Connect with us

Deportes

Es encarnizada la dura porfía

Published

on

Esta columna está dedicada a los hombres y a las mujeres que dan batalla día a día, que no bajan la guardia y que nunca se contentan con el mundo que les han dado, perseverantes quijotes que exploran desde su fuerza interior el poder que tienen para cambiar la estrella que les tocó en suerte.

a los boxeadores

a los que no bajan la guardia 

“Imposible es sólo una gran palabra dicha por hombres pequeños que les resulta más fácil vivir en el mundo que se les ha dado que explorar el poder que tienen para cambiarlo”.

Muhammad Ali

Repasando la vida de Sergio Víctor Palma, un sabio boxeador que logró transcender desde su intelecto las fronteras emocionales que habitan en el corazón de un cuadrilátero, encontré una frase que le pertenece y que sintetiza su manera de afrontar el destino. «Me enseñaron que en la vida cuando te caés, tenés que hacer de cuenta que se te cayó algo, levantarlo y seguir caminando».

Aquella reflexión me motivó para escribir estas líneas, crónica que desea homenajear a todos los boxeadores que aprendieron a levantarse  para seguir caminado. Esta columna, también está dedicada a los hombres y a las mujeres que dan batalla día a día, que no bajan la guardia y nunca se contentan con el mundo que les han dado, perseverantes quijotes que exploran desde su fuerza interior el poder que tienen para cambiar la estrella que les tocó en suerte.

 

Porque son  miles, acaso millones, los que caminamos el ring con parsimonia, esperando el momento preciso para sacar nuestro mejor golpe. La defensa en alto, la mirada atenta, el torso sudoroso y el corazón palpitante. La campana llama a la contienda y el rival pega por debajo de la cintura, nos agarra, nos empuja, usa los codos y la cabeza para lastimarnos la mandíbula. El árbitro indiferente hace caso omiso a la burla deportiva y nos rigorea socarronamente cuando vamos al rincón. En la tele los comentaristas esgrimen sus argumentos en favor de los tramposos y se mofan de nuestro coraje, nos denostan y escriben en sus tarjetas un lapidario 10- 6 en favor del mandamás de turno.

 

Miles, reitero, acaso millones, vemos como el reloj corre y aferrados a las cuerdas de un cuadrilátero imaginario percibimos esa dolorosa imagen del púgil que pega pero no lastima, que pone la mejilla, la mandíbula, el hígado, el pecho, el alma, todo en pos de un nocaut que nunca llega. En el ring side nos putean, algunos en el gallinero increíblemente aplauden al otro y nos gritan que somos apenas unos negros de mierda, rebeldes que no nos conformamos con lo que nos ha tocado en la vida.  Vagos que no aceptan las benditas reglas de juego que han impuesto los que escriben y modifican el reglamento a su gusto y en su beneficio.

 “Es encarnizada la dura porfía, la pelea es a hierro corto”, diría desde su talento inmortal el maestro Osvaldo Caffarelli. Quizás nos haría falta su acalorado parloteo para afrontar con hidalguía los últimos rounds de una contienda tan desigual como interminable.

 

En la radio, de manera casi antojadiza, reaparecen en mi memoria adolescente algunas de las frases de cabecera de quien supo ser la voz del boxeo en aquellas maravillosas veladas de los sábados por la noche en el mítico Luna Park. Un héroe radiofónico cuya prodigiosa garganta consagró, desde sus épicas narraciones en la sintonía de LS 5 Radio Rivadavia, a siete campeones de mundo. Osvaldo Caffarelli transmitió la coronación de Nicolino Locche, la de Carlos Monzón, la de Víctor Galíndez, la de Miguel Ángel Castellini, la de Miguel Ángel Cuello, la de Hugo Pastor Corro y por supuesto la de nuestro Uby Sacco.

 

Hizo dupla profesional con Ernesto Cherquis Bialo y con el recordado Horacio García Blanco, para muchos su compañero ideal. Nació en la Paternal un 27 de octubre de 1928. Se soñó jugador de fútbol pero los malditos meniscos lo sacaron para siempre de la cancha, y entonces, como tantos, optó por el periodismo y el relato deportivo.

 

“En 1950 de la mano de Alfredo Aróstegui, mi maestro,  llegué a Radio Splendid, primero pasaba información desde los estadios  y un día comenté Ferro Carril Oeste y Vélez y creo que no lo hice nada mal”.  Años después, en enero de 1958 narró su primer combate de box, fue entre Miguel Angel Botta y el chileno Sergio Bahamonde.

 

“Era mi primera transmisión como relator, iba con mi primo. A mitad de camino paré el coche y le dije que no me animaba, que no podía. Mi primo me aventuró que la pelea iba a durar muy poco, que Botta lo iba a sacar al chileno por nocaut en el primer round. En medio de una lluvia torrencial encendí el auto y llegué al  Club Temperley y transmití solo un round. Botta noqueó a Bahamonde a los dos minutos.”

 

Su pasión profesional sobrevive al borde del ring como la figura de un campeón inmortal que camina la lona con un andar victorioso y transforma ese espacio único e irrepetible en su auténtico lugar en el mundo. Allí, micrófono en mano, hizo gala de un trabajo febril, muy profesional, agotador, tan agotador que necesitaba de una decena de pañuelos para secarse la frente y la boca durante el combate, varias lapiceras  para encontrar a tientas en cualquier bolsillo para anotar ideas en el fragor del relato. Y por supuesto un termo con aquel brebaje mágico, receta de su mujer, mezcla de té, limón, miel y azúcar.

Los asiduos concurrentes al templo del box en Corrientes y Bouchard recuerdan sus machetes colgados junto al cuadrilátero. Los que vivíamos pegados a la radio aquellas inolvidables transmisiones atesoramos sus latiguillos, sus preciosas metáforas que marcaron a fuego a muchas generaciones de oyentes.

 

“Se abren los cortinados. El espectáculo comienza. Balancean sus cuerpos como péndulo de un reloj. Es un combate a hierro corto. El golpe estalla como una granada en medio de su rostro. Flamea como una bandera. La campana les confiere una tregua. Chocan violentamente y de frente como dos locomotoras avanzando sobre una misma vía. Le hace mover la  cabeza como el badajo de una campana. Es el hombre de los puños exactos. Lento como un elefante, pero devastador. No hay acción, los boxeadores parecen suspendidos en el vacío. Se abraza al rival como hiedra a la pared. El árbitro es el tercer hombre. Van al clinch y allí mueren las trompadas. Es encarnizada la dura porfía. Un fuego de metralla sobre el mentón de Saldaño”.

 

Alejado de los rings, recurrió al fútbol; fue en Tucumán donde Caffarelli, fanático de Racing y lector ejemplar, despuntó el vicio siguiendo las campañas de San Martín y Atlético. Murió un 7 de enero de 2002, meses después, víctima del corralito de Domingo Cavallo falleció su compañero, Horacio García Blanco.

 

Humilde y antojadizo recuerdo para uno de mis héroes de la radio, en tiempo que muchos, miles, acaso millones, todavía caminamos el ring con sapiencia, con parsimonia, con la guardia en alto, esperando el momento preciso para sacar nuestro mejor golpe. La pelea es a hierro corto. Ellos, nuestros contrincantes, lo saben y reescriben obscenamente el reglamento a su gusto y en su beneficio. En el ring side siempre nos putean, en el gallinero, en tanto, los simpatizantes desclasados, vencidos y entregados esperan nuestra derrota. La tele aplaude al tramposo ante la pasividad del árbitro y el tiempo corre, el reloj manda. Millones percibimos en los más profundo de nuestros corazones que estamos en el último round, es ahora o no será nunca.

 

Una voz cálida y muy querible se trepa al ring  y bajo el murmullo de la leonera replica un puñado de frases que nos amasijan el corazón: Una vez más se abren los cortinadosEl espectáculo comienza. Los boxeadores balanceamos nuestros cuerpos como péndulo de un reloj, estamos cansados, a veces decepcionados, pero en pelea, lentos como elefantes pero devastadores, suspendidos en el vacío, creyéndonos dueños de los puños exactos mientras ellos nos abrazan como hiedra a la pared. Chocamos violentamente y de frente como dos locomotoras avanzando sobre una misma vía. Los golpes estallan como una granada en medio de nuestro rostro y nos hace flamear como el badajo de una campana.

 

Reitero, heroicos resistimos a las trampas y a las mentiras, a las agresiones, a la falta de respeto. Estoicos discutimos, pataleamos, proyectamos, aunque ellos, los poderosos, nos llenen la cara de dedos. Indudablemente, es encarnizada la dura porfía, ayer hoy y siempre, en un ring, en política, en la calle, en la vida…

 

Mario Giannotti

LO QUE PASA . NET

Deportes

Lionel Messi, el imán de una fiesta que resultó perfecta, gol 800, devoción, emoción y la Copa del Mundo en el firmamento

Published

on

Está parado en el medio del estadio Monumental y su mirada se va al infinito, se humedece, se nubla, se llena de recuerdos, resopla para que no se le escape una lágrima, le brota la felicidad, se ríe, vuelve a reírse y no deja de hacerlo. Sí, justo ahí donde en alguna oportunidad sufrió porque se lo miraba con recelo. Ironías del destino, caprichos de la pelota, histerias de estas tierras… Se detiene en los que están a su lado, busca alguna mirada en los que lo acompañaron en la gesta y ellos, sus compañeros incondicionales, los que se consagraron, pero también lo consagraron a él, también se suben a un viaje encantador.

Mientras tanto se derriten las tribunas en devoción, se bañan de amor, del verdadero, del que también es irracional, porque muchos que hoy los veneran también supieron estallar de bronca porque sintieron que no los correspondían con resultados. Pero la gloria del Mundial Qatar 2022 quitó la sal de las heridas de 36 años, sanó noches y noches de insomnio, de rabietas, de angustias y frustraciones. Por eso Lionel Messiel capitán, el estandarte se comporta como un nene, se permite ser el pibe de Rosario, el que hacía garabatos en el aire por ser campeón del mundo con la selección. Y después de tanto intentarlo, la quinta fue la vencida y la noche del Monumental fue la escena perfecta para una historia de esas que serán eternas.

Nervios, ansiedades, festejos, bromas y risas. Así pasaron todos las horas previas a pisar el césped de la cancha. Y fue Messi el más inquieto, intenso y obsesionado por saber cómo iba a ser la celebración, esa que soñó para él y para los “pibes”, como le gusta decirles a sus “hermanos de camiseta”. Por eso resultó lógica su emoción cuando salió a moverse antes del partido, así como la de Dibu Martínez, el otro gran héroe en Qatar. Porque los hinchas le ofrendaron su admiración al “arquero del pueblo” y hasta le pidieron que bailara durante el calentamiento. Entonces él respondió al pedido y la ovación se multiplicó. Y verlos completamente conmovidos resultó un efecto contagio imposible de soslayar. Porque en ese marco festivo, cientos de nenes que estaban en el Monumental lloraron por tener a los campeones del mundo ahí nomás, en suelo argentino. Y ellos, los futbolistas quedaron bañados en lágrimas por lo que les ofrecieron desde las tribunas. Las imágenes del propio Dibu y de Lionel Scaloni resultaron la síntesis más exacta.

Todos los rituales intactos, cada paso se respetó. Por eso estalló el estadio cuando Rodrigo De Paul y Leandro Paredes salieron a la cancha mientras tocaba “la T y la M”. Sucedió que los dos campeones del mundo replicaron la ceremonia de los siete encuentros en Qatar: salir a comer caramelos en la mitad de la cancha antes de cada partido y charlar antes de los movimientos precompetitivos. Para esta cita faltó Alejandro Papu Gómez, que está lesionado, pero se les sumaron Lautaro Martínez, Germán Pezzella y Marcos Acuña. Todo fue perfecto y hasta se dieron el lujo de sumarse a los gritos desde la tribuna, porque cuando la gente comenzó con “el que no salta es un inglés”, De Paul y Paredes no dudaron ni un segundo en saltar en el medio de la cancha y guardarse el momento en sus teléfonos móviles.

“Que de la mano, de Leo Messi, todos la vuelta vamos a dar”, tronó en más de una oportunidad en el Monumental. Y la caricia suave y delicada sobre el rostro del capitán argentino es la que siempre deseó, tanto como consagrarse campeón del mundo. Por eso, con sus primeros movimientos dentro de la cancha ahogó de emoción a los 83 mil hinchas que estaban en las tribunas. Y se supo que hasta se molestó cuando se enteró que mucha gente fue estafada porque les vendieron entradas falsas, se quedaron afuera de la gran fiesta y hasta se generaron algunos disturbios que tuvieron que ser controlados por la policía.

Besó a sus hijos Thiago, a Mateo y a Ciro, también a su compañera de toda la vida, Antonela; todos los campeones compartieron con sus parejas e hijos, porque querían que estuviesen cerca, que se sintiesen parte, ya que entienden los campeones del mundo que ellos, sus familia, también son factores vitales de la conquista, porque soportaron y soportaron cuando las cosas no eran tan dulces. Entonces, creyeron que la noche del Monumental debía ser para todos.

El partido, contra un rival de muchísima menor jerarquía, también fue una excusa para rendirle homenaje a los campeones y lógicamente que fue una buena escena para que Messi pudiese coronar la jornada soñada con la conquista de su gol 800. Todos lo entendieron, los que estaban en las tribunas y especialmente los que estaban adentro de la cancha porque la mayoría de los ataque del seleccionado argentino pretendía buscar al capitán para que pudiese alcanzar una nueva marca en su carrera.

Apenas pasaron un puñado de minutos cuando explotó todo, porque Messi sacó un zurdazo de tiro libre que reventó el ángulo del arco de José Guerra y, si bien la jugada sola valía la admiración, la gente demostró toda la necesidad que tiene de decirle gracias. Porque los aplausos que bajaron por una acción que no terminó en gol, resultó igual de impactante que si lo hubiese logrado.

Solo reverencias, no existe otro lenguaje para estos jugadores. Porque si bien le costó marcarle a Panamá, el juego fue lo menos importante para los fanáticos. Por eso, cuando Lionel Scaloni, en los primeros minutos del segundo tiempo determinó que dejen la cancha Ángel Di María y Enzo Fernández, la cancha fue un estruendo de gratitud para dos pieza vitales de la coronación en Qatar.

Y como se trató de la noche en la que la comunión debía ser plena, Messi se guardó todo para el final. Intentó de tiro libre, dos dieron en el travesaño, otros dos los desvió Guerra, uno se le fue muy por encima y en el sexto, castigó: acomodó la pelota y de zurda dibujó la parábola perfecta para darle a la gente lo que vino a buscar. Su gol, el 800 en su carrera, en el lugar que debía, porque si bien lo buscó hace unos días en París, con PSG, pero no se le dio, quizá que haya sido acá, con su gente, le ofreció el guiño que pretendía para esta nueva marca maravillosa.

Ni el más experimentado de los escritores del género fantástico pudieron haber imaginado una historia semejante con un protagonista tan dominante, como Messi, con actores de la talla de Dibu Martínez, Ángel Di María, Julián Álvarez, Rodrigo De Paul, Enzo Fernández… y hasta un autor intelectual como Lionel Scaloni. Por eso cuando el capitán volvió a estar rodeado de sus compañeros, acarició la Copa, la miró, se enamoró otra vez y la puso en lo más alto, sólo fue necesario que todos los que estaban en el Monumental hicieran reverencias ante su majestad. “Disfrutemos de la tercera estrella”, dijo y conquistó. Gracias campeones.

 

Diego Morini para La Nacion

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

C.A.P.R.I.C.A. es la Cámara Argentina de Productores y Realizadores Independientes de Contenidos Audiovisuales que representa y defiende los intereses de los que producen contenidos para la industria audiovisual.

Continue Reading

Deportes

Emiliano Dibu Martínez fue elegido como el mejor arquero del mundo

Published

on

El marplatense ganó la terna en los premios The Best, entregados este lunes en París.

El marplatense Emiliano Dibu Martínez fue elegido este lunes como el mejor arquero del mundo, al ganar la terna que compartía con el belga Thibaut Courtois, arquero del Real Madrid, y el marroquí Yassine Bounou.

El arquero fue determinante en la consagración de la Selección Argentina como campeona del mundo en Qatar 2022, fue el más votado en una elección que la FIFA hace a través del voto de entrenadores y capitanes de todos los seleccionados afilados al ente que rige los destinos del fútbol mundial.

El actual arquero del Aston Villa inglés agarró la titularidad en la Selección Argentina en la previa de la Copa América que Messi y compañia terminaron ganando en el mismísimo Maracaná de Río Janeiro. Y no la largó más.

Desde entonces es puntal del equipo y, junto a Ángel Di María, uno de los más queridos por el público argentino por detrás claro de la figura estelar de Messi.

Dibu Martinez es el primer arquero argentino que logra este premio que la FIFA comenzó a otorgar en 2017 para los guardavallas.

 

Todos los ganadores del premio al mejor arquero

 

Año      Ganador      Segundo                   Tercero
2017     G.Buffon         M.Neuer                  K.Navas
2018    T.Courtois       H.Lloris                   K.Schmeichel
2019    A.Becker          M.Ter Stegen         E.Moraes
2020   M.Neuer          A.Becker                  J.Oblak
2021    É.Mendy         G.Donnarumma     M.Neuer
2022   E.Martínez       T.Courtois              Y.Bounou

FUENTE : LA CAPITAL MDP

Continue Reading

Deportes

#FederalA CÍRCULO : zona, formato , fixture completo

Published

on

Ahora sí, Círculo entrena con un objetivo por delante, con todo confirmado y con un programa definido para la temporada 2023 del Torneo Federal A que comenzará el próximo domingo 12 de marzo. Este viernes, el Consejo Federal del Fútbol Argentino oficializó el fixture completo del certamen, en el que el “Papero” se encuentra en la Zona 1.

A diferencia de las últimas temporadas, en la que se dividía en dos zonas, el Consejo Federal hizo oficial el cambio de formato, en el que lo 36 equipos quedaron divididos en cuatro zonas de 9. El conjunto de Pablo Semeniuk estará en la Zona 1, jugará 32 partidos en cuatro ruedas todos contra todos, y tendrá cuatro fechas libres. Los cuatro primeros de cada grupo clasificarán a los playoffs por el ascenso, mientras que el último de cada una de las zonas, perderá la categoría

ZONA 1

CÍRCULO DEPORTIVO
Germinal (Rawson)
Cipolletti (Río Negro)
Sol de Mayo (Viedma)
Olimpo (Bahía Blanca)
Villa Mitre (Bahía Blanca)
Liniers (Bahía Blanca)
Sansinena (General Cerri)
Santamarina (Tandil)

  • FIXTURE COMPLETO

PRIMERA RUEDA

1° fecha – 12/3
Cipolletti vs. Círculo

2° fecha – 19/3
Círculo vs. Germinal

3° fecha – 26/3
Sol de Mayo vs. Círculo

4° fecha – 1/4
Círculo vs. Olimpo

5° fecha – 9/4
Libre

6° fecha – 16/4
Sansinena vs. Círculo

7° fecha – 23/4
Círculo vs. Liniers

8° fecha – 30/4
Villa Mitre vs. Círculo

9° fecha – 7/5
Círculo vs. Santamarina

SEGUNDA RUEDA

10° fecha – 12/05
Círculo vs. Cipolletti

11° fecha – 17/05
Germinal vs. Círculo

12° fecha – 21-05
Círculo vs. Sol de Mayo

13° fecha – 28/05
Olimpo vs. Círculo

14° fecha – 4/06
Libre

15° fecha – 11/06
Círculo vs. Sansinena

16° fecha – 18/06
Liniers vs. Círculo

17° fecha – 24/06
Círculo vs. Villa Mitre

18° fecha – 28/06
Santamarina vs. Círculo

TERCERA RUEDA

19° fecha – 2/07
Cipolletti vs. Círculo

20° fecha – 8/07
Círculo vs. Germinal

21° fecha – 16/07
Sol de Mayo vs. Círculo

22° fecha – 23/07
Círculo vs. Olimpo

23° fecha – 29/07
Libre

24° fecha – 2/08
Sansinena vs. Círculo

25° fecha – 6/08
Círculo vs. Liniers

26° fecha – 20/08
Villa Mitre vs. Círculo

27° fecha – 27/08
Círculo vs. Santamarina

CUARTA RUEDA

28° fecha – 3/09
Círculo vs. Cipolletti

29° fecha – 9/09
Germinal vs. Círculo

30° fecha – 13/09
Círculo vs. Sol de Mayo

31° fecha – 17/09
Olimpo vs. Círculo

32° fecha – 24/09
Libre

33° fecha – 1/10
Círculo vs. Sansinena

34° fecha – 8/10
Liniers vs. Círculo

35° fecha – 15/10
Círculo vs. Villa Mitre

36° fecha – 29/10
Santamarina vs. Círculo

Continue Reading

Más Vistas