El Consejo de la Magistratura, recargado en los últimos cuatro meses, cuando creció hasta llegar a 20 miembros y pasó a ser presidido por el presidente de la Corte, Horacio Rosatti, está dejando una etapa de transición, con luces y sombras, para inaugurar una nueva era de consejeros con estabilidad de cuatro años de mandato por delante y el desafío de llegar a acuerdos políticos, hasta ahora esquivos. Esa falta de consensos les impidió cubrir las vacantes de la Justicia, que llegan al 30% de los cargos.
La nueva etapa se inaugura este viernes 18 de noviembre, cuando vencen los mandatos de los actuales consejeros. Podría entonces cambiar el eje de una discusión imposible, definida por la grieta entre los bloques kirchneristas y de la oposición, que paralizaron la gestión en los últimos meses.
La lógica que inaugura el Consejo encuentra a Rosatti cerca del estamento de los jueces (con sus diferencias) y el de los académicos, nucleados en torno a Diego Molea, como el nuevo eje de poder del Consejo. “Una avenida del medio que ayude con los consensos”, la llaman cerca de Molea, que en los últimos años articuló votaciones con el kirchnerismo y ahora se acercó a Rosatti.
En torno a ellos se divide el estamento de la abogacía, que tiene terminales políticas claras en el kirchnerismo, la UCR y Pro, y lo mismo sucede con los representantes partidarios del Congreso, que tenían más peso en la composición de 13 miembros del Consejo y hoy deben renovar sus integrantes, en medio de u
Algunos de estos nuevos consensos empezaron a cocinarse en las últimas tres semanas. Se profundizó el diálogo de Rosatti con todos los consejeros nuevos (abogados, jueces y académicos, recién elegidos a fin de octubre). Y, en paralelo, se multiplicaron las reuniones entre consejeros, aún de diferentes ideas y colores políticos, para aunar posiciones.
La gran deuda del Consejo de la Magistratura de transición que termina es la cobertura de vacantes de jueces, que suponen el envío de las ternas de candidatos para que el Poder Ejecutivo elija a uno y el Senado le dé acuerdo. Solo hubo tres concursos concluidos, con siete ternas enviadas.
El último plenario convocado por el Consejo de la Magistratura fue el 15 de julio. No hubo acuerdos posteriores para votar otras cuestiones. “Es extraño que el poroteo entre consejeros no dio para llegar a los dos tercios para aprobar las ternas, por el alineamiento K y anti K, pero la Justicia tiene que recuperar su propia imagen, mejorando algunas cosas por encima de la grieta”, señalan en el Consejo.
Poco se pudo hacer para cubrir las vacantes más sensibles. En ese grupo descollan las dos sillas de la Cámara Federal que ocupan Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi, camaristas trasladados por el gobierno de Mauricio Macri y que la propia Corte (con voto de Rosatti) dijo que deben regresar a sus lugares cuando se elija a sus reemplazantes. Otra misión imposible parecen los tres juzgados de primera instancia de Comodoro Py 2002. El Gobierno cree que la Corte frena adrede esos concursos. El ministro de Justicia, Martín Soria, le envió una carta poco amable a Rosatti para reclamar por ese concurso: en tres carillas, acusó a la Corte de obstruirlo a como dé lugar.
El ministro de Justicia y DDHH de la Nación, Martín Soria, recibe junto al secretario de Justicia, Juan Martin Mena, a Martín Doñate, nuevo representante del Senado ante el Consejo de la Magistratura.Ministerio de Justicia y DDHH
Sin embargo, esta semana se produjeron reservados encuentros gastronómicos entre consejeros entrantes, para conversar sobre algunos de los principales postulantes para esos concursos, en busca de acercar posiciones. Hay quienes afirman que incluso se sumaron a esa mesa algunos de los candidatos mejor posicionados.
Un sector de Cambiemos ve como una amenaza que se descongele el Consejo de la Magistratura. Cree que mientras estén obturadas las vacantes de Bruglia y Bertuzzi, la Cámara Federal no les deparará decisiones adversas.
Pero la parálisis del Consejo no es una opción para Rosatti ni para los jueces que buscan cubrir vacantes con candidatos afines a las tres listas (Bordó, Celeste y Compromiso Judicial), los que intentan ascender y quienes pretenden que el Poder Judicial funcione de manera más eficiente.
El Consejo de transición que funcionó en los últimos cuatro meses quedó en deuda por falta de consenso para reunir los dos tercios de los votos que se necesitan para nombrar jueces o removerlos. Como balance positivo podría enumerarse que los concursos no se detuvieron, con sus exámenes y entrevistas a candidatos; que hubo inversión en tecnología para gestionar un sistema on line que dejó la pandemia, y que se generaron avances en infraestructura edilicia.
El conflicto institucional en puerta
El fallo de la Corte que anuló la partición del bloque del Frente de Todos que realizó Cristina Kirchner para enviar a tres consejeros propios por el Senado tiene consecuencias institucionales para en el propio Consejo y marcó una profundización de las diferencias que mantiene el Gobierno con el máximo tribunal. Así al menos fue percibida la sentencia en el Senado: una declaración de guerra y una réplica a los fracasados intentos legislativos por reformular la Corte y todo el Poder Judicial. En la Casa Rosada también se dieron por aludidos.
Cristina Kirchner junto al senador Doñate
La Corte fue ácida con Cristina Kirchner: habló de un ardid, una manipulación, una artimaña, que actuó con mala fe al dividir el bloque para que el kirchnerismo se quedara con los dos senadores por la mayoría y uno por la segunda minoría. En los tribunales no hablan de un encono político, sino que prefieren definir el fallo de la Corte como un ejemplo del uso del “lenguaje claro” en las decisiones judiciales, para que estén al alcance de todos.
Ya había sido dura la Corte con el oficialismo al dictar sentencias contra sus deseos: la confirmación de la condena contra Amado Boudou, el fallo por la tragedia de Once, la condena a Milagro Sala y la sentencia que declaró inconstitucional la conformación del Consejo de la Magistratura que inspiró Cristina Kirchner.
El voltaje político de los pronunciamientos del máximo tribunal contrasta con la imagen de operador técnico, ascético, que quiere dar la Corte, para restablecer el orden en el Consejo, más allá de sus consecuencias.
Cómo quedará integrado el Consejo
A partir del 18 de noviembre, el Consejo quedará constituido por Rosatti, como presidente, y Gerónimo Ustarroz, como representante del Gobierno. El estamento de los jueces estará integrado por Diego Barroetaveña y Agustina Díaz Cordero, de la lista Bordó (crítica del kirchnerismo); Alberto Lugones, por la lista Celeste (más afín al oficialismo) y María Alejandra Provítola (Compromiso Judicial).
Integrantes del consejo de la Magistratura. Gerónimo Ustarroz
Por los abogados asumirán el radical Miguel Piedecasas y la macrista Jimena de la Torre; el kirchnerista Héctor Recalde y María Fernanda Vázquez, ligada a Molea, que también buscará orbitar en torno a los nuevos representantes académicos: Guillermo Tamarit, radical, rector de la Unnoba y elegido por el Consejo Interuniversitario Nacional; y Hugo Galderisi, de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ).
Hasta allí las certezas. Por los diputados asumirán el larretista Álvaro González y la radical Roxana Reyes. Vanesa Siley continuará representando al kirchnerismo, que pretende designar a la reemplazante de Graciela Camaño, que durante el gobierno de Cambiemos ingresó por un acuerdo entre Eduardo de Pedro y Sergio Massa. Una silla clave.
Consejo de la MagistraturaFernando Massobrio – Archivo
Por los senadores, el kirchnerismo debe definir la continuidad o los reemplazos de María Inés Pilatti Vergara y Mariano Recalde, mientras que la UCR postuló al correntino Eduardo Vischi. La gran incógnita es por el lugar de la segunda minoría: si Cristina Kirchner acatará el fallo de la Corte y designará a Luis Juez (Pro) o si impulsará la continuidad del camporista Martín Doñate.
Los actuales mandatos vencen el 18 de noviembre: la Corte dijo que Doñate ya no es más consejero y que Juez debe reemplazarlo. Pero para que Juez asuma, su nombre con el título correspondiente debe ser enviado por Cristina Kirchner, como presidenta del Senado. No lo hizo aún. Si no lo hace se expone a ser denunciada ante la Justicia. Y hay incertidumbre acerca de que ocurrirá luego del 18 de noviembre.
El senador Luis JuezFabián Marelli – LA NACION
En la Corte cayó mal la carta que Juez le envió a Rosatti, exigiéndole que le tome juramento de inmediato. Igual desagrado provocó la misiva de los consejeros del radicalismo y Pro pidiéndole lo propio. Se abre una semana de coyuntura.
Hernán Cappiello para La Nacion
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
El director nacional del Correo Argentino, Rodolfo “Manino” Iriart, estuvo en la provincia de Córdoba donde realizó actividades de gestión y, por invitación del embajador en Brasil, Daniel Scioli, se sumó a su agenda de recorridas por plantas industriales y reuniones con empresarios.
En la ciudad de Córdoba, Iriart estuvo en la sucursal 9 del “correo de bandera”, la segunda de mayor volumen de ventas de la capital cordobesa. Allí se tomó contacto con directivos y trabajadores locales, donde se repasaron aspectos que hacen al desarrollo de la empresa.
Luego, Iriart acompañó a Scioli en su agenda. El precandidato presidencial recorrió la planta de Iveco y de Fiat-Grupo Stellantis, en el polo industrial de Ferreyra.
“Scioli está haciendo un gran trabajo que permite generar más exportaciones a Brasil, lo que significa más producción y empleo para nuestro país”, comentó “Manino”.
“Por supuesto que esto es de gran importancia y lo relaciono con lo que venimos haciendo nosotros buscando que haya más Mar del Plata en el mundo y más mundo en Mar del Plata”, dijo. Y recordó: “Para eso venimos cumpliendo una agenda internacional con embajadores y agregados comerciales a los que invitamos a ir a nuestra ciudad, generamos rondas de negocios y presentamos una guía con la oferta exportable”.
“Coincidimos con Scioli en la necesidad de seguir apostando al desarrollo argentino, con exportaciones de productos con valor agregado. Para el país y para Mar del Plata necesitamos más producción y trabajo, con políticas públicas al servicio de esos objetivos y acompañando al sector privado desde el Estado”.
Cabe recordar que Scioli logró reabrir el mercado de Brasil para la exportación langostino, después de 9 años, algo muy importante para la industria pesquera marplatense.
“Manino” también acompañó a Scioli a la ciudad de Villa María, donde recorrieron el parque industrial, logístico y tecnológico. Además, Scioli participó de la Mesa de Trabajo con Empresarios de la Región, desarrollada en la sede de AERCA.
Estuvo acompañado por el ministro de Producción, Comercio y Minería de la Provincia de Córdoba, Eduardo Accastello, y el intendente municipal Martín Gill.
Luego visitaron las cámaras de frío más grandes del país para la industria del queso. Allí, el Clúter Quesero, es un ejemplo en la articulación público-privado, algo que Iriart viene sosteniendo como uno de sus principales pilares para la planificación estratégica de Mar del Plata.
Fuente: Punto Noticias
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
El diputado nacional y dirigente de La Cámpora, Máximo Kirchner, habló con militantes desde un camión en la marcha a la Plaza de Mayo y recordó a Hebe de Bonafini, además de criticar el acuerdo con el FMI. También, sin mencionarlo, dejó un mensaje para el Presidente Alberto Fernández: “Si alguien se enoja, vamos a las elecciones y la sociedad define”.
En relación a su recuerdo de Hebe de Bonafini, en tanto, dijo: “Yo tenía una relación muy personal con ella, se la extraña mucho. La fui a ver el día del acto de Cristina, antes de ir al estadio hablé con ella. Nos retó un poco y nos dejó algunas indicaciones. Era una compañera de una fuerza única”.
Por otro lado, reiteró sus críticas al acuerdo con el FMI y llamó a renegociarlo: “Cuando uno ve las condiciones que le imponen a nuestro país, ve que lo que les interesa es conducir nuestra economía, no que podamos pagar la deuda de manera lógica y sin que se resienta el desarrollo de nuestra patria”.
En ese sentido, aseguró que “lo que hizo el macrismo en materia de deuda fue criminal” y reclamó que ningún juez o fiscal haya puesto “el ojo sobre eso”. “Es necesario saber qué se hizo con semejante cantidad de plata”, planteó.
Máximo Kirchner también señaló que su espacio le fue “marcando” errores al Gobierno “no con el diario del lunes, sino con el diario del día”.
“Cada vez que advertimos que estaban los problemas, lo fue diciendo Cristina a su manera. Lo fuimos diciendo nosotros”, dijo y apuntó contra quienes pensaban “que se trataba de una disputa política”.
Y agregó: “El acuerdo era malo, y esto lo saben todos a lo largo y lo ancho del país. Argentina tiene una curva de vencimientos que agobia”.
“A veces tenemos que saber clavar los tacos en el piso y decir no. Pero no como algo ideológico, sino pragmática”, dijo, en referencia a la forma en que Martín Guzmán y Alberto Fernández condujeron la negociación.
En su análisis del presente nacional, el legislador nacional señaló en una suerte de tiro por elevación al presidente: “Cuando pudimos haber torcido en favor de la gente, por diferentes motivos, no se hizo. Pero es lo que hay que hacer. Y si alguien se enoja, se enoja: vamos a las elecciones y la sociedad define”.
Infobae
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Javier Dieminger fue reelecto intendente de La Falda, con más del 71% de los votos.Horacio Rodríguez Larreta y Gerardo Moralesviajaron a Córdoba en un intento para nacionalizar el primer triunfo de Juntos por el Cambio en el calendario electoral 2023.
“Esto consolida el cambio que necesita Córdoba y el país”, dijo Rodríguez Larreta desde el búnker de campaña. Patricia Bullrich celebró por las redes sociales: “Juntos por el Cambio está más unido que nunca en Córdoba y lo demostró este domingo en el Valle de Punilla. ¡Felicitaciones @DiemingerJavier, por tu reelección como intendente de La Falda, y a nuestros candidatos electos! ¡El cambio está en marcha con fuerza en todo el país!”, escribió en Twitter.
“Confío en que el triunfo de Juntos por La Falda en esta elección marque el inicio de un camino para cerrar el tiempo del peronismo en Córdoba, que ha cumplido ya un ciclo. Este es el tiempo de Juntos por el Cambio y en ese marco también el de este radicalismo unido, fuerte, que gestiona y todos los días le da respuestas a las necesidades de la gente y está también en condiciones de hacerse cargo del país”, dijo Morales.
Con una escasa participación, que se acercó al 50% del padrón electoral, la reelección de Dieminger no fue una sorpresa, pero si la abultada diferencia de más de 40 puntos que le sacó a Miguel Maldonado, candidato del Frente de Todos.
Juntos por el Cambio celebró el triunfo, que sorprendió por la amplia diferencia con el Frente de Todos
Si bien durante toda la jornada el triunfo de Dieminger se daba por sentado, lo que terminó sorprendiendo fue la diferencia que le sacó al Frente de Todos, aunque se sabe que Córdoba es territorio hostil para el kirchnerismo.
Tuit de Mario Negri celebrando el triunfo de JxC en La falda (Captura de Twitter/@marioraulnegri).
El intendente reelecto de La Falda contó con el respaldo de todos los presidenciables de Juntos por el Cambio y congregó en su búnker no sólo a Rodríguez Larreta y Morales, si no también a los referentes cordobeses Luis Juez, Rodrigo De Loredo Mario Negri, Soher El Sukaria, Javier Pretto, Pedro Dellarossa y Ricardo Agost.
Con 14.265 votantes habilitados y apenas el 51,73% de ese padrón electoral que concurrió a la urnes, Dieminger obtuvo 71,07% de los votos y Maldonado sólo 28.93%. El gobernador de Córdoba, Juan Schairertti no fue con candidato propio a la elección municipal.
Para la sucesión de Schiaretti, Luis Juez (PRO) y Rodrigo De Loredo (Evolución radical) realizaron una encuesta para definir cuál de los dos será el candidato de Juntos por el Cambio. Según comunicaron, el resultado fue un “empate técnico” y ambos dirigentes negocian por estas horas cómo dirimir la candidatura y la alianza opositora extiende la incertidumbre en una provincia clave.
TN
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.