Connect with us

Internacional

Facebook: Así funcionaba la recolección de datos de Cambridge Analytica

Published

on

El usuario de Facebook usaba su cuenta para responder un cuestionario sobre gustos y personalidad; este era utilizado por Cambridge Analytica para extraer la información de esa persona y de sus amigos en la red social
Por: Matthew Rosenberg y Gabriel J. X. Dance
Christopher Deason se topó con el cuestionario psicológico el 9 de junio de 2014. En ese entonces respondía muchas encuestas en línea para ganar unos cuantos dólares extras por hacerlo. Ningún aspecto acerca de esta, que vio en una plataforma de empleos en línea, le pareció “perturbador o extraño”, comentó después.Así que esa tarde Deason realizó la primera etapa de la encuesta: le dio acceso a su cuenta de Facebook.

Antes de que Deason siquiera empezara a leer la primera pregunta del cuestionario, una aplicación de Facebook ya había extraído no solo los datos de su perfil, sino también los de 205 de sus amigos en Facebook: sin su consentimiento y sin que lo supieran, se descargaron sus nombres, fechas de nacimiento y datos de ubicación, así como listas de cada página de Facebook a la que habían dado me gusta.

La información se agregó a una enorme base de datos compilada para Cambridge Analytica, consultora política que ha sido vinculada con la campaña presidencial de Donald Trump en 2016 y con la del brexit en el mismo año. Eso no lo supo ninguna de las personas cuyos datos fueron recopilados, ni siquiera Deason. “No habría continuado con la encuesta de haberlo sabido”, dijo Deason, de 27 años, en una entrevista reciente.

Deason y sus amigos de Facebook se convirtieron en las primeras entradas de una base de datos que terminaría por incluir decenas de millones de perfiles de Facebook y que ahora está en el centro de una crisis que enfrenta el gigante de las redes sociales. La noticia sobre la recolección de datos por parte de Cambridge Analytica, que se reportó por primera vez por The New York Times y The Observer de Londres, ha detonado el movimiento #BorraFacebook y puso a la red social bajo el intenso escrutinio de legisladores y reguladores en Estados Unidos y en Reino Unido.

Christopher Deason respondió en 2014 el cuestionario que en realidad fue desarrollado por Cambridge Analytica para recopilar los datos de usuarios de Facebook. CreditMichael Shroyer para The New York Times

Aun así, pocos de los casi 214 millones de estadounidenses con perfiles de Facebook saben si sus datos formaron parte de la información que recogió Cambridge Analytica. Facebook, que se enteró del mal uso de datos en diciembre de 2015, comenzó a avisarles a los usuarios afectados el 9 de abril, un día antes de que su fundador, Mark Zuckerberg, testificara ante el Congreso de Estados Unidos.

Los registros que obtuvo el Times muestran que aproximadamente 300.000 personas respondieron la encuesta, pero debido a que entonces se permitía el acceso a la información de amigos, Facebook dijo que hasta 87 millones de usuarios pueden haberse visto afectados.

Cuando los encuestados dieron acceso a sus perfiles de Facebook, la aplicación realizó su única función: tomar sus datos y los de sus amigos.

El Times, que revisó un conjunto de datos brutos de los perfiles por cuya obtención Cambridge Analytica le pagó al investigador académico ruso-estadounidense Alexander Kogan, contactó a casi dos decenas de usuarios de Facebook afectados en semanas recientes. Algunos estaban enojados —una mujer lo comparó con un asalto—, mientras que otros se mostraron molestos pero impávidos, pues ya desde antes desconfiaban del uso que dan los gigantes de la tecnología a los datos que recogen.

“Ahora acepto el hecho de que somos el producto con el que se comercia en internet”, dijo Mark Snyder, de 32 años y quien es uno de los amigos de Deason cuyos datos fueron recogidos. “Si te inscribes en algo y no es evidente cómo generan ganancias, entonces lo están haciendo con tus datos”, comentó Snyder, que se dedica a dar mantenimiento a redes informáticas.

Zuckerberg ha dicho que el mal uso de datos implicó un “abuso de confianza” por parte de la empresa. Sin embargo, incluso él ha insinuado que otros desarrolladores de aplicaciones pueden haber hecho lo mismo.

Hasta abril de 2015, Facebook permitió que algunos desarrolladores de aplicaciones recogieran datos privados de los perfiles de usuarios que descargaron aplicaciones y de los de sus amigos. Facebook ha mencionado que permitió este tipo de recolección de datos para ayudar a los desarrolladores a mejorar la experiencia de los usuarios en sus aplicaciones. No obstante, parece que Facebook no hizo gran cosa para verificar cómo los desarrolladores estaban usando los datos o si estaban proporcionando siquiera algún tipo de experiencia en Facebook.

La información del perfil de Facebook de Jim Symbouras fue recogida decenas de veces después de que amigos suyos hicieron la prueba en línea de Cambridge Analytica. CreditSam Hodgson para The New York Times

El cuestionario utilizado para recoger datos para Cambridge Analytica en realidad no estaba en Facebook; lo albergaba una empresa llamada Qualtrics, que proporciona una plataforma para encuestas en línea. Consistía en decenas de preguntas comúnmente usadas por investigadores en materia de psicología con el fin de evaluar la personalidad, como saber si el encuestado prefiere estar solo, intenta dirigir a otros y si le gustan las fiestas grandes (las opciones de respuesta iban de “No estoy nada de acuerdo a “Estoy muy de acuerdo”). Tomaba de diez a veinte minutos contestar el cuestionario.

Cuando los encuestados dieron acceso a sus perfiles de Facebook, la aplicación realizó su única función: tomar sus datos y los de sus amigos. No hubo experiencia “dentro de la aplicación” de la cual hablar; no tenía como propósito ser el tipo de cuestionario en línea simpático e inofensivo que les dice a los usuarios a cuál personaje de Friends se parecen más o cómo sus preferencias en el almuerzo revelan a la princesa de Disney que llevan dentro.

Facebook ha dicho que a los encuestados les dijeron que sus datos se usarían con fines académicos, por lo que afirmó que Cambridge Analytica y Kogan engañaron a la red social y a sus usuarios. Sin embargo, las letras chiquitas respecto a los términos y condiciones de uso que acompañaban el cuestionario quizá sí incluían advertencias a los usuarios de que sus datos podrían usarse con fines comerciales, de acuerdo con un borrador de los términos del servicio que revisó el Times.

Vender los datos de los usuarios de Facebook habría sido una violación absoluta de las reglas de la empresa en ese entonces. Sin embargo, al parecer la empresa no revisaba regularmente las aplicaciones para asegurarse de que cumplieran con sus reglas. Lo más probable es que ya no pueda saberse cuál fue la redacción final de los términos de servicio de la encuesta: los ejecutivos de Facebook dijeron que borraron la aplicación en diciembre de 2015, cuando se enteraron de la recolección de datos.

Cambridge Analytica utilizó los datos de Facebook para ayudar a construir herramientas que, según la firma, podían identificar las personalidades de los electores estadounidenses e influir en su comportamiento. La consultora ha mencionado que sus llamadas técnicas de modelos psicográficos sustentaron su trabajo para la campaña de Trump en 2016, lo cual abre un debate todavía en curso acerca de si su tecnología funcionó.

Deason, quien dirige un negocio de computadoras en Virginia, está entre los usuarios de Facebook que sí saben de tecnología. Por ahora dijo que conserva su cuenta porque su negocio tiene su propia página y él modera grupos en Facebook dedicados a computadoras.

“Pero si solo estuviera trabajando de 9:00 a 5:00 en el banco local, o algo así, y llegara a casa a revisar las publicaciones de mis amigos en Facebook y eso, entonces sí borraría mi cuenta de Facebook”, comentó.

Malachy Browne colaboró con el reportaje.
Fuente: The New York Times

Internacional

Detienen la búsqueda de Emma y Maxi, los dos marplatenses desaparecidos en la costa de Málaga

Published

on

Han transcurrido dos semanas desde la última vez que se vio a Emmanuel Soria, de 34 años, y Maximiliano Ludvik, de 29, los dos marplatenses desaparecidos el pasado 27 de agosto cuando se adentraron en el mar, en la costa de Málaga, para practicar paddle surf mientras tomaban un mate. Como marca el protocolo de actuación, Salvamento Marítimo no reanudó este lunes la búsqueda activa con sus medios y ahora sólo emite avisos periódicos a las embarcaciones que navegan por el Mar de Alborán.

 

Pedimos directamente al Gobierno que reactive la búsqueda. No pararemos hasta que nos den una respuesta, ya sea que los encuentran vivos o sus cadáveres”, afirma en declaraciones a Infobae España Nacho Soria, hermano de Emmanuel. Relató que Salvamento Marítimo se comunicó con las familias para informarles de que finalizaban los trabajos de rastreo activo de los dos desaparecidos. “No vamos a permitir que se deje de trabajar sin que hayan encontrado nada”, asegura.

 

Ante la paralización de la búsqueda por parte de Salvamento Marítimo, los familiares de Emma y Maxi están tratando de ponerse en contacto con el multimillonario filántropo Enrique Pyñeiro, nacido en Italia y nacionalizado argentino. Este polifacético personaje se ha embarcado en numerosas causas sociales, entre ellas la de la ONG Open Arms, a quien donó un buque para rescatar a refugiados en aguas del Mediterráneo. Además, posee un avión modelo Boeing 787 que también ha puesto a disposición de otras causas.

 

Las familias de los desaparecidos han organizado varias concentraciones en Málaga para reclamar que se no se detenga la búsqueda por mar y aire hasta encontrar a sus seres queridos. Su última demanda había sido que se aprovechara un festival internacional aéreo celebrado el pasado fin de semana en la provincia para buscar desde el aire alguna pista sobre el paradero Emmanuel y Maximiliano.

 

También han lanzado una campaña de recaudación para sufragar el desplazamiento y la estancia en España de los familiares residentes en Argentina, así como la impresión de carteles y otros gastos. Tras recaudar unos 6.000 euros, buscan alternativas. El padre de Maximiliano tiene previsto desplazarse esta semana a Marruecos porque no están dispuestos a tirar la toalla.

Continue Reading

Internacional

Desesperación en Hawaii: 55 muertos y decenas de desaparecidos por un salvaje incendio forestal

Published

on

Calificados como “catastróficos” por el gobernador de Hawaii, los incendios forestales en el paradisíaco archipiélago dejaban este viernes un total de 55 muertos y cientos de desaparecidos. Como resultado, miles de personas han sido desplazadas y las autoridades dicen que las líneas de comunicación caídas dificultan la localización de víctimas. Quienes sobrevivieron cuestionan por qué no funcionaron los sistemas de alerta cuando las llamas se acercaban a las casas.

Los residentes de Maui, arrasada por las llamas, que huyeron desesperados del fuego, algunos incluso a pie  y lanzándose al mar para salvarse, se preguntan ahora por qué el famoso sistema de alerta de emergencias de Hawaii no les avisó cuando el fuego se acercaba a sus casas.

Los registros de gestión de emergencias de Hawaii no mostraron indicios de que se activaran las sirenas de emergencia antes del devastador incendio que se cobró la vida de decenas de personas y arrasó Lahaina, una localidad histórica, según confirmaron las autoridades el jueves.

¿Qué pasó con los sistemas de alerta? 

Hawaii cuenta con lo que el estado describe como el mayor sistema integrado de alertas de seguridad pública para cualquier tipo de peligro al aire libre del mundo, con alrededor de 400 sirenas repartidas por todo el archipiélago.

Pero muchos de los sobrevivientes de Lahaina dijeron en entrevistas en los centros de evacuación que no escucharon ninguna sirena y se dieron cuenta del peligro que los amenazaba cuando vieron las llamas o escucharon explosiones cerca.

incendios-hawaii-11ago

Thomas Leonard, un cartero retirado de 70 años de Lahaina, no se enteró de que había un incendio hasta que olió el humo.

Antes en el día se habían interrumpido la luz y el servicio de telefonía móvil, por lo que la localidad no tenía información en tiempo real sobre el peligro. Intentó marcharse en su Jeep, pero tuvo que abandonar el auto y correr hacia la orilla cuando los vehículos cercanos empezaron a explotar. Se escondió detrás de un dique durante horas mientras el viento arrojaba ceniza caliente sobre él.

A pie a través de las llamas

 

Los bomberos llegaron finalmente y escoltaron a Leonard y a otros sobrevivientes a pie través de las llamas hasta un lugar seguro.

El vocero de la Agencia de Gestión de Emergencias de Hawai, Adam Weintraub, dijo a The Associated Press el jueves que los registros del departamento no muestran que las sirenas de alerta de Maui se activaran el martes. En su lugar, el condado utilizó alertas de emergencia enviadas a celulares, televisores y emisoras de radio, explicó.

No estaba claro si esos avisos se mandaron antes de que los cortes generalizados de electricidad y telefonía móvil suspendieran la mayor parte de las comunicaciones con Lahaina.

Avivado por un verano seco y los fuertes vientos de un huracán cercano, el incendio comenzó el martes y tomó a Maui por sorpresa, extendiéndose por los pastizales que cubren la isla y arrasando después viviendas y todo lo que había a su paso.

“Intenso como el infierno”

Ekolu Brayden Hoapili y su novia escaparon de las llamas en Hawaii, pero no consiguen sacudirse de la memoria las imágenes de destrucción en el espejo retrovisor de su auto ni la tristeza de ver a su pueblo arder en llamas.

“Todo era rojo, sólo polvareda y viento, tan intenso como el infierno”, contó Hoapili quien huyó de Lahaina, la pequeña comunidad turística carbonizada por las llamas en la isla de Maui.

Sentado en el baúl del auto donde ha dormido con su pareja desde que ambos escaparon del incendio, Hoapili narró su huida.

y estaba en llamas. Sólo veía humo, cenizas cayendo del cielo, todo ardiendo. Y dije ‘nos tenemos que ir’“.

“Creí que moriría”, admitió este joven de 18 años que se debate entre la alegría de haber sobrevivido gracias a la rápida huida y el arrepentimiento de no haberse quedado para ayudar a la gente.

“Me sentía impotente e indefenso (…) Mirando en retrospectiva, dejé tanto atrás, a tanta gente. Pero no podía arriesgarme más, porque si lo hacía, no estaría aquí”.

Al igual que él, miles de personas se quedaron sin nada.

Los fuegos han devastado más de 800 hectáreas en dos islas del archipiélago estadounidense (Maui, es por lejos la más afectada). También se han declarado incendios en la Isla Grande de Hawaii, pero las autoridades dijeron que estaban bajo control el jueves.

El incendio avivado por las ráfagas huracanadas de “Dora” obligaron a evacuar a miles de personas, algunas de las tuvieron que saltar al mar para protegerse de las llamas. Al menos cien se lanzaron al agua.

“Todavía tenemos cadáveres en el agua flotando y en el malecón”, comentó Kekoa Lansford, otra residente, a la CBS. “Hemos estado sacando gente (…) Estamos tratando de salvar su vida, y siento que no estamos recibiendo la ayuda que necesitamos”.

“Lo que vimos hoy es catastrófico (…) es probablemente el mayor desastre natural de la historia del estado de Hawái”, declaró el gobernador de Hawaii.

El peor desastre natural desde el tsunami de 1960

El incendio es el peor desastre natural que azota el estado desde un tsunami que dejó 61 fallecidos en 1960 en la Isla Grande. Durante una conferencia de prensa el jueves, el gobernador, Josh Green, indicó que el número de decesos podría aumentar a medida que continúan las operaciones de búsqueda y rescate.

Durante su comparecencia, Green reportó 53 fallecidos, pero el condado de Maui actualizó el conteo más tarde a 55 tras el hallazgo de dos nuevas víctimas.

Este es además el incendio más letal registrado en Estados Unidos desde el de Camp, en California, que dejó al menos 85 muertos y arrasó la localidad de Paradise en 2018.

Infoveloz Associated Press, AFP y Clarín

Continue Reading

Internacional

Atentado en Ecuador: asesinaron a tiros al candidato presidencial Fernando Villavicencio

Published

on

El periodista y candidato presidencial ecuatoriano Fernando Villavicencio, de 59 años, fue asesinado este miércoles a tiros cuando salía de un acto.

Villavicencio, del movimiento de centro Construye, murió al ser atacado a balazos cuando abandonaba un evento en el norte de Quito después de encabezar un mitin de campaña.

“Indignado y consternado por el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio. Mi solidaridad y mis condolencias con su esposa y sus hijas”, expresó el mandatario Guillermo Lasso a través de la red social X, antes Twitter.

El presidente agregó que “por su memoria y por su lucha, les aseguro que este crimen no va a quedar impune” y que “el crimen organizado ha llegado muy lejos, pero les va a caer todo el peso de la ley“.

Ecuador sufre en los últimos años un embate del crimen vinculado al narcotráfico, lo que casi duplicó la tasa de homicidios a 25 por cada 100.000 habitantes en 2022.

Villavicencio era uno de los ocho candidatos presidenciales para las elecciones generales anticipadas que se realizarán el 20 de agosto.

El periodista y exmiembro de la Asamblea Nacional disuelta en mayo por Lasso aparecía segundo en la intención de voto con 13,2%, detrás de la abogada Luisa González (26,6%), única mujer en liza y afín al exmandatario socialista Rafael Correa (2007-2017), según la más reciente encuesta de Cedatos.

El diario El Universo, el principal del país, señaló que Villavicencio fue asesinado “al estilo sicariato y con tres tiros en la cabeza”.

Lasso convocó a la sede presidencial al gabinete de Seguridad, así como a los titulares de organismos estatales como la máxima Corte Nacional de Justicia para “tratar este hecho que ha consternado al país”.

En desarrollo…

Continue Reading

Más Vistas