Connect with us

Economia

FINALMENTE SE ANUNCIO EL “DOLAR SOJA” INTENTANDO QUE EL CAMPO LIQUIDE LA COSECHA

Published

on

En medio de una escasez dólares en las reservas; de una corrida cambiaria y tras las duras críticas del presidente Alberto Fernández al sector agropecuario, el Banco Central (BCRA) aprobó hoy un nuevo instrumento que busca incentivar a los productores a que vendan su cosecha de soja. El régimen especial estará disponible hasta el 31 de agosto próximo.

Del 100% del valor de venta de los granos, un 30% podrá ser convertido al “dólar solidario” ($239,75), mientras que el otro 70% podrá depositarse con una cobertura frente a la devaluación. En caso, de que no quiera dejarse ese último porcentaje en un banco, el dólar promedio (oficial mayorista y “solidario” ponderados) es de $162,9. Claro que a esto, es necesario, restarle las retenciones que actualmente paga la oleaginosa (33%).

A modo de ejemplo, según explicaron fuentes oficiales, en una venta de $1 millón de granos de soja, podrían adquirir unos US$1300 y además hacer un depósito retribuido por dólar oficial por $700.000.

La entidad que conduce Miguel Pesce informó que se permitirá que los productores realicen un depósito a la vista en las entidades financieras con retribución diaria variable en función de la evolución del tipo de cambio A3500, conocido como dólar link, por hasta el 70% del valor de la venta de granos. Además, por el 30% restante se permitirá la Formación de Activos Externos, al valor del dólar oficial más el impuesto PAIS y las retenciones a cuenta que percibe la AFIP [ganancias y bienes personales, de hasta 45%]”, informó un comunicado enviado por el BCRA.

“Esta decisión del BCRA busca equilibrar a los productores agropecuarios con los beneficios que disponen los distintos sectores productivos, entre ellos, la libre disponibilidad de divisas por el incremento de las exportaciones que se realicen respecto del año anterior que aplica a la industria manufacturera; el Régimen de Fomento de Inversión para la Exportación o el régimen para la industria del Conocimiento que permite aplicar parte del incremento de las exportaciones al pago de la masa salarial”, afirmó la nota de prensa.

“En el caso del régimen para la venta de la cosecha de soja estará disponible hasta el 31 de agosto próximo”, se precisó en la entidad que dirige Pesce, en la que había negado en reiteradas oportunidades esta posibilidad. Algo similar había pasado en el Ministerio de Economía, a cargo de Silvina Batakis, actualmente en Washington.

La intención oficial

Fuentes oficiales indicaron que la intención de este régimen de granos es “reconocer el valor en divisas” que tiene la soja y “despejar la incertidumbre” respecto a una devaluación. Así, el BCRA busca poder anticipar el ingreso de divisas a la economía con “un saldo económico neutro” (maneja el valor de dólar A3500 en el que se podrán constituir los depósitos). La AFIP recaudará el Impuesto País y la retención a cuenta de Ganancias en las compras de divisas.

En la actualidad, informaron las fuentes oficiales, el productor tiene como alternativa realizar un depósito por el total de la venta en un “plazo fijo chacarero”, que también se actualiza por el dólar A3500. La disponibilidad de esos fondos está condicionada por el plazo al que se realizó. “En cambio, ahora pueden realizar el depósito, tener esa remuneración y la disponibilidad inmediata. Tiene la ventaja de no asumir los riesgos de mantener la cosecha en los campos y poder aprovechar cualquier oportunidad de negocios por la disponibilidad inmediata y automática de los fondos”, explicaron.

Por el actual nivel de incertidumbre y pese a las liquidaciones récord por los altos precios de las commodities, el ritmo de comercialización de la soja, de 20,4 millones de toneladas a esta altura del año, es el más bajo en términos históricos. El volumen vendido está entre el registro del menor nivel en 17 años (es decir, desde que hay datos publicados). En julio de 2005, por ejemplo, lo comercializado de la oleaginosa era mayor: 25,45 millones de toneladas.

La foto general, en cambio, muestra que el ritmo de comercialización no exhibe grandes diferencias respecto de lo que suele ser habitual para la época si además se suman otros grano. La agroexportación, por ejemplo, hasta junio pasado llevaba ingresados más de US$19.000 millones, un 15% por encima de igual fecha del año pasado.

 

Francisco Jueguen para LA NACION

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Economia

Reunión del FMI: el directorio autorizó el desembolso de USD 5.400 millones para Argentina

Published

on

El Banco Central informó que las reservas subieron USD 2.500 millones tras el envío de fondos desde el FMI y la devolución prevista. El directorio del organismo aseguró que con este envío los giros al BCRA suman casi USD 29.000 millones

El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) habilitó hoy el desembolso de casi USD 5.400 millones a las arcas del Banco Central. El organismo monetario informó este viernes pasadas las 18 que el nivel de reservas había aumentado en USD 2.500 millones tras el envío de fondos desde Washington y el repago del vencimiento de fines de marzo. Desde que comenzó el nuevo Extended Fund Facilities (EFF), en marzo del año pasado, el FMI ya giró unos USD 29.000 millones.

El board confirmó oficialmente mediante un comunicado la aprobación de metas y el giro del desembolso a la Argentina una hora después, cuando el resumen contable del BCRA ya había reflejado esa operación. El directorio, además, se aprestaba esta tarde a oficializar la modificación en la exigencia de acumulación de reservas para este año como consecuencia de la sequía, y se esperaba que acompañe esa dispensa con advertencias sobre la situación económica y los próximos meses para algunas de los variables decisivas, como la inflación y el déficit fiscal.

El máximo órgano de decisión del FMI trató este viernes, en un debate que estuvo precedido por la discusión sobre un nuevo programa para Ucrania, la cuarta revisión técnica de metas que finalizó hace veinte días. En ese examen, el staff evaluó si el Gobierno había cumplido su compromiso de acumulación de divisas en el BCRA, de recorte del déficit primario y de techo a la emisión monetaria para financiar al Tesoro al finalizar el cuarto trimestre de 2022. En los tres casos hubo visto bueno del Fondo, lo que dio paso al desembolso.

Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI (REUTERS/Jing Xu/File Photo)Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI (REUTERS/Jing Xu/File Photo)

Esa discusión, de todas formas, se preveía menos comprometedora. Sucede que el debate del directorio, además de incluir el chequeo de objetivos condicionales del acuerdo -bajo los cuales se aprueban o se traban los desembolsos- también busca determinar si el rumbo de la política de un Gobierno que tiene un programa financiero vigente es el correcto y qué medidas debería tomar o desalentar. La sequía y su impacto en la macroeconomía fue el tema central del ida y vuelta entre Buenos Aires y Washington de los últimos meses. Sin ir más lejos, no aparece como una discusión completamente saldada.

El desembolso que llegó al Banco Central será utilizado en su totalidada para cancelar deuda con el propio organismo. Tal como informó Infobae, una parte del envío que hará Washington será devuelto hoy mismo -por cerca de USD 2.700 millones en total- mientras que la mayor parte del saldo restante dejarán las reservas del BCRA en las próximas semanas, a medida que avance el calendario de repago.

“El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó hoy la cuarta revisión del acuerdo ampliado en el marco del Servicio Ampliado del Fondo (SAF) para Argentina. La decisión del Directorio hace posible un desembolso inmediato USD 5.400 millones (DEG 4.000 millones)], lo que sitúa el total de desembolsos en el marco del acuerdo en alrededor de USD 28.900 millones”, comunicó oficialmente el Fondo Monetario.

El Fondo Monetario ya había advertido a través de su informe de staff, una instancia previa a la discusión en el directorio, algunas luces de alarma que avizoraba para la economía argentina de los próximos meses. Principalmente, por la aceleración inflacionaria, la falta de reservas, la necesidad de mantener a raya el gasto público y, ligado a eso, agilizar la puesta en marcha completa del esquema de segmentación de tarifas que reduzca la cuenta de subsidios.

“Si bien se espera que políticas macroeconómicas más sólidas y esfuerzos para asegurar mejorar la cobertura de reservas y revertir las recientes pérdidas de divisas, se solicita una modificación del objetivo de acumulación de reservas internacionales netas para 2023″, había expresado el staff.

Sergio Massa y Gita Gopinath, la segunda del FMISergio Massa y Gita Gopinath, la segunda del FMI

“Esto acomodará parcialmente el impacto cada vez más severo de la sequía, al mismo tiempo que tendrá en cuenta los efectos compensatorios de menores precios de importación de energía y las medidas de políticas acordadas. Se solicita que la mayor parte de esta acomodación se realice a principios de 2023, en consonancia con el impacto adelantado de la sequía”, mencionó el equipo técnico del FMI en ese momento.

Por otro lado, respecto a la inflación, el Fondo consideró que “repuntó en los últimos meses” y aseveró que “las autoridades pretenden mantener positivas las tasas de interés oficiales en términos reales”. “Mientras tanto, continuarán los esfuerzos para asegurar la competitividad externa y fortalecer la cobertura de reservas, que las autoridades planean complementar a través de la oportuna racionalización de la política cambiaria”, continuó el comunicado oficial.

Días después, el portavoz del organismo Julie Kozack había mencionado que el FMI estaba en un proceso de análisis de la medida de canje de deuda en dólares que había anunciado el Ministerio de Economía. “Estamos al tanto de la decisión y la estamos evaluando de acuerdo con los objetivos del programa. En nuestra opinión, en el manejo de la deuda es necesario mejorar el funcionamiento del mercado de bonos interno, pero debe llevarse a cabo de una manera que no aumente las vulnerabilidades en el futuro y también debe ir acompañado de políticas macroeconómicas estrictas y consistentes”, había expresado la vocera del FMI.

El organismo, a través de su vocera, también expresó sus preocupación por el impacto de la sequía, la aceleración de la inflación y el contexto político del país. “En un contexto económico más desafiante, en particular por una sequía cada vez más grave, ahora se necesitan medidas políticas más fuertes para preservar la estabilidad. Estas acciones más enérgicas también son necesarias para abordar el aumento de la inflación y los reveses de la política”, explicó.

Continue Reading

Economia

Inflación y precios: las empresas ya validan un dólar de 450 pesos para sus productos importados

Published

on

No hay empresario ni ejecutivo de primera línea, de esos que se sientan en contadas sillas, que no tenga diálogo constante y frecuente con Sergio Massa. Escuchan de primera mano las intenciones y los pedidos del ministro de Economía. Claro que esas intenciones suelen no ser más que eso cuando de la teoría pasan al terreno de la praxis.

Pero hay algunas que sí son operativas y que dependen de su decisión o de la de los que trabajan directamente con ellos. Una de ellas es simple: las góndolas no pueden estar vacías hasta fin de año. “No quiero ver las chapas”, le escuchó decir a Massa un interlocutor.

Se refería, metafóricamente, a los estantes donde se colocan los productos a la venta. Ese pedido simple para un país que circule por el andarivel de la normalidad esconde, para la Argentina, toda una definición. Sucede que, para seguir con la ilustración del ministro, las góndolas llenas implican un alto costo, ya que importar productos o insumos implica un desembolso que se mide en dólares, pero se recauda en pesos. “El precio no importa, no pueden faltar productos”, cerró la charla el funcionario, según testigos.

Por estos días, con los precios de los alimentos desatados, la gran mayoría de los actores del sector ubican esa explicación en dos razones. La primera, el rotundo fracaso de Precios Justos; la segunda, las expectativas de un dólar mucho más alto. Esto genera una consecuencia letal para la inflación: gran parte de los productos que hoy se venden tiene un componente de precio que valida un dólar de alrededor de 450 pesos.

De aquella definición se salta a la microeconomía, una de las áreas que menos miran los funcionarios y los líderes de la oposición. Aquellos interlocutores se dieron vuelta para poder operar esa directiva. Los actores del consumo tienen un problema nada menor: recaudan en pesos y pagan en dólares. Está bien que a dólar oficial. Ahora bien, ¿a qué valor de dólar oficial? Y ahí está el punto central del asunto, ya que las licencias para importar se aprueban a 270 días, aproximadamente. Esto significa que alguien que está autorizado a comprar productos en el exterior tendrá que desembolsar los dólares entre diciembre de este año y enero de 2024.

Y entonces, la pregunta: ¿a qué precio? Liberados en esto de tener que llenar góndolas a cualquier precio, la cobertura se hace en mercados de futuros. Dicho esto, por ejemplo, quien tenga pesos en su cartera y una licencia para importar para diciembre y recurra al Rofex, el principal mercado de futuros de la Argentina, validará un precio para el último día del año, cuando se ejecuta el contrato de cambio, de 415 pesos. Para el que deba hacer su pago en enero próximo, deberá pensar en una divisa de 445 pesos y los desafortunados de febrero, podrán fijar precios con una moneda estadounidense que el mercado cree que estará en 475 pesos.

De vuelta a las góndolas, a los precios y a la inflación, pues lo que sucede en la microeconomía es que ese dólar de más de 400 pesos que esperan los que compran y los que venden ya se traslada al precio de hoy de un producto por una simple razón: el precio de reposición que se calcula está relacionado con aquella importación con la que logrará reponer el stock.

La secuencia de semejante descalabro, sofisticado y financiero, finalmente llega a los consumidores: los precios de miles de productos. De hecho, no es ninguna casualidad que los índices de inflación de los alimentos hayan mostrado sus niveles más altos fuera de la Ciudad de Buenos Aires. Si bien el índice nacional mostró un aumento de 9,8%, en el Noroeste y en el Noreste fue de 10,6%, y en el Gran Buenos Aires, de 10,2%. La explicación está en estas conductas de miles de empresarios, medianos, pymes y grandes, que descuentan el valor de reposición de sus ventas de hoy mediante un precio más alto.

En la Argentina hay alrededor de 280.000 bocas de expendio de alimentos, bebidas y productos de limpieza. De ese número, los grandes supermercados suman 70.000. El resto, 210.000, se reparten entre negocios medianos y pequeños comercios. Nadie controla los precios ahí. De hecho, ya son muchos los empresarios pymes de la alimentación que prefieren no vender a los supermercados. Es decir, pasar por góndolas más resistentes a los inconducentes acuerdos de precios del secretario de Comercio, Marías Tombolini. De hecho, la gran mayoría de los que tienen a estos funcionarios de interlocutores refieren que ponen mucha más atención a las licencias de importación que a los precios en las góndolas. Dicen, le es más redituable en términos políticos políticos y económicos. Nadie sabe si esa aseveración se refiere a la macroeconomía o a la microeconomía propia.

Mientras tanto, la Argentina está a 250 días de un cambio de Gobierno. Poco se habla, o nada, mejor dicho, pero el 11 de diciembre, cuando un nuevo presidente pise Balcarce 50, lo esperará una enorme deuda invisible. Se trata de la deuda comercial de importaciones que se autorizaron en la gestión actual y que se deberán pagar entonces.

Nadie se atreve a decir cuánto será ese número, pero los que lo miran con atención reconocen que hoy ya suma 11.000 millones de dólares. Se habla de que quedará entre alrededor de 22.000 y 24.000 millones de dólares. Es una anécdota el número final. Pero será una deuda que la Argentina tiene con los proveedores privados de todo el globo. Y eso, no se puede defaultear.

 

Diego Cabot para La Nacion

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Cultura

Mar del Plata será sede del evento de turismo de reuniones más importante de Latinoamérica

Published

on

Mar del Plata será en septiembre la sede de la Icca Latin American & the Caribbean Summitt, el evento de turismo de reuniones más importante de Latinoamérica, y se posiciona como ciudad líder del turismo de congresos y reuniones en Argentina a nivel nacional e internacional.

La novedad fue dada a conocer este martes por la tarde por el Ente Municipal de Turismo (EMTur), que trabajó en la candidatura a través de un Libro de Postulación (Bidding Book). “La Feliz” fue la única ciudad argentina que se presentó y logró imponerse ante otras propuestas que hicieron Santiago (Chile) y Río de Janeiro (Brasil).

El ICCA Latin American & the Caribbean Summitt es considerado uno de los eventos más demandados de la región latinoamericana respecto al segmento MICE, que incluye reuniones de negocios; viajes de motivación, tanto de negocios como de ocio; conferencias científicas y prácticas; seminarios de capacitación y eventos corporativos.

 

Bernardo Martín, el titular del Ente de Turismo, con representantes de la  ICCA Latin América & Caribbean Summitt.

Bernardo Martín, el titular del Ente de Turismo, con representantes de la  ICCA Latin América & Caribbean Summitt.

 

“Es el evento regional más importante de Icca, que representa a los proveedores más notables y líderes mundiales en el manejo, transporte y alojamiento de reuniones internacionales de Icca que está integrada por más de 1.100 empresas y organizaciones de casi 100 países en todo el mundo”, afirmaron en el Ente de Turismo que conduce Bernardo Martín.

Empresarios del sector consultados por 0223 se manifestaron en la misma sintonía y destacaron que es la primera vez que se hace este evento en Argentina: “Esto es realmente importante para el turismo de reuniones y posiciona a Mar del Plata dentro de toda América”.

La cumbre se llevará a cabo entre el 4 y el 7 de septiembre de este año. Entre el 29 y el 31 de marzo, el EMTur recibirá a miembros directivos de ICCA Región Latinoamérica que realizarán una visita de inspección a la ciudad, en la que recorrerán hoteles, salones, espacios recreativos, culturales, venues exteriores, sitios icónicos de la ciudad, establecimientos gastronómicos, entre otros.

El comunicado de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (Icca)

 

 

"Mar del Plata (Argentina) será el destino anfitrión de la Cumbre de América Latina y el Caribe ICCA 2023.

Nuestro anfitrión local será el destacado equipo del Ente de Turismo de Mar del Plata. Les agradecemos su dedicación, profesionalismo, creatividad y voluntad de recibir a la comunidad latinoamericana de ICCA este año. Fechas confirmadas: 4-7 de septiembre de 2023

Nuestra tradicional cumbre regional continuará innovando y mejorando su estructura, sus experiencias y contenidos para crear el mayor valor para todos los participantes. Asociaciones internacionales, miembros de ICCA y actores regionales tendrán una íntima plataforma de negocios y conocimiento en un destino único que, como dice su eslogan, lo tiene todo.

ICCA espera dar la bienvenida a todos nuestros miembros, socios y colegas regionales a Mar del Plata en septiembre.

Las inscripciones se abrirán pronto”

 

0223

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas