Connect with us

Politica

Fuerte cruce en el oficialismo por la legalización del aborto: el jefe del bloque de senadores K se quejó del tratamiento exprés que le quiere dar el Gobierno

Published

on

Fuerte cruce en el oficialismo por la legalización del aborto: el jefe del bloque de senadores K se quejó del tratamiento exprés que le quiere dar el Gobierno

El debate por la interrupción legal del embarazo arrancó con algunos roces en el Senado, esperables, entre ‘celestes’ y ‘verdes’. Pero también con un duro cruce a la ley por parte del propio jefe del bloque oficialista, José Mayans con los ministros del gabinete. “Yo escuché a los ministros y a la secretaria Legal y Técnica. Obviamente no compartimos ninguno de los argumentos que han dado, para mí han sido argumentos no válidos”, enfatizó y avisó “que quede bien claro: no es que nosotros venimos a aceptar, los escuchamos, vamos a escuchar a los expositores y después vamos a sacar las conclusiones”.

Apenas iniciado el plenario el radical jujeño Mario Fiad buscó mostrar las contradicciones del Gobierno que impulsó la ley con el argumento de que se trata de una cuestión de salud pública pero no fue esa comisión, la que él preside, la que quedó como cabecera. El catamerqueño peronista Dalmacio Mera cuestionó que se deje de lado a los hombres y que dirija el debate la Banca de la Mujer, que preside la pampeana Norma Durango. Salvaron el cruce María de los Angeles Sacnun, presidenta de Asuntos Constitucionales, que desde el Frente de Todos admitió que la comisión denominada Banca de la Mujer, integrada por todas las mujeres senadoras, tal vez debería cambiar el nombre y su integración en atención a la diversidad de géneros. Y Oscar Parrilli, presidente de Justicia, subrayó conciliador que todos los senadores podrán debatir y definirán el resultado de la votación más allá de qué comisión coordine el tratamiento esta semana. Los dos consideraron acertado el giro a las comisiones Banca de la Mujer, Justicia y Salud decididos por la titular de la cámara alta, Cristina Fernández de Kirchner.

“El hecho de que la cabecera sea la Banca de la Mujer lo que hace es desresponsabilizar al varón de una situación tan delicada como la que estamos tratando y que tiene tantos años de lucha para que el varón se haga cargo como co-responsable de esta situación, más allá del voto final que tenga esto, salga como salga”, indicó Dalmacio Mera que además envió una nota con su punto de vista a Cristina Kirchner.

Con la presencia desde Casa Rosada del ministro de Salud, Ginés González García; de la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidades, Elizabeth Gómez Alcorta, y la secretaria de Legal y Técnica, Vilma Ibarra, arrancó el tratamiento de la IVE en la Cámara alta. No fue casual la discusión por el plenario de comisiones que participan: la Vicepresidenta se aseguró de que quedara a cargo una mujer y ‘verde’. Su indicación es defender el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo.

En el intercambio de argumentos se habló sobre el inicio de la vida. González García quiso evitar decir cuándo se es persona pero ante la inquisitoria de la tucumana radical Silvia Elías de Pérez, respondió: “Hay religiones que castigan la masturbación porque dicen que ahí hay vida”. El funcionario insistió en que se intenta bajar el número de embarazos no deseados, la mortalidad materna, el embarazo adolescente y la inequidad entre quien puede y quien no puede pagar las pastillas que interrumpen la gestación. “No está hecho en contra de nadie, sino a favor de un grupo social que está sufriendo en Argentina”, agregó.

Elías de Pérez, que en 2018 lideró marchas en contra del aborto en su provincia, había reclamado: “Hablan de salud pública, hablan de mirada de humanidad y de justicia social pero se han referido solo a la mujer. Los tres funcionarios se han olvidado de la otra persona, del otro ser humano que está en el vientre materno”. Y le preguntó al ministro de Salud “si sigue pensando que el otro ser humano que está en el vientre materno es un fenómeno y no un ser humano como ha dicho”.

Por su parte Ibarra fundamentó la posición del Gobierno tanto para la IVE como para la ley de los Mil Días que también se trata en paralelo en el Senado. “El de Mil Días es un proyecto muy robusto que valora los proyectos de maternidad, que es un momento muy hermoso para una familia, y por el cual el Estado estará allí acompañando esas maternidades, y el cual recibió una aprobación en diputados en forma unánime”, consideró sin mencionar las abstenciones que tuvo esa ley el viernes pasado.

“Este proyecto -continuó- quiere evitar muertes evitables” y “reforzar la educación sexual y la prevención de abusos en niñas y adolescentes”. También agregó que “las mujeres acuden a los abortos clandestinos en la Argentina y esto sucede todos los días porque hay muchísimos casos de mujeres que tienen embarazos no queridos”.

La ministra Elizabeth Gomez Alcorta; la secretaria de Legal y Tecnica, Vilma Ibarra y el ministro de Salud, Gines Gonzalez García siguieron el debate sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo en la Cámara de DiputadosLa ministra Elizabeth Gomez Alcorta; la secretaria de Legal y Tecnica, Vilma Ibarra y el ministro de Salud, Gines Gonzalez García siguieron el debate sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo en la Cámara de Diputados

Uno de los temas álgidos fue respecto a por qué el proyecto establece la posibilidad de la práctica del aborto hasta la semana 14 de gestación. “El 90% del procedimiento se hace antes de terminado el tercer mes, pero queda un 10% que son las de las más vulnerables y esta es una ventana (dos semanas más) para cubrir a ese grupo tan vulnerable”, contestó Ginés González García.

Gómez Alcorta explicó las dos causales que habilitan la interrupción del embarazo después de la semana 14: una violación o cuando corre peligro la vida de la gestante. Salvo en esas excepciones “la penalización continúa para el que lo causa (el embarazo) y la gestante”. Y recordó que se sancionará “a quien en forma injusta retrase, obstaculice o impida el acceso a un derecho”. “Tenemos una responsabilidad histórica y es que en nuestro país nunca más muera una mujer por la práctica de un aborto clandestino”, instó a votar la ley a los senadores la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad.

El primer plenario, que se repetirá mañana, pasado y el jueves, volvió a mostrar el corte transversal en las opiniones. Entre las voces más fuertes en contra del proyecto del Poder Ejecutivo estuvieron la de Esteban Bullrich, del PRO, y la del presidente del bloque del Frente de Todos. Desde Formosa José Mayans se mostró inflexible: “No estamos conformes con la presentación de la ley, no estamos conformes con las explicaciones y argumentos que dieron los ministros”. Esta vez no defendió un tratamiento rápido, como suele hacer con iniciativas del oficialismo, sino todo lo contrario. “Esto es un tratamiento exprés. El pueblo argentino tiene derecho a saber de qué se trata”, reprochó el senador frente al plan oficial de dictaminar el próximo jueves y votar la ley en el recinto el martes 29. Un dato: todos los diputados de Formosa votaron en contra, sin diferencias partidarias, algo que no se repetirá en el Senado donde el radical Luis Naidenoff, jefe del interbloque de Juntos por el Cambio, anticipó su postura a favor. La tucumana Beatriz Mirkin (Frente de Todos) le respondió a su jefe de bloque: “Me resulta inconcebible que plantee que es una discusión exprés. Es una expresión que utiliza normalmente la oposición contra nosotros cuando ven dificultada la votación porque saben que tenemos mayoría en el bloque”, le recordó sobre los diversos episodios que se sucedieron este año en el Senado.

También el fueguino Pablo Blanco, radical, reclamó más expositores y alegó que en el debate anterior, en 2018, él no era senador, un argumento que también en Diputados utilizaron quienes se oponen a la IVE pero que no alcanzó para extender el tratamiento. “Vamos a consensuar todo y van a ser escuchadas todas las voces”, buscó tranquilizarlo la pampeana Durango.

FUENTE : INFOBAE

 

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

 

Politica

Juntos por el Cambio se quedó con la primera elección municipal de Córdoba con más del 70% de los votos

Published

on

Javier Dieminger fue reelecto intendente de La Falda, con más del 71% de los votos. Horacio Rodríguez Larreta y Gerardo Morales viajaron a Córdoba en un intento para nacionalizar el primer triunfo de Juntos por el Cambio en el calendario electoral 2023.

“Esto consolida el cambio que necesita Córdoba y el país”, dijo Rodríguez Larreta desde el búnker de campaña. Patricia Bullrich celebró por las redes sociales: “Juntos por el Cambio está más unido que nunca en Córdoba y lo demostró este domingo en el Valle de Punilla. ¡Felicitaciones @DiemingerJavier, por tu reelección como intendente de La Falda, y a nuestros candidatos electos! ¡El cambio está en marcha con fuerza en todo el país!”, escribió en Twitter.

“Confío en que el triunfo de Juntos por La Falda en esta elección marque el inicio de un camino para cerrar el tiempo del peronismo en Córdoba, que ha cumplido ya un ciclo. Este es el tiempo de Juntos por el Cambio y en ese marco también el de este radicalismo unido, fuerte, que gestiona y todos los días le da respuestas a las necesidades de la gente y está también en condiciones de hacerse cargo del país”, dijo Morales.

Con una escasa participación, que se acercó al 50% del padrón electoral, la reelección de Dieminger no fue una sorpresa, pero si la abultada diferencia de más de 40 puntos que le sacó a Miguel Maldonado, candidato del Frente de Todos.

Juntos por el Cambio celebró el triunfo, que sorprendió por la amplia diferencia con el Frente de Todos

Si bien durante toda la jornada el triunfo de Dieminger se daba por sentado, lo que terminó sorprendiendo fue la diferencia que le sacó al Frente de Todos, aunque se sabe que Córdoba es territorio hostil para el kirchnerismo.

Tuit de Mario Negri celebrando el triunfo de JxC en La falda (Captura de Twitter/@marioraulnegri).
Tuit de Mario Negri celebrando el triunfo de JxC en La falda (Captura de Twitter/@marioraulnegri).

El intendente reelecto de La Falda contó con el respaldo de todos los presidenciables de Juntos por el Cambio y congregó en su búnker no sólo a Rodríguez Larreta y Morales, si no también a los referentes cordobeses Luis Juez, Rodrigo De Loredo Mario Negri, Soher El Sukaria, Javier Pretto, Pedro Dellarossa Ricardo Agost.

Con 14.265 votantes habilitados y apenas el 51,73% de ese padrón electoral que concurrió a la urnes, Dieminger obtuvo 71,07% de los votos y Maldonado sólo 28.93%. El gobernador de Córdoba, Juan Schairertti no fue con candidato propio a la elección municipal.

Para la sucesión de Schiaretti, Luis Juez (PRO) y Rodrigo De Loredo (Evolución radical) realizaron una encuesta para definir cuál de los dos será el candidato de Juntos por el Cambio. Según comunicaron, el resultado fue un “empate técnico” y ambos dirigentes negocian por estas horas cómo dirimir la candidatura y la alianza opositora extiende la incertidumbre en una provincia clave.

 

TN

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Politica

Alberto Fernández se apoya en la historia de Perón y Alfonsín para preservar su deseo de competir por la reelección

Published

on

Alberto Fernández no tiene intenciones de archivar su deseo de batallar por la reelección presidencial, pese las presiones constantes de Cristina Fernández de Kirchner, Máximo Kirchner y sus aliados en la Casa Rosada, la provincia de Buenos Aires, la CGT y los movimientos sociales. El jefe de Estado descarta un putsch palaciego para enterrar sus aspiraciones políticas y aceita su maquinaria interna para competir en las PASO.

El presidente considera que el kirchnerismo es una instancia agotada adentro del Partido Justicialista y que es necesario encontrar una fórmula política que pueda bloquear la repetición de graves errores históricos y causar – a su vez- una nueva expectativa social camino a la votación.

La mirada de Alberto Fernández sobre el destino del kirchnerismo y la próxima etapa institucional está influida por dos libros que son best seller en el mundo político. Uno vinculado a Juan Domingo Perón, y el otro relacionado con Raúl Alfonsín.

Juan Manuel Abal Medina (padre) escribió en primera persona “Conocer a Perón, destierro y regreso”, una crónica personal que desnuda la trama del fin del exilio del General a su muerte en la Argentina.

Tapa del libro Conocer a Perón, escrito por Juan Manuel Abal Medina, que es el primero a la derecha al lado de José Ignacio RucciTapa del libro Conocer a Perón, escrito por Juan Manuel Abal Medina, que es el primero a la derecha al lado de José Ignacio Rucci

Las memorias de Abal Medina impactaron en la perspectiva personal del jefe de Estado y en la dirección de su toma de decisiones. Alberto Fernández estaba desencantado con el Perón de 1973, y el fantástico libro de Abal Medina lo reconcilió con el General. Redescubrió su lado humano, ratificó su mirada crítica sobre Los Montoneros y fortaleció su convicción respecto al final de ciclo de CFK, Máximo Kirchner, La Cámpora y el Instituto Patria.

Abal Medina cuenta que Perón sabía que Los Montoneros habían asesinado a José Ignacio Rucci, secretario de la Confederación General del Trabajo (CGT) e hijo dilecto del líder partidario. En la página 338 de Conocer a Perón se puede leer: “Tras un silencio, el General pareció recomponerse y me dijo: «Creo que es imposible que estos locos se alineen. Así que hay que extirparlos del movimiento, y eso es lo que voy a hacer. Quería decírselo, porque no lo voy a poner en el compromiso de participar en esta etapa, porque para usted sería muy difícil». Se lo agradecí, y llamó a la señora Isabel para que me acompañara a salir”.

El segundo libro que impregna la mirada de Alberto Fernández sobre la coyuntura y el futuro es “Diario de una temporada en el Quinto Piso”, escrito por Juan Carlos Torre, que fue testigo de la debacle de Raúl Alfonsín y la ofensiva que montó el justicialismo para ganar las elecciones de 1989.

El libro de Torre es imprescindible para entender esa época, en el quinto piso que refiere su título siempre estuvo el despacho del ministro de Economía -por esos años era ocupado por Juan Vital Sourrouille-, y al presidente se lo regaló Cristina para su cumpleaños.

CFK creyó que ese obsequio implicaba una crítica a su gestión presidencial, pero terminó siendo la bitácora de un naufragio que Alberto Fernández no tiene intenciones de repetir.

Tapa del libro Diario de una Temporada en el quinto piso, escrito por Juan Carlos Torre, que fue funcionario del Ministerio de Economía durante la gestión de Juan Vital SourrouilleTapa del libro Diario de una Temporada en el quinto piso, escrito por Juan Carlos Torre, que fue funcionario del Ministerio de Economía durante la gestión de Juan Vital Sourrouille

Hasta la reforma de la Constitución Nacional en 1994, el mandato presidencial duraba seis años y no había reelección. Alfonsín decidió avalar la candidatura de Eduardo Angeloz, que representaba el ala derecha de la Unión Cívica Radical (UCR). Al candidato Angeloz no le importaba el gobierno de Alfonsín, y menos todavía el programa de Sourrouille. Apostaba a un fuerte plan de ajuste para capturar los votos de Alvaro Alsogaray en la intención de recortar las diferencias con Carlos Menem, que marchaba sin obstáculos rumbo a Balcarce 50.

En este contexto político, adonde el candidato oficialista apunta al presidente y a su jefe del Palacio de Hacienda, Torre escribió en la página 498 de su libro: “Desde que fue nominado como candidato (Angeloz) recorre las tribunas prometiendo que, una vez en la presidencia, pondrá cara de perro y usará el lápiz rojo y la tijera para hacer los cortes en el presupuesto nacional que haya que hacer”.

Angeloz forzó la renuncia de Sourrouille -fue sucedido por Juan Carlos Pugliese- y meses más tarde Alfonsín no tuvo otra alternativa que entregar la Casa Rosada antes de tiempo. En lugar de asumir el 10 de diciembre de 1989, Menem juró cinco meses antes -9 de julio- como jefe de Estado.

La minuciosa descripción de la crisis institucional que desató Angeloz con su campaña de hostigamiento a Alfonsín y Sourrouille es tomada como un dogma de fe por Alberto Fernández. El Presidente no quiere repetir la experiencia de Alfonsín con Angeloz, y por eso sostiene su candidatura y rechaza todas las presiones que se ejercen desde el Senado, La Cámpora y el Instituto Patria.

Cristina Fernández a su llegada para recibir el Doctorado Honoris Causa de la universidad nacional de Río Negro, en ViedmaCristina Fernández a su llegada para recibir el Doctorado Honoris Causa de la universidad nacional de Río Negro, en Viedma

El jefe de Estado cree que puede ganar en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) y que podría llegar a un 35 por ciento del electorado. “Si me gana un candidato de Cristina, le habrá ganado al Presidente. Y si yo le ganó al candidato de Cristina, quedó fortalecido por el triunfo. Entonces hay que ir a las paso. Tenemos que terminar con los candidatos elegidos a dedo. Es la mejor solución para el Frente de Todos”, asegura Alberto Fernández en la intimidad de Olivos.

CFK y Máximo Kirchner no piensan lo mismo. Y pretenden que el asunto quede dirimido en las próximas semanas. Un deseo que no se cumplirá por la explicita resistencia del Presidente.

Abal Medina y Torre -cada con sus propias memorias e idéntica lógica política- describen y explican qué sucede cuando una conflagración interna se desata en un gobierno que es débil y enfrenta una profunda crisis económica. El desenlace fue similar: hubo una tragedia institucional.

Román Lejtman para Infobae

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Policial

Alberto Fernández anunció el envío de fuerzas federales a Rosario: “No permitiremos un solo acto más de impunidad”

Published

on

Este martes Alberto Fernández anunció una serie de medidas para “desarticular las organizaciones del crimen” en Rosario, “con el claro propósito de fortalecer la convivencia social y la seguridad democrática”. A través de un mensaje grabado el jefe de Estado dispuso, entre otros aspectos, la movilización de fuerzas de seguridad a la ciudad santafesina y se comprometió a “poner en el centro de la escena la autoridad del Estado para devolverle a la ciudad su vida en comunidad”.

En primer lugar, informó el mandatario, “he dispuesto el refuerzo de las fuerzas federales hasta alcanzar en esta etapa los 1.400 efectivos disponibles para la ciudad de Rosario”. El ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, “estará mañana mismo en Rosario poniendo en operación este refuerzo”, afirmó el Presidente.

En segundo lugar, siguió el jefe de Estado , “he decidido que el Ejército Argentino a través de su Compañía de Ingenieros participe en la urbanización de barrios populares acelerando tareas pendientes de ejecución que son muy necesarias”.

“Son las Fuerzas Armadas de nuestra democracia y del mismo modo ejemplar con el que actuaron en la pandemia y en los incendios, irán ahora con la misma honestidad, destreza y convicción en socorro de una ciudadanía que las necesitan”, remarcó en ese sentido.

Además, este miércoles el gobernador Omar Perotti “firmará con la Unidad de Información Financiera (UIF) el convenio para instalar una delegación ahí en Rosario. De esta manera buscamos tener una mayor eficiencia en la lucha contra el lavado de activos derivados, entre otras causas, del narcotráfico”, indicó.

Para abordar esta problemática, “también firmamos con la provincia de Santa Fe el convenio de colaboración y cooperación técnica del Renaper que permitirá validar las identidades a través del sistema de identificación segura, con rapidez y celeridad en los operativos de seguridad”, destacó.

Asimismo, “sumaremos rápidamente 600 cámaras de vigilancia con reconocimiento facial de última generación para la ciudad de Rosario”, anunció Fernández.

Por último, el sistema carcelario extremará la custodia “contra los reclusos que han sido condenados y pretenden desde la misma cárcel seguir controlando sus objetivos criminales”, sostuvo el mandatario.

En el comienzo de su discurso, Fernández reconoció que “la lucha contra el crimen organizado, a pesar de los esfuerzos realizados, no ha alcanzado los resultados que esperábamos”, aunque advirtió en ese sentido que este tipo de organizaciones “no se desarrollan de un día para el otro, requiere tiempo para tomar territorios, reclutar sicarios, cooptar voluntades en la fuerza de seguridad, la justicia y también en la política, que es lo que garantiza su desarrollo, su expansión y fundamentalmente su impunidad”.

“Los hechos y las imágenes de los últimos días dan cuenta de hasta dónde son capaces de llegar con sus ilícitos propósitos”, analizó el mandatario. “Entiendo que Rosario nos necesita y se que sus fuerzas de seguridad son insuficientes para enfrentar la solución del problema”, observó Fernández, quien conversó en los últimos días con el gobernador Omar Perotti y con el intendente Pablo Javkin, quienes le “ofrecieron su mirada y expresaron sus necesidades para enfrentar de fondo un problema que se ha desarrollado a lo largo de muchos años”.

“Estamos tomando decisiones contundentes, no me tiembla el pulso en combatir el crimen organizado. A quien resulte implicado con esas organizaciones siendo que lo haga activa o pasivamente le caerá todo el peso de la ley. No aceptamos mezquindades ni especulaciones políticas”, subrayó el Presidente.

Rosario, “cuna de la cultura, de las ciencias y de las artes no merece vivir en la zozobra. La manipulación informativa con el propósito de desgaste institucional y el juego político que hacen algunos para sacar provecho de esta situación solo merecen el repudio democrático”, añadió, sobre la utilización electoral que hicieron varios referentes de la oposición.

“Vamos a hacer que Rosario recupere el orden y así su vida social, en libertad y con seguridad. Pero sobre todo vamos a hacer justicia. Se lo debemos a las víctimas de las mafias y se lo debemos a los hijos de esa ciudad. No permitiremos un solo acto más de impunidad”, afirmó sobre el impacto de las propuestas en marcha, detallan desde P/12.

Y concluyó: “Trabajamos por una seguridad coordinada, por una seguridad federal, preventiva e integral para todos y para todas. (…) Rosario es mucho más que los problemas que atraviesa y sabemos que va a salir adelante. Ninguna organización criminal ni red mafiosa puede contra la fuerza de un pueblo unido en defensa de su tierra y de su vida en comunidad”.

 

Infoveloz

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas