Sociedad
Graciela Fernández Meijide cumple 90 años: “Puedo ser feliz por otras cosas, pero la herida por la desaparición de Pablo siempre está ahí”
Published
2 años agoon
By
Ruben Muñoz
El martes 23 de febrero, Rosa Graciela Castagnola de Fernández Meijide llegó a uno de los centros de vacunación de la Ciudad de Buenos Aires para aplicarse la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus. Su cabellera blanca la dejó expuesta ante quien capturó la imagen que se viralizó en las redes sociales.
Hoy cumple 90 años y lo celebrará con sus hijos Alejandra y Martín, sus nietos y su nuera. Camila, la nieta y repostera de la familia, será la que lleve la torta elaborada especialmente para su abuela, como cada año.
“¿Querés saber cómo se llega a los 90? ¡No me pidas la receta!”, bromea la mujer que integró Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) a partir de 1983, fue una de las principales dirigentes del Frente País Solidario (FREPASO) y ministra de Desarrollo Social durante el gobierno de Fernando de la Rúa. Primero admite: “Nunca pensé que llegaría a esta edad”. Luego dirá que es porque no hay antecedentes de longevidad en la familia. Lo que lamenta, dice, son las “debilidades” físicas que se cobran los años y darse cuenta de que ya no puede hacer las mismas cosas que antes, aunque sí en sus fantasías.
Graciela Fernández Meijide. (Adrián Escandar)
El diálogo con Infobae será descontracturado, con risas de ambos lados porque deja salir su costado gracioso mientras recuerda los juegos de la infancia, las llegadas tarde a casa cuando era adolescente (desafiando la autoridad paterna), la relación con Enrique (ex esposo y padre de sus hijos), pero a la vez se emocionará al volver a la desaparición forzada de su hijo el 23 de octubre de 1976, durante la dictadura militar argentina. “Debí aprender a vivir sin Pablo”, confiesa sobre la profunda herida que quebró en dos su vida y la de toda la familia.
Nació el 27 de febrero de 1931 en el barrio de Avellaneda. Es hija de una maestra y de un médico, tiene tres hermanas. Es hincha de Racing, club en que pasó sus años de infancia y adolescencia practicando deportes: tenis y natación, actividad que también la llevó al Club Regatas de esa localidad, donde a los 19 años conoció a Enrique Fernández Meijide, su ex esposo (fallecido en septiembre de 2020) y padre de sus dos hijos, Pablo y Martín, y de Alejandra.
Con él hubo amistad, primero. Un noviazgo nacido de horas de charlas, reflexiones, libros compartidos y “química”, admitirá. De él se separó cuando su vida política rozaba su propia cima. No se volvió a enamorar de otro hombre porque “mi libido estaba en la política”, admitió cuando participó en el ciclo Confesiones, de Infobae.
Graciela Fernández Meijide fue retratada por José Luis Cabezas, el reportero gráfico asesinado el 25 de enero de 1997. (José Luis Cabezas)
—¿Cómo se prepara para los 90 años?
—Me preparo lo mejor que puedo. En la semana me di la primera dosis de la vacuna (contra el coronavirus) y ahora tengo que esperar que llegue la segunda. No se cuándo será, pero dicen que van a avisar. Tampoco es que estoy ansiosa esperando, eh… Por otro lado, sigo atentamente los avatares de nuestra política. Eso me entretiene, por no decir que a veces me tiene amargada…
—Y en este contexto tan particular ¿cómo lo siente?
—Una cosa fue llegar a 2019 y otra haber atravesado 2020 y lo que va de 2021. Eso sí fue un desafío en este contexto, muy difícil para mí porque estaba muy acostumbrada a moverme mucho. Hasta 2019 manejé mi coche, hice gimnasia. Y esta cuarentena, tan extensa y obligatoria, me hizo frenar con todos mis movimientos, cosa que a los músculos los resiente mucho. A cualquier edad pasa eso, pero a ésta se siente más. Eso es lo que más me fastidia, porque además soy muy sociable. Si bien el Zoom o las plataformas similares me han ayudado muchísimo y para mí han sido un gran descubrimiento y un gran éxito porque los políticos seguimos trabajando todo el año reuniéndonos tres veces por mes, la presencia humana para mí es indispensable. Tocar, besar y abrazar lo son… ¡Sabés hace cuánto que no abrazo a mis hijos y a mis nietos! Creo que a todos eso nos fastidió y mucho.
—¿Cómo fue la experiencia de ponerse la vacuna?
—¡Normal! Todo fue prolijo, a tiempo y en horario, en un lugar amplio donde me encontré con un viejo amigo rabino. Él me reconoció, yo no lo hubiera reconocido. Estábamos juntos en la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, ¡calculá hace cuánto tiempo que lo conozco! Nos emocionamos porque hace mucho no nos veíamos, y cuando te encontrás con personas que no seguiste viendo y volvés a ver se vienen encima los recuerdos, los duros y los no tan duros. Y ahí -me tocó en un centro en Colegiales-, estuve 45 minutos porque estaba todo muy organizado: separados los que aguardábamos nuestro turno de aquellos que tenían que esperar -como tuve que hacerlo luego de la aplicación- para ver si nos producía un efecto contrario. Pero no pasó. Mientras estuve, a ninguno les produjo algo contrario. Fue como darse una vacuna antigripal.
Graciela Fernandez Meijide con sus hijos.
—Al cumplir 90 años ¿es inevitable mirar para atrás y hacer un balance de lo vivido?
—¡Sabés que sí! Mirá: hoy justamente mi hijo Martín me acompañó a buscar los nuevos anteojos y me preguntó si recordaba la primera vez que usó lentes de contacto, ¡y él acaba de cumplir 60 años! Le dije que era chico, tenía 13 años, era deportista y aún no sabe cómo le pegaba a la pelota porque era muy corto de vista (se ríe). Y ese fue un momento en el que tuve que volver a ubicarme en el tiempo e inmediatamente me pregunté qué edad tendría yo. Me di cuenta que tenía 30 y pico de años, y que podía hacer lo que se me daba la gana… o era esa mi fantasía. Sin embargo hoy sé que no puedo hacerlo. A veces tengo esa sensación fantástica de que podría hacer todo como antes, pero es la cabeza la que siempre puede, porque el cuerpo ya no acompaña. (vuelve a reír). Esas son las fantasías que uno tiene de sí mismo.
—¿Cuáles son las limitaciones qué siente o que más lamenta?
—Ya no puedo correr un taxi y antes podía—dice en tono de broma—. Me llamo la atención a mi misma y me digo “¡Ojo, levantate con cuidado!”, “¡Anda despacio!”, “¡No te atropelles, que no te atropellen…!” Nada de eso me pasaba hace unos años, obviamente.
—Recién dijo que desearía volver a hacer ciertas cosas. ¿Cuáles?
—¡Viajar más! He viajado bastante, pero ya no me animo. El solo hecho de pensar que tengo que estar en un avión no sé cuántas horas con el barbijo puesto… ¡ya estoy regalando los pasajes!
—En otro contexto o imaginando que no estuviéramos atravesando esta pandemia ¿cómo se imaginaba festejar sus 90 años?
—¡Nunca me imaginé que iba a llegar a los 90 años!
—¿Por qué?
—Porque nunca lo pensé. Si alguien me decía “Vos vas a llegar a los 90″, yo automáticamente decía que no porque mi padre murió joven, a los 62; mi mamá a los 81. No hay una historia de ancianos muy ancianos en mi familia. Mi ex marido se murió en septiembre durante la pandemia, no de COVID, e iba a cumplir 94, pero es de otra familia, no es mi genética. Mi genética me decía “¡Si llegás a los 80 años, tres hurras!” Y pasé los 80 y me siguen interesando un montón de cosas: leo los los diarios todo los días, presido del Club Político Argentino, intercambio mucho.
—¿Qué no le gusta de los 90 años?
—Me fastidian las debilidades que trae la edad. Por ejemplo, tengo maculopatía y no la tendría si no tuviera esta edad, y tantas otras dolencias, pero es así. La única manera de no tenerlas es morirse y bueno… no me morí.
—Si le pido que hable sobre su infancia ¿qué es lo primero que recuerda?
(Se queda pensando) —Dentro de lo que era la época, mi infancia fue bastante más libre que la de otras chicas compañeras mías. Tené en cuenta que nací en 1931 y que la cuestión del patriarcado era muy fuerte. Se necesitaba, ante todo, tener carácter para poder ser una misma, y a veces se duda hasta qué punto se logró serlo. Había reglas. Recuerdo, por ejemplo, que cuando empecé a salir a bailar me ponían horarios para volver, y aunque me sobrara tiempo tardaba y al llegar me ligaba un reto, pero era para acostumbrarlos a mis padres… (ríe con ganas). Lo hacía, pero nunca me trajo consecuencias graves.
—¿Cómo fue la crianza y la relación con su familia?
—Éramos tres hermanas y a las tres nos impulsaron a estudiar. Mi padre era médico, mi mamá maestra pero no ejercía. Las tres somos profesionales. Yo tenía mis quejas como cualquier otra persona, pero fue una vida muy de barrio en Avellaneda.
—¿A qué jugaban?
—En la infancia jugamos en la vereda, andábamos en bicicleta, en patines, jugábamos con los vecinos del barrio, iba a nadar a Racing donde me encontraba con chicas y chicos de mi edad. La educación era más bien autoritaria.
—Y en la adolescencia conoció a Enrique, su ex esposo. ¿Cómo fue ese encuentro?
—Lo conocí mientras estaba en el club jugando al tenis. Coincidimos en el Regatas de Avellaneda, donde él remaba, jugaba tenis e iba a la pileta. Él iba a otro club pero fue invitado por alguien ese día y después volvió. Nos conocimos, nos hicimos amigos. Entonces yo tendría 18 o 19 años y tenía novio. ¡Y después me puse de novia con él! Bueno, tuve muchos novios, o llamalos como quieras (ríe). Los chicos dejaban de gustarme rápidamente como a todas las adolescentes. Hasta que me puse de novia con Enrique y me casé con él.
—Qué fue lo que le llamó la atención de él?
—Hablábamos mucho, a los dos nos gustaba leer y él era muy tenaz. Después fue la química y lo que sea…
—Y siguió el matrimonio y la familia…
—Si. Y tres hijos hasta la tragedia de la desaparición de nuestro hijo Pablo. Eso algunas parejas los separó, en nuestro caso nos unió, nos hizo luchar juntos por la búsqueda de Pablo, primero, y la búsqueda de justicia después. Juntos llevamos ese tajo que fue muy profundo para nosotros dos, para Alejandra y para Martín. Nos hirió en un lugar para siempre. Es una herida que se puede aliviar, se puede tener felicidad por otras cosas, otros éxitos y demás pero la herida está ahí y hubo que aprender a vivir sin Pablo, sin noticias de Pablo. No es lo mismo cuando hay una muerte por enfermedad y se lucha juntos o cuando se pueden cumplir los rituales de la despedida, no. La desaparición es un duelo muy especial.
—Ese fue el quiebre completo en su vida.
—Nos cambió como familia. Profesionalmente yo cambié 180 grados. Mi vida iba por un lado y fui completamente para otro. ¿Quién me iba a decir a mí que yo iba a ingresar en la política partidaria a los 60 años? ¡Nadie!
—¿Cómo fue la vida hasta la desaparición de Pablo?
—Yo era docente. Tenía un instituto de idiomas, trabajaba en una escuela secundaria. Toda mi vida era para ese lado. No sé adónde hubiera llegado, esa era mi normalidad.
Durante la campaña que llevó a la presidencia a Fernando de la Rúa.
Graciela comenzó a militar como activista por los derechos humanos durante la dictadura militar tras la desaparición forzada de Pablo, un estudiante de 17 años. En 1983, formó parte de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) y más tarde se convirtió en dirigentes del FREPASO. Encabezó el triunfo electoral de la Alianza, en la provincia de Buenos Aires, y disputó las elecciones internas por la presidencia con el candidato radical Fernando de la Rúa. En octubre de 1999, se postuló por la Alianza a gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, pero se convirtió en ministra de Desarrollo Social, el mayor cargo que ocupó.
Las distintas situaciones políticas ocuparon su vida por completo y en 1997 se separó de Enrique Fernández Meijide. “Me separé cuando se acaba de formar la Alianza y gané las elecciones legislativas de la provincia Buenos Aires. Después me enamoré de la política”, confiesa.
—¿Qué la enamoró de la política?
—Es algo que a mí siempre me emociona, me conmueve en todo sentido: enojándome o alegrándome. Hoy justamente hablaba con mi hijo de eso, del concepto de los políticos con los que trabaje: Raúl Alfonsín, Chacho Álvarez, Alfredo Bravo Oscar Alende, con quienes conviví; o en la Asamblea Permanente por Derechos Humanos; directamente en la batalla política. Había una vocación por la cosa pública muy fuerte, nadie iba a supeditar esa vocación al beneficio personal económico, de hecho ninguno de los que nombré se enriquecieron o nos enriquecimos. Todos tuvimos una vida común, vulgar y silvestre, y eso que llegué a ministra y demás. El tema de la obligación con la cosa pública es que la política se destina a la lucha por el poder. Quien te diga que está en política y no quiere el poder te está mintiendo. La cuestión es el poder para qué, para hacer qué cosa. ¡Esa es la pregunta! Y la “qué cosa” viene en servicio de la cosa pública, la Rēs pūblica. Si ponés por delante tu interés personalísimo, o el de un grupo de personas, sobre todo el económico, lo vas a hacer liviano, para perdurar y nada más; no vas a tomar ningún riesgo y la voluntad de cambiar las cosas injustas no va a existir. El juego de la política, para mí, tiene valor en el compromiso.
—¿Qué es lo que más la decepcionó de la política?
—No fue la política sino nosotros mismos. Lo escribí en el libro de autocrítica, La ilusión (Sudamericana, 2007) que trata sobre por qué nos fue mal con la Alianza, donde yo había puesto muchas fuerzas y esperanzas en lo que fue la formación del FREPASO. Para mí era un partido social demócrata que aparecía como una alternativa válida entre los tradicionales del radicalismo y el justicialismo y que podía involucrarnos, pero por distintos motivos fue un fracaso y eso me dolió mucho, al punto que me alejé de la política partidaria. Y me vi escribiendo con mucha depresión, y una de las formas de trabajar con esa depresión fue escribir y escribir y escribir lo que me había pasado en distintos ámbitos. Eso me ayudó mucho.
El ex presidente Raúl Alfonsín saludando a Graciela Fernández Meijide durante el acto que que recordó los 20 años del informe de la CONADEP. (NA: Mariano Sánchez)
—Antes mencionó al ex presidente Raúl Alfonsín ¿qué es lo que más destaca de él?
—Su coraje, su entrega, su visión de lo que era la democracia. Pensá que terminada la dictadura, los militares dejaron dos deudas fenomenales: una de sangre y otra económica, además de la autoamnistía, pero él tuvo coraje. Lo conocí cuando se acercó preguntando por Pablo y nos ayudó siendo consciente del riesgo que tomaba.
—¿Cómo ve el presente de Argentina?
—Muy difícil, sobre todo por la pandemia, por un lado, y por el poco valor que se le está dando desde el gobierno a la fortaleza institucional.
—¿Se arrepiente de algo?
—No, y te digo por qué. No porque esté chocha de todo lo que hice. Si pensara hecho por hecho, seguro que de muchos diría “esto no lo haría de nuevo”. Pero para eso debería tener la sabiduría de hoy, de la que entonces carecía. Sin embargo, nada de lo que hice perjudicó a alguien, eso sí que me hubiera hecho arrepentir y pedir disculpas especialmente. En todo caso, si fastidié me fastidié a mí misma. Los errores que cometí los cometí por ignorante. A mi edad, arrepentirse de algo del pasado ya no tiene demasiado sentido.

You may like
Sociedad
El bullying es “el mayor problema de la educación”
Published
1 día agoon
20 marzo, 2023By
Maru Valle
A pesar de que en los últimos años se ha hecho eco y difundido acerca de las consecuencia que trae el bullying y la importancia de la salud mental, el acoso escolar parece incrementarse con las redes sociales e incluso, como hace menos de un mes en Barcelona, sigue cobrándose vidas.
A raíz de la vuelta a clases, sumado a la triste noticia de las gemelas marplatenses que saltaron de un tercer piso tras verse denigradas en la escuela “por el simple hecho de ser argentinas” y la identidad sexual de Alana -que murió a consecuencia de la caída-, es necesario que los padres sepan de qué manera pueden ayudar a sus hijos.
En ese sentido, el psiquiatra y médico marplatense, Juan Tesone, habló con El Marplatense para abordar la problemática. En principio, explicó: “El bullying es una conducta de acoso y violencia social en el medio escolar, que puede ser continuado o potenciado por el uso de las redes sociales, a través de las cuales se hostiga a alguno de los compañeros”.
Acerca del impacto que puede generar, comentó que “depende de la personalidad” de cada uno, pero si permanece en el tiempo puede ser muy grave, incluso llevando a la “auto lesión”.
“El bullying no es necesariamente físico, también lo hay psicológico, como burlas, destrato y descalificación. A veces es acompañado de otro fenómeno asociado llamado peaje, que es la exigencia bajo amenazas para que el niño o adolescente lleve todos los días a la escuela una cierta suma de dinero para que lo dejen entrar”, sostuvo el psicólogo.
En paralelo, destacó que “no es un fenómeno exclusivamente argentino”, sino que ocurre en casi todos los países, aunque “la violencia escolar se ha incrementado” en los últimos tiempos de manera “alarmante”.
En tanto a la actuación de los padres, indicó que es necesario que tengan un diálogo con sus hijos, aún más sobre el ámbito social, y en la medida de que sea fluido, “tendrán que estar atentos a posibles cambios de conducta”, si se retraer o no quiere asistir a la escuela.
“Toda actitud de aislamiento del ámbito escolar puede significar algún tipo de sufrimiento. En medida que lo detecten, hay que trasladarlo al colegio porque la comunidad escolar es responsable de lo que pase allí y no puede desentenderse ni siquiera en el caso de que el bullying ocurra en redes sociales, ya que éste es un espacio prolongado de la misma”, expresó Tesone.
“Lo más urgente es erradicar el bullying porque no puede ir a terapia si las acciones siguen activas. La escuela puede intervenir con un trabajo de dinámica grupal que responsabilice a cada miembro del grupo, escondidos en cierto anonimato, de las consecuencias que pueden desencadenar sus actos, no bastan las sanciones disciplinarias”, argumentó.
A su vez, el experto aseguró que es uno de los mayores problemas dentro de la educación, al mismo tiempo que la segunda es la violencia que muchos estudiantes trasladan desde su hogar.
“Sucede permanentemente. Tuve pacientes que lo sufren y los ayudo luego de que el bullying haya cesado porque sino es contraproducente. Los directivos deben hacerse cargo”, concluyó.
El Marplatense
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Salud
Receta digital: por qué la implementación será lenta y existen resistencias entre los médicos
Published
3 semanas agoon
27 febrero, 2023By
Maru Valle
Adiós a la foto receta por WhatsApp. Desde este miércoles sólo dos documentos serán válidos para adquirir un medicamento en farmacias o droguerías de todo el país: la orden médica en papel y la receta electrónica o digital, un archivo que confecciona el médico a través de una plataforma digital, con firma electrónica certificada y una identificación única mediante código de barras o código QR.
Si bien es un paso para alcanzar la trazabilidad y fortalecer la seguridad del expendio de fármacos, hasta marzo de 2024 se tratará de un proceso paulatino que avanzará a paso lento, ya que el procedimiento para garantizar la firma certificada y otros datos clave, demorará. En una primera etapa que se extenderá por 12 meses, convivirán más de 50 apps o plataformas en las que los profesionales de la salud podrán confeccionar la prescripción electrónica.
Esto plantea un escenario poco claro para algunos médicos, que quedan librados a su propia elección personal o a la elegida por el distrito, la prepaga u obra social con la que trabajen. Esto implica que un mismo profesional se vea en la situación de utilizar tres o cuatro apps distintas para prescribir sus recetas.
Infobae participó esta mañana de una reunión en el Ministerio de Salud de la Nación con el fin de detallar el paso a paso del nuevo sistema que regirá desde el miércoles en todo el país y para toda la población, sin distinción del tipo de patología o tratamiento. Del encuentro participaron la ministra a cargo del área, Carla Vizzotti y los funcionarios encargados de implementar la nueva normativa.
Es importante destacar que la Ley 27.553 de Recetas Electrónicas fue sancionada en agosto de 2020, pero aún no fue reglamentada, es decir que falta la “letra chica” de la implementación sobre aspectos que aún no están claros. Ante la consulta de Infobae, Vizzotti aseguró que el decreto de reglamentación se publicará esta semana.
Sonia Tarragona, jefa de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación, explicó que la ley nacional “no se reglamentó antes porque el acto de prescripción digital (de un medicamento) forma parte de un acto médico más grande englobado en la telemedicina o la telesalud y, como en el Congreso de la Nación existían proyectos de telemedicina, la idea era esperar que saliera la reglamentación de todo el ejercicio virtual de la medicina. Como esto no ocurrió, se decidió avanzar en la reglamentación de Ley de Receta Electrónica”.
La foto receta deja de tener validez en todos los casos
Desde abril de 2020, la foto de la orden médica de papel, digitalizada por la cámara del teléfono móvil y enviada por WhatsApp o mail (denominada “foto receta”) fue autorizada por el Ministerio de Salud de la Nación de manera temporaria y excepcional en el contexto del ASPO (Aislamiento Social y Preventivo Obligatorio) por el COVID-19.
Sin embargo, el uso de la foto receta se prolongó en el tiempo y su utilización se extendió en todas la ciudades del país, llegando incluso a representar más de la mitad de las prescripciones en algunas zonas. En diciembre de 2022, la cartera sanitaria nacional mediante una resolución dejó sin efecto esta modalidad.
Como excepción, su uso se extendió hasta el 28 de febrero para pacientes con enfermedades crónicas y tratamientos prolongados. Desde el miércoles, esta excepción queda sin efecto.
Cómo se prescribe la receta electrónica y/o digital

Las recetas digitales no se efectuarán a través de una plataforma única unificada en todo el país. En esta primera instancia, que se prolongará por un año, todas las plataformas que hoy están en uso podrán seguir utilizándose.
Según el primer relevamiento del Ministerio de Salud de la Nación, en el país se utilizan unas 50 apps o plataformas para confeccionar recetas electrónicas. Cada médico puede acceder a ellas a través del sistema público de cada jurisdicción (como en la Ciudad de Buenos Aires o la provincia de Buenos Aires), de algunas obras sociales -como Pami-, las provistas por las prepagas y hasta apps gratuitas que cada médico puede descargar en internet.
En cuanto a por qué el Ministerio de Salud de la Nación no elaboró una plataforma nacional única para la confección de recetas, Vizzotti señaló que se priorizó integrar los distintos sistemas digitales que ya están en uso en lugar de diseñar uno desde cero, “se buscó construir sobre lo construido y no intentar hacer un sistema nuevo para que lo use todo el mundo, porque eso no funciona en la realidad”, apuntó la funcionaria.
El interrogante es cuál es el estatus de seguridad y protección de datos, tanto del paciente como del profesional de la salud, que ofrecen las distintas aplicaciones digitales que hoy se utilizan. “Se va a poner un plazo para que se inscriban todas las plataformas disponibles y las que no se inscriban, van quedan afuera del proceso. Mientras tanto se va a generar un conjunto mínimo de requisitos para que una vez que estén inscritas, sean evaluadas. Esos requisitos son los que se están trabajando con expertos, con las sociedades científicas y con los distintos subsectores del sistema de salud. Todo ese proceso va a ser progresivo”, señaló Vizzotti.

“Hasta el 31 de diciembre de este año se podrán inscribir las plataformas y en marzo de 2024 vamos a empezar a registrarlas y autorizarlas, mediante un sistema de fiscalización progresivo”, señaló Claudio Ortiz, subsecretario de Calidad, Regulación y Fiscalización en Ministerio de Salud.
Cada plataforma digital debe poder validar la firma del profesional médico, la identidad del paciente, el nombre del medicamento y su dosificación. Todos estos aspectos en el primer año de implementación van a poder validarse en algunos casos y en otros no.
“El proceso de implementación en todos los países que han incorporado la receta digital es muy largo, va a llevar entre 5 y 10 años que en todo el país se pueda usar la receta electrónica”, añadió Ortiz.
Cómo se certifica la firma del médico
El objetivo de la receta electrónica es ofrecer mayor seguridad y trazabilidad, es decir poder seguir el proceso desde la prescripción hasta la venta en la farmacia. Para lograrlo, un paso indispensable es que la firma del profesional esté certificada.
Si bien cada médico tiene un número de matrícula distinto en cada jurisdicción, en la actualidad ya existe una Licencia Sanitaria Federal, un solo número que los identifica como profesional de la salud en todo el territorio nacional.

Esa licencia única se establece cada vez que un profesional se matricula en una jurisdicción y ese dato se envía al Registro Federal del Ministerio de Salud, allí se genera esa clave única de identificación, que es la Licencia Sanitaria Federal. Ese código de identificación es el que el profesional de la salud debe completar en las diferentes plataformas en las que confeccione recetas digitales. “Nadie va a tener que hacer un trámite adicional”, explicó el subsecretario de Calidad, Regulación y Fiscalización de la cartera sanitaria nacional.
“El gobierno de las matrículas no es del Ministerio de Salud de la Nación, cada jurisdicción regula a sus profesionales y con esa información que todos los colegios profesionales proporcionan al Registro Federal, el Ministerio de Salud recaba los datos para tener todo en un único lugar. La responsabilidad de la matrícula, de la sanción y de la vigencia es de cada colegio profesional que gobierna la matrícula”, explicó Sonia Tarragona, jefa de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación.
Por el momento, algunas apps para recetas digitales tienen la posibilidad de validar que sea una firma certificada perteneciente a un profesional matriculado y con Licencia Sanitaria Federal, pero no todas cuentan con este paso de seguridad. El plazo límite estipulado para que todos cumplan con este requisito es marzo de 2024.

La situación en Ciudad y Provincia de Buenos Aires
En cuanto a la posibilidad de disponer de un medicamento a través de una receta digital, desde la Ciudad de Buenos Aires, explicaron a Infobae que en CABA rige la Historia Clínica Electrónica y Receta electrónica desde hace ya 4 años. De manera que todas las prescripciones del sistema público se hacen por receta electrónica y se retiran por farmacias. Respecto a validez de la “foto receta”, la misma seguiría en vigencia para enfermos crónicos el 28 de febrero, tal como lo dispuso la cartera sanitaria nacional.
Esta mañana el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, dio detalles de la implementación de la Receta Electrónica Bonaerense y dijo que en territorio bonaerense la inscripción de los médicos para dejar asentada su firma digital “es muy fácil y rápido”, pero indicó que es “presencial” porque deben “ir a mostrar la documentación” que los acredite como profesionales en un trámite similar, dijo, a “cuando uno saca la clave fiscal en la AFIP, que hay un nivel de seguridad que necesita que la persona vaya y lleve los papeles personalmente”.
Otro aspecto al que se refirió Kreplak es dónde puede utilizarse la receta digital emitida por un profesional bonaerense y dijo que si bien el sistema de receta digital “lo tienen todas las farmacias de la provincia de Buenos Aires” quienes obtengan una receta electrónica de ese distrito solo podrán comprar medicamentos en farmacias situadas en territorio bonaerense y no, por ejemplo, en Capital Federal”.
Diario Veloz
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Sociedad
El boleto estudiantil gratuito se podrá tramitar a partir del 1 de marzo
Published
3 semanas agoon
27 febrero, 2023By
Maru Valle
2.- Foto del certificado de Alumno Regular otorgado por la institución sellado y firmado. Las firmas y sellos aceptados son las del Director, Vicedirector, Inspector, Representante Legal y/o Autoridad del consejo escolar.
Las personas que tengan una tarjeta SUBE registrada a su nombre podrán cargar viajes 96 horas después de aprobada la solicitud en una terminal TAS (Terminal de Autogestión Sube) para que quede validada para todo el ciclo lectivo 2023. Además, podrán verificar el estado del trámite ingresando en el link que se envía a su mail al momento de generar la solicitud.
Aquellos que no tengan ni hayan tenido ninguna tarjeta SUBE registrada a su nombre, a los 10 días hábiles de haber finalizado y aprobado el trámite, la podrán retirar en la Dirección General de Transporte ubicada en avenida Independencia y Roca de 8.30 a 14, mostrando el mail con la leyenda “trámite finalizado” y el DNI del titular de la tarjeta en mano.
El trámite se podrá realizar hasta el 30 de junio y los estudiantes de secundario básico tendrán una suma fija de 60 boletos mensuales, los de escuelas técnicas o agrarias de 80, los de Centros de Formación Profesional, CENS o FINES de 40 y los docentes de 50 boletos al mes.
Los pases no tendrán restricciones diarias ni semanales. Podrán ser utilizados de lunes a viernes de 5 a 23.59 y los sábados de 5 a 17.59, renovándose automáticamente el primer lunes del siguiente mes.
DiezAhora
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.




Juntos por el Cambio se quedó con la primera elección municipal de Córdoba con más del 70% de los votos

El bullying es “el mayor problema de la educación”

Massa adelantó su regreso desde Panamá y hay expectativa sobre nuevas medidas para atacar la inflación

Evalúan predios para construir un nuevo Parque Industrial de más de 170 hectáreas

Como afecta la caida de los sistemas informativos del poder judicial a los ciudadanos, explicado por la Dra Paula Braciale

El asesinato de Lucio Garay, con el trasfondo de un viejo problema

Gemelas argentinas de 12 años cayeron del tercer piso de un edificio en Barcelona: una murió y otra está muy grave

Se reportaron tres casos más de gripe aviar y el Gobierno extremó los controles en pasos fronterizos

Automovilista alcoholizado mató a dos motociclistas en Constitución y la costa

Alberto Fernández habló por cadena nacional desde la Antártida: “Desde el fin del mundo hablo de nuevos inicios”

CIERRAN UTI DE CLINICA LOCAL POR FALTA DE PERSONAL
SE AGILIZA LA VACUNACION EN EL MATERNO INFANTIL.

BASQUET VISION N° 1583

El video del momento en que un policía dispara y mata a la veterana de la Fuerza Aérea que irrumpió en el Capitolio

Basquet Visión Programa 1580
Más Vistas
-
Local4 semanas ago
El asesinato de Lucio Garay, con el trasfondo de un viejo problema
-
Internacional4 semanas ago
Gemelas argentinas de 12 años cayeron del tercer piso de un edificio en Barcelona: una murió y otra está muy grave
-
Salud4 semanas ago
Se reportaron tres casos más de gripe aviar y el Gobierno extremó los controles en pasos fronterizos
-
Local3 semanas ago
Automovilista alcoholizado mató a dos motociclistas en Constitución y la costa
-
Politica4 semanas ago
Alberto Fernández habló por cadena nacional desde la Antártida: “Desde el fin del mundo hablo de nuevos inicios”
-
Politica3 semanas ago
Las primeras reacciones de la Corte Suprema a la embestida del Presidente
-
Deportes3 semanas ago
Emiliano Dibu Martínez fue elegido como el mejor arquero del mundo
-
Sin categoría3 semanas ago
Raverta, Lammens y Vizzotti presentaron “Hay equipo” en Mar del Plata