El ex líder de Quebracho mantuvo su salario como profesor titular de la Facultad de Periodismo mientras cumplía su prisión preventiva por la causa del Memorándum con Irán. La kirchnerita Florencia Saintout aprobó los pagos. El ministerio de Educación nacional pidió que se aclare la situación
22 de octubre de 201
Fernando Esteche, ex líder de Quebracho (NA)
Fernando Esteche, ex líder de Quebracho, cobró casi un millón de pesos de parte de la Facultad de Periodismo y Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata mientras estuvo preso. Hasta hace dos semanas, el dirigente piquetero cumplía una prisión preventiva por la causa del Memorándum con Irán.
Esteche cobró su salario como profesor titular de dedicación exclusiva, incluso figurando en actividad, durante todo 2018 y parte de 2019. El año pasado percibió en total 572.889 pesos, mientras que este años hasta junio cobró 368.387 pesos. Sumados dan 941.276.
De parte de la facultad, los pagos fueron aprobados por la ex decana Florencia Saintout, quien después se alejó de su cargo para asumir una banca como diputada provincial. Hoy Saintout es la candidata del Frente de Todos para ser intendenta de La Plata.
Uno de los cobros de Esteche mientras estuvo preso
En las últimas horas, el ministerio de Educación de la Nación reiteró el pedido de un informe que aclare la situación entre el dirigente y la facultad.
En un escrito al que accedió Infobae que firmó Paulo Falcón, director nacional de gestión y fiscalización universitaria, y remite a la actual decana de la facultad, Andrea Varela, se solicitó una “urgente respuesta” al pedido de información que ya se había solicitado el 7 de octubre.
“En dicha nota se le ha solicitado aclarar cuál ha sido el mecanismo y justificación de la certificación de servicios del profesor Fernando Luis Esteche, CUIL Nº 20-18461393-0, docente titular con dedicación exclusiva de la Facultad a su cargo durante el período en el que se encontraba privado de la libertad en una causa judicial en la que resulta imputado y en la que se dispuso su excarcelación”, continúa.
Por último, aclara que la ratificación de un pedido de informe llega por “expresas instrucciones” de Alejandro Finocchiaro, ministro de Educación nacional, y que “se insiste en el requerimiento atento a la gravedad de la situación planteada”.
Florencia Saintout es la actual candidata a la intendencia de La Plata por el Frente de Todos
La Facultad de Periodismo de la UNLP todavía no respondió al requerimiento. Florencia Saintout se expresó sobre el nombramiento de Esteche en los últimos días: “Fue graduado en la Facultad. Estudiaba antes de que yo entrara. Era docente antes de que yo fuese decana, y los docentes se eligen por concurso. Él fue profundamente antikirchnerista antes. Fue docente antes de que yo fuera decana y después”, dijo a radio La Redonda, de La Plata.
Fuentes vinculadas al equipo de Saintout advirtieron que Esteche fue aprobado por un concurso docente formal y que su situación laboral también cuenta con la aprobación del Consejo Superior de la universidad.
Esteche fue liberado el pasado 3 de octubre. Cumplía prisión preventiva desde diciembre de 2017 por los delitos de traición a la Patria y encubrimiento agravado en el atentado a la AMIA, por el Pacto con Irán, en un nuevo impulso que se le había dado a la denuncia del fiscal fallecido Alberto Nisman.
Sin embargo, pasados casi dos años, al no haber una fecha de juicio, el Tribunal Oral 8 aceptó el pedido de excarcelación con una fianza de 400 mil pesos.
El próximo viernes 6 de mayo a las 18:00 en El Argentino Bar, Chacabuco 3627, se realizará con entrada libre y gratuita la presentación del libro del periodista Mario Giannotti “Fútbol, pura poesía colectiva”. Durante el encuentro, que tendrá la coordinación y conducción de Jorge Jaskilioff y Gustavo Galera, se llevará a cabo un homenaje recordatorio al Toro Daniel Abelén y al Turco Marcelo Sanjurjo.
Los cantautores Marcelo Sulpizio y Pitu Farias serán parte de la actividad interpretando reconocidas canciones de su repertorio, además el locutor y conductor Pablo Salgado leerá algunos de los textos que forman parte del mencionado libro.
“Fútbol, pura poesía colectica” es una obra literaria profundamente futbolera que amalgama, en las 250 páginas distribuidas en tres capítulos, apasionadas crónicas periodísticas donde los personajes en cuestión trascienden lo estrictamente deportivo, una de serie cuentos que narran los vínculos afectivos y emocionales que despierta el fútbol adentro y fuera de un campo de juego y una entrañable evocación maradoniana para Diego Armando Maradona. El autor describe en “11 textos para el 10”, su admiración, su amor incondicional para el Pelusa, para el superhéroe de su infancia, para el mejor futbolista de todos los tiempos.
Escribió el autor: “Este libro está dedicado a todas y a todos los que aman el fútbol, que atesoran en lo más profundo de sus corazones momentos inolvidables en una cancha, como jugadores o simples simpatizantes. Para los que batallan contra el paso del tiempo y nunca dan una pelota por pérdida, para los que todavía sueñan hacer ese gol que Diego, Mario Kempes y Lio Messi nunca pudieron marcar, para los que miran al cielo y le dedican una linda jugadita a los que alientan desde una estrella fugaz, para los que corren todo el partido, para los que piensan en los momentos difíciles, para los que afrontan las derrotas con dignidad y emprenden humildes el camino silencioso de las revanchas, para los que te abrazan el alma en cada festejo de campeonato, para los que te secan las lágrimas en un descenso lapidario”.
Marcelo Bielsa, Carlos Miori, Alejandro Giuntini, el Lobo Roberto Falcone, Luis Ávila, el Negro San Martín, Carpeta Eito, el Doctor Ernesto Castillo, los ex soldados combatientes en Malvinas Gustavo Panaggio y Darío Gleriano, Antonio Ruberto, el Toro Abelén, Hugo Carli, Fernando Cuesta, Gustavo Galera, Carlos Bilardo, César Menotti, Daniel Passarella, Osvaldo Wehbe, Marcelo Sanjurjo, El Che, Eduardo Galeano, Osvaldo Soriano, Roberto Fontanarrosa, Lio Messi, Víctor Hugo Morales, Mario Trucco, el Cholo Ciano, dirigentes, jugadores y simpatizantes de la Liga Marplatense de fútbol, forman parte, entre otros del libro de Mario Giannotti.
La tapa fue diseñada y creada por el dibujante humorístico Jorge Tesan y la edición fue responsabilidad del escritor y músico Javier Chiabrando para editorial Gogol.
Desde que en Tailandia se festeja el día de los enamorados con un certamen que premia el beso más prolongado, se impuso el 13 de abril como el Día Internacional del Beso. ¿Cuáles fueron los besos inolvidables?
Cada 13 de abril se celebra el Día Internacional del Beso en homenaje a un beso de 46 horas, 24 minutos y 9 segundos que se dieron Ekkachai y Laksana Tiranarat una pareja de la ciudad de Bangkok, el 14 de febrero del año 2011, cuando se inauguró en Tailandia una modalidad, al menos original, de festejar San Valentín: un certamen de besos que premia la resistencia.
Ese record del año 2011 fue superado el año siguiente cuando, en el mismo certamen tailandés, dos jóvenes hombres se besaron ininterrumpidamente durante 50 horas, 25 minutos y 1 segundo.
En el templo Khajuraho, en India, se encuentra el registro artístico más antiguo del beso (2.500 a.C.).
¿Hay amores que matan? Tal vez, pero en el caso tailandés, como mínimo resultan agotadores: más de dos días sin comer ni beber, en los que lo único permitido era sentarse, si los besadores lo requerían indicándolo con gestos, ya que separar sus labios los hubiera descalificado de la competencia.
¿Pasión sin límites? Claro que no, ya que el experimento tailandés, que ya se replica cada año, dejó en claro que besarse, además de significar muchas cosas, también podría ser un premio a la resistencia física.
Beso, más y más
O un gran incentivo económico. De hecho, la pareja ganadora del 2011 volvió a superar todos los records en 2013, cuando se besó nuevamente sin pausa y sin límites durante 58 horas, 35 minutos y 58 segundos. Un amor –¿o un esfuerzo?- que mereció un lugar en el libro Guinness de los Records mundiales.
La teoría más aceptada hoy es que el beso nació en la India.
Somporn Naksuetrong, organizador del certamen tailandés, asegura que su intención, lejos de ser comercial, busca “fortalecer las relaciones humanas y celebrar valores como el amor y la familia”, dijo mezclando un poco los tantos.
Besarse, ante todo
Hay muchas teorías que intentan explicar cuándo, cómo y porqué nació el beso. Algunos creen que se originó en la lactancia incluso en los arcaicos tiempos de los homínidos, cuando las familias alimentaban a sus crías pasándoles alimento a través de la boca.
El registro actual más antiguo del beso proviene de Oriente. En las paredes de los templos de Khajuraho, en India, los arqueólogos encontraron imágenes de besos esculpidas en piedras que datan del año 2500 a. C. Y a este dato deberíamos sumar el Kamasutra, libro sagrado de Vatsyayana que describe el caracter naturalmente divino del sexo, en el siglo III después de Cristo.
Entre los animales, es más antiguo aún.
Hace más de 4.000 años, en el los antiguos pueblos semitas, el beso era un saludo habitual entre iguales: en la mejilla para la amistad, en la mano para expresar sometimiento, y en la boca para expresar devoción.
El beso en los días de la Grecia clásica
En la Antigua Grecia, nadie se besaba en la boca. Un poema de Teócrito del siglo IV a.C., permite pensar que el beso a la griega consistía en besar la cabeza, mientras se tomaban con las manos las mejillas del otro: ““Ya no quiero a Alcipe: le llevé una paloma y no me tomó las orejas al besarme”, se quejaba el poeta. Algunas líneas de la Ilíada y la Odisea permiten pensar que besar los ojos y a veces las manos también eran una variante aceptada del beso.
Después de conquistar todo el Imperio Persa (330 a. C.), Alejandro Magno llegó hasta los valles del Indo y del Ganges y de ese primer contacto con el Lejano Oriente trajo maravillas desconocidas en Occidente, como por ejemplo, el beso.
El beso en cada cultura
Además de que acerca –o tal vez aleje- a las personas, al beso se le otorgan poderes sorprendentes que superan el estadio erótico: desde una práctica más eficaz que el baile para quemar calorías hasta un “tónico” indispensable para fortalecer el sistema inmunológico, parece que el beso prolonga la vida.
El icónico beso post bélico, Kissing the War Goodbye, fotografía de Victor Jorgensen (US archives).
El beso es la droga natural más sana que existe, ya que su práctica incrementa la secreción de oxitocina, la hormona responsable de generar cambios físicos y neurológicos vinculados al placer, el enamoramiento y el afecto
Pero el beso no significó lo mismo en cada cultura ni en cada época. En el antiguo imperio persa sobre el que se aventuró Alejandro Magno ya existía y se practicaba el beso, aunque el macedonio lo hubiera ignorado. Los hombres persas poderosos se besaban en la boca para sellar un pacto, manifestar su unión e incluso convalidar su mismo status social.
Beso y traición
Por culpa de Judas Iscariote, la Biblia, el libro sagrado de los católicos, convirtió al beso en un gesto de traición. Entre los celtas, en cambio, era un compromiso: si un hombre besaba a una mujer en público, asumía tácitamente que se casaría con ella; y si no lo hacía lo obligaban a hacerlo, para enmendar “esa marca”.
Contundente beso de camaradería entre pares, Erich Honecker y Leónidas Breznev, 1979.
Muy por el contrario, los franceses que aún hoy se saludan repartiendo generosamente tres besos en ambas mejillas -incluso entre hombres-, besar a una mujer no significaba nada especial; una práctica de la que hicieron uso y abuso nobles y cortesanos de todas las generaciones.
Beso victoriano y correligionario
La Revolución Industrial (1760-1840) británica difundió el beso entre los pares, pero la llegada de la Reina Victoria al trono del Reino Unido la relegó a una práctica de la intimidad, censurable si se colaba en la vida pública de la sociedad.
Sin duda remite a la práctica persa, el fervoroso beso comunista que se dispensaron los líderes Erich Honecker, de Alemania Oriental, y Leónidas Breznev, de la Unión Soviética, en junio de 1979 cuando quisieron sellar con un simbólico beso los 30 años de la República Democrática Alemana.
La última imagen de John Lennom tomada el mismo día de su asesinato. Besar y luego morir.
Pero que las culturas cambian y las prácticas también lo demuestra el sencillo hecho de que, por ejemplo, el beso entre personas del mismo sexo no está bien visto en la Rusia de hoy.
Así que en materia de besos siempre podrá haber novedades. Lo importante, es que nunca falten.
fl
FUENTE : PERFIL
noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
En los últimos meses la cantidad de familias argentinas que han decidido dejar el país ha aumentado. Un reflejo de ello se puede ver en el International College, una escuela de Maldonado donde el 45% de los alumnos son argentinos.
EN LA ESCUELA INTERNATIONAL COLLEGE DE URUGUAY EL 45% DE LOS ALUMNOS SON ARGENTINOS.
FOTO: INTERNATIONAL COLLEGE
Son miles los argentinos que deciden dejar el país en busca de nuevas oportunidades o estilos de vida diferentes a los que ofrece Argentina. En los últimos meses uno de los destinos más buscados para emigrar ha sido Uruguay.
Familias completas dejan sus vidas en Argentina, sus afectos, sus hogares y sus demás pertenencias, para comenzar una nueva en el vecino país. Algunos viven allí pero trabajan de manera remota para empresas en Argentina o del resto del mundo, aquellos que trabajan en alguna multinacional piden que se los traslade, también están quienes emprenden o buscan nuevos puestos laborales en Uruguay.
Un fiel reflejo del gran número de argentinos que opta por mudarse a Uruguay es el International College, establecimiento educativo ubicado en Maldonado. Allí este ciclo lectivo inició con más alumnos argentinos inscriptos que uruguayos. “En 2020 hubo una oleada de familias argentinas que llegaron al colegio, al punto que desde el 2021 tenemos más estudiantes argentinos que uruguayos”, contó a MDZ la encargada de admisiones de IC, Marcia Alvez.
Desde sus inicios, en la escuela se hace foco en la integración de las diversas nacionalidades. Tanto los alumnos como los trabajadores, inclusive el director de la escuela son de diferentes países. Clive Peter Rogers, su director, llegó a Uruguay desde Inglaterra, por ejemplo.
Actualmente el International College cuenta con alumnos de 23 nacionalidades, entre ellos hay 220 argentinos, 210 uruguayos, 30 brasileños y el resto de otros países. Es decir, que el 45% del alumnado es de Argentina.