El escándalo de Cambridge Analytica (CA), la empresa acusada de recolectar datos personales de Facebook y usarlos para “campañas sucias” en Estados Unidos y otros países del mundo, entre ellos Argentina, llegó a la Justicia electoral que, por propia iniciativa, comenzó una búsqueda interna en busca de indicios de su eventual participación en comicios locales.
La Cámara Nacional Electoral (CNE), tribunal que preside Alberto Dalla Vía, y que es el encargado de fiscalizar las elecciones y auditar los aportes y gastos de campaña, inició una “investigación interna” apenas estalló el escándalo que reveló Channel 4 de la televisión britántica.
De oficio, la CNE dispuso una búsqueda en sus registros para determinar la posible participación de esa compañía. En los primeros rastreos no habían hallado nada. “Es una búsqueda compleja pero la estamos haciendo en profundidad”, apuntó una fuente judicial.
“Si intervinieron, lo más probable es que hayan usado otra empresa, no Cambridge Analytics, por lo cual es difícil de rastrear”, interpretaron fuentes judiciales ante el diario Clarín.
Otra hipótesis es que pudo tratarse de una exageración de los directivos de la consultora para decir que intervinieron en muchas elecciones. De hecho, se atribuyeron haber influido en la elección que ganó Donald Trump y en el Brexit.
Semanas atrás, la CNE presentó un detalle de esa auditoria en la que consta cuánto gastó cada partido y cuánto recaudó, ya sea por aportes públicos -para la impresión de boletas y por la ley de financiamiento- y a qué destinó esos recursos.
En paralelo, Diputados del Frente para la Victoria (FpV) anunciaron que elevarán un pedido a la CNE para que informe si tiene registro de que CA, o su empresa matriz Strategic Communications Laboratories (SCL), participaron de alguna campaña a nivel local.
En el kirchnerismo dan por hecho que si CA trabajó en alguna campaña, fue para Cambiemos. “Son los únicos que tienen los recursos para pagar eso”, especulan en el FpV.
Nexofin