro del Gobierno. Hay problemas que parecen requerir soluciones más rápidas. Quedó claro anteayer, con los tres decretos que Alberto Fernández firmó para dejar sin efecto los traslados de los camaristas Leopoldo Bruglia, Pablo Bertuzzi y Germán Castelli, tal como había aprobado el Senado, que obligaron a una edición extra del Boletín Oficial, sin esperar siquiera unas horas a la publicación del día siguiente. Detalles que explican todo. En una coalición que intenta conciliar internamente posturas e intereses distintos, ejercicio que deriva a veces en decisiones que conspiran contra la propia coherencia del discurso presidencial, hay sin embargo una agenda que tiene cohesión, estrategia y método: la de Cristina Kirchner. “Ella no se contradice”, definió a la nacion el principal accionista de un grupo industrial nacional.

Los empresarios observan este trastocamiento con inquietud. Hacía tiempo que no se los veía, casi sin excepciones, tan pesimistas. Las últimas medidas cambiarias fueron al respecto un punto de inflexión. Se terminaron de convencer de que el ciclo virtuoso que podría haber iniciado la renegociación de la deuda es improbable. Estar obligados a renegociar pagos de capital de deuda que venzan entre el 15 de octubre y el 31 de marzo para acceder al dólar oficial, por ejemplo, es una situación propia de tiempos de default. Un informe de la consultora 1816, que conducen Adrián Rozanski, Mariano Skladnik y Martín Defilippo, dice que esa circunstancia incluye a 20 compañías y concluye en que todas deberán imitar lo que hizo hace unos días el Banco Hipotecario, que lanzó un canje a 2025 por un vencimiento de 280 millones de dólares que tenía a fines de noviembre. YPF y Telecom también se anticiparon con reprogramaciones recientes.

“Dudo de todo, hasta de reemplazar una pieza de una línea de producción por miedo a importar y tener una causa penal”, se lamentó un empresario. Es cierto que las cámaras corporativas eran ya un revuelo antes de esos anuncios. No se ponían de acuerdo, por ejemplo, en cómo quejarse del proyecto del impuesto extraordinario a las grandes fortunas que proponen Heller y Máximo Kirchner. Hay quienes prefieren no hablar en público, sino intentar bloquear la propuesta en el Congreso. ¿Cómo oponerse a una iniciativa que grava a los ricos en un país con prejuicios hacia los dueños del capital y cuyo texto propone destinar esos fondos a cubrir gastos de una pandemia? El kirchnerismo ha sido siempre especialista en enunciados. Los repiten desde hace días operadores del Gobierno que reclaman respaldo público empresarial al proyecto con un argumento difícil de constatar: “Es lo que pide el papa Francisco”.

¿Quién podría entonces levantar la voz?, se preguntan en el mundo de los negocios, donde agregan que los tópicos de corrección política desorientan incluso a la oposición. “Dicen que grava a las personas físicas, no jurídicas. Pero, si tenés empresas nacionales, las personas físicas son los accionistas”, se quejan en la Unión Industrial Argentina, que incluyó el martes un párrafo alusivo en su habitual comunicado de reunión directiva. La autopartista Carolina Castro, jefa del Departamento de Legislación de la central, tiene el encargo de hablar con diputados y senadores. Pero hay quienes proponen críticas más explícitas, punto por punto, de qué es lo que se está gravando. De lo contrario, dicen, no se podrá discutir la constitucionalidad del proyecto.

Es imposible que estos aires no remuevan más la piedra angular del drama argentino, que es la desconfianza. “Si buscás una declaración, creo que la más adecuada es la de Duhalde”, se anticipó un miembro de la UIA al recibir anteayer la llamada de este diario. Duhalde acababa de decir en Radio Rivadavia que veía a Alberto Fernández “grogui como De la Rúa o yo”. Ese estado de ánimo explica el crecimiento de las radicaciones en Uruguay, que algunos de ellos atribuyen a la obligación de hacer cuarentena cada vez que viajan. Según diputados opositores que indagaron en registros de Migraciones en ese país, unas 25.000 personas lo hicieron este año y hay por lo menos 75.000 en espera. “Tenemos unos 100 trámites semanales para solicitar la residencia -confirmó esta semana a Infobae el embajador uruguayo, Carlos Enciso-. Es hora de retribuir todo ese cariño y esa hospitalidad”.

El Gobierno debe buscar la reactivación en ese contexto. “La Argentina necesita empresarios que confíen, inviertan, produzcan, ganen y den trabajo en el país”, exhortó anteayer el Presidente mientras anunciaba una inversión textil en Chaco. Casi un ruego. En marzo, no bien iniciada la cuarentena, el tono había sido otro. Entonces, molesto por los despidos, dijo en conferencia de prensa: “Muchachos, llegó la hora de ganar menos; no es que van a perder plata, no van a ganar lo mismo que antes”.

¿Otro cambio de opinión? La respuesta es irrelevante porque su palabra ha ido perdiendo valor. Para entender la Argentina es mejor volver cada tanto a la declaración de Cristina Kirchner ante el Tribunal Oral Federal N° 2 el año pasado. Esa mañana del 2 de diciembre en que, al borde del llanto, acusó a los jueces Jorge Gorini, Andrés Basso y Rodrigo Giménez Uriburu de tener ya decidida su condena. “¡No me interesa! ¡He elegido la historia antes que ellos me declaren absuelta! ¡A mí me absolvió la historia y me va a absolver la historia, y a ustedes seguramente los va a condenar!”, dijo. La premura de ese propósito distorsiona todo, hasta la importancia de que un secretario de Estado empiece a gestionar: la energía está en otra parte.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

Politica

Máximo Kirchner recordó a Hebe de Bonafini y criticó el acuerdo con el FMI

Published

on

El diputado nacional y dirigente de La Cámpora, Máximo Kirchner, habló con militantes desde un camión en la marcha a la Plaza de Mayo y recordó a Hebe de Bonafini, además de criticar el acuerdo con el FMI. También, sin mencionarlo, dejó un mensaje para el Presidente Alberto Fernández: “Si alguien se enoja, vamos a las elecciones y la sociedad define”.

En relación a su recuerdo de Hebe de Bonafini, en tanto, dijo: “Yo tenía una relación muy personal con ella, se la extraña mucho. La fui a ver el día del acto de Cristina, antes de ir al estadio hablé con ella. Nos retó un poco y nos dejó algunas indicaciones. Era una compañera de una fuerza única”.

Por otro lado, reiteró sus críticas al acuerdo con el FMI y llamó a renegociarlo: “Cuando uno ve las condiciones que le imponen a nuestro país, ve que lo que les interesa es conducir nuestra economía, no que podamos pagar la deuda de manera lógica y sin que se resienta el desarrollo de nuestra patria”.

En ese sentido, aseguró que “lo que hizo el macrismo en materia de deuda fue criminal” y reclamó que ningún juez o fiscal haya puesto “el ojo sobre eso”. “Es necesario saber qué se hizo con semejante cantidad de plata”, planteó.

Máximo Kirchner también señaló que su espacio le fue “marcando” errores al Gobierno “no con el diario del lunes, sino con el diario del día”.

Cada vez que advertimos que estaban los problemas, lo fue diciendo Cristina a su manera. Lo fuimos diciendo nosotros”, dijo y apuntó contra quienes pensaban “que se trataba de una disputa política”.

Y agregó: “El acuerdo era malo, y esto lo saben todos a lo largo y lo ancho del país. Argentina tiene una curva de vencimientos que agobia”.

A veces tenemos que saber clavar los tacos en el piso y decir no. Pero no como algo ideológico, sino pragmática”, dijo, en referencia a la forma en que Martín Guzmán y Alberto Fernández condujeron la negociación.

En su análisis del presente nacional, el legislador nacional señaló en una suerte de tiro por elevación al presidente: “Cuando pudimos haber torcido en favor de la gente, por diferentes motivos, no se hizo. Pero es lo que hay que hacer. Y si alguien  se enoja, se enoja: vamos a las elecciones y la sociedad define”.

Infobae

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Politica

Juntos por el Cambio se quedó con la primera elección municipal de Córdoba con más del 70% de los votos

Published

on

Javier Dieminger fue reelecto intendente de La Falda, con más del 71% de los votos. Horacio Rodríguez Larreta y Gerardo Morales viajaron a Córdoba en un intento para nacionalizar el primer triunfo de Juntos por el Cambio en el calendario electoral 2023.

“Esto consolida el cambio que necesita Córdoba y el país”, dijo Rodríguez Larreta desde el búnker de campaña. Patricia Bullrich celebró por las redes sociales: “Juntos por el Cambio está más unido que nunca en Córdoba y lo demostró este domingo en el Valle de Punilla. ¡Felicitaciones @DiemingerJavier, por tu reelección como intendente de La Falda, y a nuestros candidatos electos! ¡El cambio está en marcha con fuerza en todo el país!”, escribió en Twitter.

“Confío en que el triunfo de Juntos por La Falda en esta elección marque el inicio de un camino para cerrar el tiempo del peronismo en Córdoba, que ha cumplido ya un ciclo. Este es el tiempo de Juntos por el Cambio y en ese marco también el de este radicalismo unido, fuerte, que gestiona y todos los días le da respuestas a las necesidades de la gente y está también en condiciones de hacerse cargo del país”, dijo Morales.

Con una escasa participación, que se acercó al 50% del padrón electoral, la reelección de Dieminger no fue una sorpresa, pero si la abultada diferencia de más de 40 puntos que le sacó a Miguel Maldonado, candidato del Frente de Todos.

Juntos por el Cambio celebró el triunfo, que sorprendió por la amplia diferencia con el Frente de Todos

Si bien durante toda la jornada el triunfo de Dieminger se daba por sentado, lo que terminó sorprendiendo fue la diferencia que le sacó al Frente de Todos, aunque se sabe que Córdoba es territorio hostil para el kirchnerismo.

Tuit de Mario Negri celebrando el triunfo de JxC en La falda (Captura de Twitter/@marioraulnegri).
Tuit de Mario Negri celebrando el triunfo de JxC en La falda (Captura de Twitter/@marioraulnegri).

El intendente reelecto de La Falda contó con el respaldo de todos los presidenciables de Juntos por el Cambio y congregó en su búnker no sólo a Rodríguez Larreta y Morales, si no también a los referentes cordobeses Luis Juez, Rodrigo De Loredo Mario Negri, Soher El Sukaria, Javier Pretto, Pedro Dellarossa Ricardo Agost.

Con 14.265 votantes habilitados y apenas el 51,73% de ese padrón electoral que concurrió a la urnes, Dieminger obtuvo 71,07% de los votos y Maldonado sólo 28.93%. El gobernador de Córdoba, Juan Schairertti no fue con candidato propio a la elección municipal.

Para la sucesión de Schiaretti, Luis Juez (PRO) y Rodrigo De Loredo (Evolución radical) realizaron una encuesta para definir cuál de los dos será el candidato de Juntos por el Cambio. Según comunicaron, el resultado fue un “empate técnico” y ambos dirigentes negocian por estas horas cómo dirimir la candidatura y la alianza opositora extiende la incertidumbre en una provincia clave.

 

TN

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Politica

Alberto Fernández se apoya en la historia de Perón y Alfonsín para preservar su deseo de competir por la reelección

Published

on

Alberto Fernández no tiene intenciones de archivar su deseo de batallar por la reelección presidencial, pese las presiones constantes de Cristina Fernández de Kirchner, Máximo Kirchner y sus aliados en la Casa Rosada, la provincia de Buenos Aires, la CGT y los movimientos sociales. El jefe de Estado descarta un putsch palaciego para enterrar sus aspiraciones políticas y aceita su maquinaria interna para competir en las PASO.

El presidente considera que el kirchnerismo es una instancia agotada adentro del Partido Justicialista y que es necesario encontrar una fórmula política que pueda bloquear la repetición de graves errores históricos y causar – a su vez- una nueva expectativa social camino a la votación.

La mirada de Alberto Fernández sobre el destino del kirchnerismo y la próxima etapa institucional está influida por dos libros que son best seller en el mundo político. Uno vinculado a Juan Domingo Perón, y el otro relacionado con Raúl Alfonsín.

Juan Manuel Abal Medina (padre) escribió en primera persona “Conocer a Perón, destierro y regreso”, una crónica personal que desnuda la trama del fin del exilio del General a su muerte en la Argentina.

Tapa del libro Conocer a Perón, escrito por Juan Manuel Abal Medina, que es el primero a la derecha al lado de José Ignacio RucciTapa del libro Conocer a Perón, escrito por Juan Manuel Abal Medina, que es el primero a la derecha al lado de José Ignacio Rucci

Las memorias de Abal Medina impactaron en la perspectiva personal del jefe de Estado y en la dirección de su toma de decisiones. Alberto Fernández estaba desencantado con el Perón de 1973, y el fantástico libro de Abal Medina lo reconcilió con el General. Redescubrió su lado humano, ratificó su mirada crítica sobre Los Montoneros y fortaleció su convicción respecto al final de ciclo de CFK, Máximo Kirchner, La Cámpora y el Instituto Patria.

Abal Medina cuenta que Perón sabía que Los Montoneros habían asesinado a José Ignacio Rucci, secretario de la Confederación General del Trabajo (CGT) e hijo dilecto del líder partidario. En la página 338 de Conocer a Perón se puede leer: “Tras un silencio, el General pareció recomponerse y me dijo: «Creo que es imposible que estos locos se alineen. Así que hay que extirparlos del movimiento, y eso es lo que voy a hacer. Quería decírselo, porque no lo voy a poner en el compromiso de participar en esta etapa, porque para usted sería muy difícil». Se lo agradecí, y llamó a la señora Isabel para que me acompañara a salir”.

El segundo libro que impregna la mirada de Alberto Fernández sobre la coyuntura y el futuro es “Diario de una temporada en el Quinto Piso”, escrito por Juan Carlos Torre, que fue testigo de la debacle de Raúl Alfonsín y la ofensiva que montó el justicialismo para ganar las elecciones de 1989.

El libro de Torre es imprescindible para entender esa época, en el quinto piso que refiere su título siempre estuvo el despacho del ministro de Economía -por esos años era ocupado por Juan Vital Sourrouille-, y al presidente se lo regaló Cristina para su cumpleaños.

CFK creyó que ese obsequio implicaba una crítica a su gestión presidencial, pero terminó siendo la bitácora de un naufragio que Alberto Fernández no tiene intenciones de repetir.

Tapa del libro Diario de una Temporada en el quinto piso, escrito por Juan Carlos Torre, que fue funcionario del Ministerio de Economía durante la gestión de Juan Vital SourrouilleTapa del libro Diario de una Temporada en el quinto piso, escrito por Juan Carlos Torre, que fue funcionario del Ministerio de Economía durante la gestión de Juan Vital Sourrouille

Hasta la reforma de la Constitución Nacional en 1994, el mandato presidencial duraba seis años y no había reelección. Alfonsín decidió avalar la candidatura de Eduardo Angeloz, que representaba el ala derecha de la Unión Cívica Radical (UCR). Al candidato Angeloz no le importaba el gobierno de Alfonsín, y menos todavía el programa de Sourrouille. Apostaba a un fuerte plan de ajuste para capturar los votos de Alvaro Alsogaray en la intención de recortar las diferencias con Carlos Menem, que marchaba sin obstáculos rumbo a Balcarce 50.

En este contexto político, adonde el candidato oficialista apunta al presidente y a su jefe del Palacio de Hacienda, Torre escribió en la página 498 de su libro: “Desde que fue nominado como candidato (Angeloz) recorre las tribunas prometiendo que, una vez en la presidencia, pondrá cara de perro y usará el lápiz rojo y la tijera para hacer los cortes en el presupuesto nacional que haya que hacer”.

Angeloz forzó la renuncia de Sourrouille -fue sucedido por Juan Carlos Pugliese- y meses más tarde Alfonsín no tuvo otra alternativa que entregar la Casa Rosada antes de tiempo. En lugar de asumir el 10 de diciembre de 1989, Menem juró cinco meses antes -9 de julio- como jefe de Estado.

La minuciosa descripción de la crisis institucional que desató Angeloz con su campaña de hostigamiento a Alfonsín y Sourrouille es tomada como un dogma de fe por Alberto Fernández. El Presidente no quiere repetir la experiencia de Alfonsín con Angeloz, y por eso sostiene su candidatura y rechaza todas las presiones que se ejercen desde el Senado, La Cámpora y el Instituto Patria.

Cristina Fernández a su llegada para recibir el Doctorado Honoris Causa de la universidad nacional de Río Negro, en ViedmaCristina Fernández a su llegada para recibir el Doctorado Honoris Causa de la universidad nacional de Río Negro, en Viedma

El jefe de Estado cree que puede ganar en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) y que podría llegar a un 35 por ciento del electorado. “Si me gana un candidato de Cristina, le habrá ganado al Presidente. Y si yo le ganó al candidato de Cristina, quedó fortalecido por el triunfo. Entonces hay que ir a las paso. Tenemos que terminar con los candidatos elegidos a dedo. Es la mejor solución para el Frente de Todos”, asegura Alberto Fernández en la intimidad de Olivos.

CFK y Máximo Kirchner no piensan lo mismo. Y pretenden que el asunto quede dirimido en las próximas semanas. Un deseo que no se cumplirá por la explicita resistencia del Presidente.

Abal Medina y Torre -cada con sus propias memorias e idéntica lógica política- describen y explican qué sucede cuando una conflagración interna se desata en un gobierno que es débil y enfrenta una profunda crisis económica. El desenlace fue similar: hubo una tragedia institucional.

Román Lejtman para Infobae

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas