Connect with us

Noticias

Enojo de los médicos argentinos varados en EEUU: “Es ilógico el desinterés por repatriarnos, mientras buscan doctores cubanos”

Published

on

“Es una falta de respeto dejar la vida de nuestra gente en manos de profesionales que ni siquiera revalidan título”, señalan. Muchos viajaron a perfeccionarse, otros por placer. Son 29 distribuidos en distintas ciudades. Lamentan que el gobierno “no valore los recursos locales” y no haga las gestiones necesarias para que puedan aportar sus conocimientos en medio de la pandemia de coronavirus

Hay médicos, kinesiólogos, odontólogos, bioquímicos, radiólogos, investigadores y enfermeros. La mayoría trabaja en instituciones públicas del país y se graduó en la UBA. Muchos de ellos viajaron a Estados Unidos para capacitarse y otros por placer. En total son 29 y a pesar de estar diseminados en distintas ciudades y estados –Miami, Nueva York, Orlando, Colorado- se organizaron en grupos de Whatsapp porque no encuentran la manera de regresar al país en medio de la pandemia por coronavirus.

Estar en el extranjero afrontando gastos no contemplados, sumado al desconcierto de no tener fecha de retorno, no es fácil. Y si a eso se suma “el desinterés del gobierno por repatriar médicos argentinos”, la angustia se vuelve aún mayor.

El que habla es el médico chaqueño Martín Chaparro, especialista en epidemiología, quien ya cumplió un mes de estadía en el exterior e insiste en que “no hay una decisión política muy alineada con los médicos argentinos en general pero sí en buscar médicos cubanos o sellar convenios con médicos rusos”.

El anuncio de la llegada de 200 médicos cubanos al país para asistir a pacientes con COVID-19 del que se hizo eco Infobae, llevó a este grupo de profesionales a comunicarse para denunciar una vez más su situación y destacar el absurdo de que el Gobierno priorice a médicos cubanos cuya formación es netamente inferior a la de estos compatriotas varados en el exterior, y en consecuencia se destinen fondos a remunerarlos en vez de maximizar los recursos locales.

La iniciativa del Gobierno también fue criticada por la Confederación Médica Argentina que elevó una carta de disconformidad al Ministerio de Salud de la Nación, en la que aclaró que “hay suficientes médicos para enfrentar cualquier emergencia”. También cuestionó el hecho de que no sean obligados a realizar la cuarentena que sí se le exige a todos aquellos que provienen de otros países y que no deban revalidar sus títulos.

“La sensación, viéndolo de afuera y hablando con otros médicos que están en Argentina, es que no estamos siendo valorados. Con estas acciones, queda en evidencia que no somos prioridad. El gobierno no valora el recurso local”, se lamentó Chaparro al ser entrevistado por Infobae.

Su indignación creció aún más cuando se enteró de que cada cubano recibirá un salario de $51 mil por 36 horas semanales de trabajo. “En Chaco, un médico de planta gana entre $30 mil y $35 mil. En Capital, los sueldos son más altos. Esa remuneración que le van a dar a los médicos cubanos es casi igual a la de una persona en planta permanente, lo que no es fácil de conseguir. La mayoría son monotributistas o hacen guardias y tienen múltiples empleos para llegar a esa cifra”, precisó Chamorro.

Entre los varados hay profesionales de la salud que residen en la Ciudad de Buenos Aires y en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Tucumán, La Rioja, Santa Fe y Chaco. Tras acordar los pasos a seguir, presentaron una carta en la Embajada argentina en Estados Unidos poniéndose a disposición para ayudar en medio la pandemia, cada uno desde su especialidad.

“Todos necesitamos volver, en nuestros trabajos nos están esperando. Desde los hospitales y centros de salud donde nos desempeñamos estamos recibiendo cartas firmadas por nuestros directores solicitando el pronto retorno a nuestra actividad. Las mismas fueron enviadas al consulado respectivo y al Estado en el que nos encontramos pero aún no obtuvimos respuestas”, contó a este medio la odontóloga Miranda Callejón, que se encuentra en Nueva York desde el 4 de febrero.

Luego de que le reprogramaran su viaje de vuelta en tres ocasiones, ahora le dijeron que la fecha tentativa sería en julio. “Entiendo que no forme parte de los grupos de riesgo y que se le esté dando prioridad a gente con problemas de salud, pero nosotros también integramos un grupo que este momento es considerado clave para el momento que atraviesa nuestro país”, remarcó Callejón.

Al igual que el doctor Chamorro, ella tiene una mirada muy crítica con respecto a la llegada de los médicos cubanos: “Es una falta de respeto a la Nación y a los ciudadanos. Es ilógico y descabellado dejar la vida de nuestra gente en manos de estos profesionales que ni siquiera revalidan sus títulos y no tienen el aval legal para ejercer en el país”.

A ambos los invade una sensación de tristeza, no sólo por estar lejos de sus hogares y sus familias sino porque tampoco los consideran parte del equipo sanitario. “Hay enojo e indignación por los cubanos ya que el gobierno privilegia buscar recursos afuera”, remarcó el médico, quien tuvo que adelantar su llegada a Miami desde Japón (adonde había ido a perfeccionarse) cuando Argentina decidió prohibir el ingreso y egreso de vuelos provenientes de países de riesgo.

Mientras el reclamo de ellos sigue en pie, desde la Cancillería y el Ministerio de Salud acordaron pedir una garantía a los médicos que están varados en Estados Unidos. Esto es: para traerlos de regreso, les solicitarán que vuelvan a trabajar para ayudar a combatir el Covid-19 en el país. Una condición innecesaria y un tanto humillante, ya que ninguno de ellos se negaría a poner el hombro en esta crisis.

“No se trata de una imposición sino de un pedido o una garantía mínima de sentido común. Que si se hace un esfuerzo para traer a los más vulnerables y se hará lugar para traer a los médicos que están varados, que Éstos se comprometan a volver para ayudar a luchar contra la pandemia”, dijo a Infobae un allegado al canciller Felipe Solá.

Chamorro tiene un Máster en Investigación Clínica y Epidemiológica, que cursó en la UBA y completó con prácticas en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard. “Lo paradójico es que me especializo en una de las áreas que más profesionales necesita en este momento”, detalló.

Partió de Buenos Aires el 10 de marzo con rumbo a Japón para perfeccionarse y luego quedarse unos días a recorrer. Pero sus planes cambiaron drásticamente a partir de las restricciones aéreas impuestas desde el 17 de marzo. “Cuando me enteré de que no iban a dejar ingresar aviones a Ezeiza empecé a hacer las gestiones para volver. Adelantamos la vuelta para llegar a Miami ya que nos habían dicho que el último vuelo salía el 26 de marzo. Llegamos el 24, nos anotamos en la lista y hace un mes que esperamos”, contó.

El armado de las listas es un tema que también los desesperada: denuncian que “hay poca claridad” con respecto a cómo son atribuidos los lugares dentro de los aviones.

“Ayer salieron dos vuelos de Copa y hoy lo hará uno de Eastern. Yo contraté Aerolíneas Argentinas pero ahora no está haciendo vuelos hacia Miami, por lo que me piden entre 600 y 1000 dólares para volar por esas aerolíneas. Por eso, quiero aclarar que el Estado no pone la plata por nosotros”, resaltó la odontóloga Callejón.

En ese sentido, Chamorro denunció que “es perverso que te fuercen a tener que pagar por otro pasaje cuando ya cada uno tiene sacado el suyo”. Y contó que American Airlines les dijo que supuestamente empieza a operar nuevamente en mayo pero que aún espera la habilitación de la ANAC.

Mientras tanto, los que consiguen un asiento en esos vuelos tienen que desembolsar cifras de las que muchos ya no disponen. “Por Eastern, que es una aerolínea que viaja a Ezeiza a buscar americanos varados en Argentina, me pidieron 1200 dólares. Eso genera todavía más enojo”, concluyó Chamorro.

FOTO TAPA : PLAN B NOTICIAS

FUENTE : INFOBAE

Noticias

Les quitarán los planes sociales a quienes hayan participado en saqueos

Published

on

Mediante una nota firmada ayer y publicada hoy en el Boletín Oficial, el ministro de Economía, Sergio Massa, solicitó a la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, “tenga a bien proceder a la suspensión, en el marco de la normativa vigente, del beneficio social asignado a las personas que hayan sido imputadas en las diferentes causas por la comisión de los delitos descriptos”, en referencia a lo que refiere como “robos en poblado y en banda ocurridos la semana próxima pasada”.

La instrucción es complementaria al otorgamiento, también dispuesto por el ministro, de un “aporte no reembolsable” de siete millones de pesos a los comerciantes que fueron “víctimas de los robos en poblado y en banda ocurridos la semana próxima pasada”.

El miércoles pasado, mientras todavía se encontraba en Washington, donde ese mismo día el directorio del FMI aprobó el envío de USD 7.500 millones para la Argentina, Massa reaccionó a lo que sucedía en la Argentina y dijo a la prensa que cubría sus gestiones: “en el ministerio de Economía tomamos la decisión de instruir a la Secretaría de industria para que a cada uno de los comerciantes afectados en la provincia de Neuquén, Buenos Aires, Río Negro, Córdoba, Mendoza que tengan la denuncia realizada y que tengan una constatación de las pérdidas, se les hagan un aporte no reembolsable. Es decir, un apoyo económico de la Secretaría de Industria de hasta siete millones de pesos para recuperar el capital de trabajo”.

“Creemos que la gente de trabajo víctima de un delito, de alguna manera tiene que ver en el Estado su capacidad de respuesta y protección”, comentó el ministro. Y agregó: “Hay dos planos para mirar. Uno es el de los delincuentes y la causa u origen de ese delito. Después será responsabilidad de jueces y fiscales buscar si se trata de simples delincuentes o delincuentes instigados. Hay un segundo plano que es el de la gente de laburo, el comerciante y el supermercadista que de alguna manera trabaja todos los días y fue víctima de un delito”.

Y en virtud de ello hizo otro anuncio: ”le pedimos a la Secretaría de Legal y Técnica del ministerio de Economía que arme un equipo de seguimiento, porque lo que no nos puede pasar es que esos delincuentes que arrebataron un comercio o un supermercado entren por una puerta y salgan por la otra en una comisaría. Vamos a estar controlando a esos jueces y a esos fiscales para ver si aplican el código penal con su plenitud, porque esto es robo en poblado y en banda, porque hay un ataque a la propiedad privada”, indicó.

Además de la quita de beneficios dispuesta por Massa a nivel nacional y por la que pidió la intervención de Tolosa Paz, que como ministra de Desarrollo Social administra buena parte de los planes sociales, a nivel municipal el intendente de Escobar, Ariel Sujarchuk, también miembro de la oficialista “Unión por la Patria”, que como candidato presidencial encabeza Massa, decretó “la eliminación de los subsidios y ayudas municipales a los receptores acusados de robar en supermercados y comercios. “Repudiamos estas maniobras espurias”.

Economía ya dio a conocer los pasos que deben seguir los comerciantes víctimas de saqueos para recibir los finalmente llamados “Aportes No Reembolsables (ANR) por hasta $7 millones, para “quienes hayan sido víctimas de los actos de violencia ocurridos entre el 19 y el 24 de agosto en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Río Negro y Neuquén”.

Aunque el presupuesto originalmente asignado a los aportes es de $700 millones, desde Economía aclararon que el monto total se puede ampliar si la demanda supera el tope.

Para acceder a esta compensación de daños los damnificados por los saqueos deben cumplir ciertas condiciones y seguir una serie de pesos. Por ejemplo, los comercios con más de 50 empleados deberán cumplir con el acuerdo de Precios Justos. Los pequeños, por el contrario, tendrán acceso automático.

Para hacerlo deben ingresar la solicitud por Trámites a Distancia (TAD), incluyendo allí la denuncia penal, la certificación contable del daño y constancia de CBU certificada y –adicionalmente, aunque esto es optativo- “cualquier otra documentación probatoria, como sumario judicial, fotos y videos.

Según informó el gobierno, los organismos que evaluarán y aprobarán los “Aportes No Reembolsables” serán los ministerios de Economía -a través de las Subsecretarías PYME, de Industria y de Comercio Interior-, el de Trabajo y el de Seguridad, que deberá informar sobre las zonas donde se registraron saqueos.

Fuente: Infobae

Continue Reading

Noticias

Indarte e Iriart en la Delegación de la Unión Europea en Argentina

Published

on

Los marplatenses fueron recibidos por Eran Nagan, jefe adjunto de la delegación de la UE en Argentina y jefe de la sección política y de diplomacia pública.

 

En la reunión se hablaron de distintos temas tendientes a potenciar lazos comerciales y culturales entre países europeos y Mar del Plata. “Seguimos en la línea de trabajo que venimos realizando junto a Punto de Encuentro Pensar Mar del Plata, a partir de la cual vinieron en el último años más 40 embajadores y agregados comerciales de todo el mundo a nuestro a ciudad, especialmente invitados para participar de nuestras actividades”, dijo Iriart.

 

En la oportunidad también dialogaron sobre el programa Guardianes Ambientales y hablaron sobre las múltiples posibilidades de coordinar acciones en conjunto en el tema ambiental.

 

Asimismo Indarte e Iriart le contaron todo lo que se viene haciendo en el marco de Punto de Encuentro Pensar Mar del Plata. En ese sentido Nagan se interesó en venir a la ciudad y conocer su potencial.

 

“Recibimos a la diputada provincial Débora Indarte y al Director de Correo Argentino Manino Iriart para conversar del potencial de Mar del Plata, una ciudad interesada en abrirse al mundo y aprovechar de la exportación de sus productos y servicios”, se difundió a través de la cuenta de Twitter de la Delegación de Unión Europea en Argentina.

 

En tanto se conoció que en las próximas semanas se formalizará la invitación para que se vea la posibilidad de que sesione en Mar del Plata la Delegación de la UE con sus 27 embajadores europeos y que todas las representaciones de los países puedan venir a la ciudad donde se ofrecerán rondas de negocios, agendas sociales, culturales y deportivas.

 

“Junto a las cinco universidades, articulando entre sector público y el sector privado, venimos generando espacios de análisis y debate con un sentido plural y abierto, a partir de donde podemos realizar la planificación estratégica de Mar del Plata”, señaló Iriart y recordó que en ese sentido también se editó el libro Debates para la Planificación Estratégica de la Ciudad 2050, que recopila las exposiciones de destacados especialistas sobre temas como urbanismo, justicia, salud, turismo, trabajo, educación, gestión ambiental y economía, que se dieron entre 2017 y 2019.

 

Punto de Encuentro Pensar Mar del Plata

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Noticias

Rige alerta “amarilla” por tormentas en Mar del Plata y gran parte de la Provincia

Published

on

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta de nivel “amarillo” por fuertes tormentas que afectarán a alrededor de 40 distritos de la provincia de Buenos Aires entre la madrugada y la noche de este martes.

El aviso abarca al territorio bonaerense desde la zona del Río de la Plata en el distrito de Magdalena hasta el extremo sur provincial en Patagones, pasando por buena parte del sector central.

“El área será afectada por tormentas de variada intensidad, pudiendo ser algunas localmente fuertes. Se espera que las mismas estén acompañadas de ráfagas, ocasional caída de granizo, actividad eléctrica y fundamentalmente abundante caída de agua en cortos períodos”, indicó el SMN.

Asimismo, el organismo del clima detalló que en los territorios incluidos en la alerta “se estiman valores totales de precipitación entre 35 y 50 mm, pudiendo ser superados de forma puntual”.

En la alerta están incluidos los municipios de Castelli, Chascomús, Dolores, General Lavalle, Lezama, Magdalena, Punta Indio, Tordillo, Pila, La Costa, Pinamar, General Juan Madariaga, Villa Gesell, General Pueyrredón, Mar Chiquita y General Alvarado.

También rige para Azul, Rauch, Tapalqué, Benito Juárez, Tandil, Lobería, Necochea, Bahía Blanca, Patagones, Villarino, Puan, Coronel Pringles, Coronel Suárez, Saavedra, Tornquist, Adolfo Gonzales Chaves, Coronel Dorrego, San Cayetano y Tres Arroyos.

Las alertas de nivel amarillo dan cuenta de “posibles fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas”.

Fuente: DIB.

Continue Reading

Más Vistas