Opinión
GUILLERMO MORENO: “ALBERTO Y CRISTINA TIENEN QUE RENUNCIAR, ÉL POR INEPTO Y ELLA DEBE PEDIR PERDÓN”
Published
1 año agoon
By
Ruben Muñoz
En una extensa entrevista con Infobae, el ex secretario de Comercio trazó un complicado panorama sobre el futuro próximo. Sobre el presidente, afirmó: “O termina como Alfonsín o termina como De la Rúa”
“El gobierno de Alberto Fernández es el peor desde la recuperación de la democracia. Todos pensamos que el peor había sido Mauricio Macri. Pero llegó Alberto”. Este es el tono con el que se expresa el ex secretario de Comercio, Guillermo Moreno. No duda al respecto ni tiene miedo a ser calificado como destituyente: “Estoy hablando de la Ley de Acefalía que está dentro del Estado de Derecho y la Constitución”, advierte.
En una extensa entrevista con Infobae, Moreno habló de la inflación, del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, del control de precios y la ley de blanqueo. Aquí las principales definiciones del exfuncionario:
—Hoy alguien me dijo “Feletti es el nuevo Guillermo Moreno”…
—No. No, porque no podría serlo en términos de actitud personal. Yo diría que del Gobierno es… No puedo decir que es el único apto, pero él es muy apto. El problema es que está en el marco de un Gobierno que no es apto: el Presidente no es apto para estar donde está. Entonces eso es un desorden, es un lío. Vos sos un hombre de la actividad privada, nunca te vi en el sector público, y sabés que cuando la cabeza de una de las empresas no funciona, la empresa es muy difícil. Puede haber un momento de transición en el que el fundador o el dueño envejeció y le está haciendo la transición al hijo mayor, pero en un momento el hijo mayor o se va o entiende el negocio y ya el negocio empieza a funcionar. Bueno, el problema es que tenemos al frente de la Argentina a un muchacho que no está preparado para esto.
—Usted dijo que no es apto. Lo contrario es inepto: ¿Alberto Fernández es un inepto?
—Sí, es un inepto. No es apto, es inepto. Para este trabajo es inepto, tal vez para otros no lo sé. Pero yo lo conozco desde hace 30 años a Alberto y no está apto para esto, porque es inepto.
—¿Pero usted ve la posibilidad de que Alberto deba dejar el poder?
—No hay alternativa, porque mañana vamos a estar peor que hoy. Mirá, tal vez contando un poco el 2001 se esclarece la posición. Para junio o julio de ese año todo el mundo sabía que De la Rúa estaba enfermo, que tomaba su medicación y estaba complicado. Pero fundamentalmente se sabía que el Plan de Convertibilidad era irreversible y había fracasado. Irreversible como fenómeno de derrota. Hoy estás en la misma situación: el plan económico es irreversible, inexorable. Mañana va a ser siempre peor que hoy. Y Alberto Fernández no está enfermo, no estoy en condiciones de decir que está enfermo, pero es así: a diferencia de De la Rúa que llegó ahí porque se enfermó, este ya nació ahí.
—Pero para que me quede claro: ¿no hay otra alternativa que aplicar la Ley de Acefalía porque Alberto se tiene que ir?
—Claro, sí. Porque mañana vas a estar peor que hoy. Entonces, la política está para prever lo peor y ustedes (los periodistas) están para contar lo que pasa. En todo caso para emitir una opinión, pero digamos que los periodistas o hacen crónicas o dan una opinión pero en este caso ustedes cuentan lo que pasa. Para contar lo que pasó: los historiadores. Para contar lo que va a pasar está la política, sino para qué está la política. Porque la política lo que tiene es que va moldeando el futuro: sobre el diagnóstico produce prognosis. Vos podés y tenés la obligación de ir modificando el futuro si el futuro está mal, por eso hay un pecado que es el pecado de omisión. Está el de palabra, el de pensamiento, obra y omisión. El de obra es la acción. El de omisión es saber que las cosas van a pasar y no impedirlo. Saber que va a pasar: viene el mal y no trabajar por el bien. Entonces, desde este marco, yo que soy un hombre de misa semanal, hago política desde los 14 años te digo: “Mirá, viene el mal. Esto es un desastre, es irreversible”. Si cumplen con el Fondo, terminás como (Fernando) De la Rúa: no va a haber un peso. Si no cumplís con el Fondo, terminás como (Raúl) Alfonsin. O sea, que si vos tenías alguna duda de que este gobierno no era peronista, viene Moreno y te dice: “O termina como Alfonsin o termina como De la Rúa”. O sea, que termina como los radicales, bah.

—Supongamos la hipótesis: que Alberto deja su cargo. ¿Cristina está en condiciones político-sociales de asumir?
—No, por eso tiene que renunciar. La Ley de Acefalía es con la renuncia de los dos, sino no hay Ley de Acefalía. El Poder Ejecutivo es unipersonal, por lo tanto renuncia el Presidente y va al Vicepresidente o va al Vicepresidente cuando el Presidente abandona el país o tiene una enfermedad muy grave. Ahora, acá para la Ley de Acefalía tiene que renunciar el Presidente y la Vicepresidenta. En el caso de la Vicepresidenta, a su vez, por la irresponsabilidad que cometió en la selección de Alberto Fernández tiene que pedir perdón, porque Alberto Fernández yo le doy el beneficio de la ignorancia. Ustedes, los abogados, a eso no lo usan mucho pero nosotros en las ciencias sociales, sí.
—El concepto de la “ignorancia” en el derecho no excusa…
—No, claro. Porque no da derecho. La ignorancia no da derecho. Ahora, en las ciencias sociales… En economía, la ignorancia te da el beneficio de la duda: “El hombre no sabía”. Por ejemplo, cuando uno evaluaba el gobierno de (Carlos) Menem y (Domingo) Cavallo, a Cavallo no le podés dar el beneficio de la duda: él sabía con precisión lo que hacía. A Menem… Obviamente no voy a hablar de un muerto porque no corresponde, pero a Menem los peronistas y en la política le dábamos el beneficio de decir: “Mirá, no es economista”. En este caso, Alberto tiene el beneficio de la ignorancia, cosa que no tiene Cristina. Los dos tienen que renunciar, pero a su vez Cristina tiene que pedir humildemente perdón al pueblo.
—Usted dice que la única opción para evitar una catástrofe es que renuncien Alberto y Cristina.
—Y ahí vamos a una Asamblea Legislativa con un Gobierno que yo creo que tiene que tener un gobernador (apto para ser Presidente) veterano peronista. No hay otros, porque los radicales no se van a hacer cargo. Los del PRO es obvio que tienen que esperar. Por lo tanto un gobernador peronista que con un equipo peronista, que los que hablamos no tenemos que estar… Los que hablamos, no estamos. O sea, es al revés del periodismo: acá los que hablamos no estamos. Los que desencadenan el proceso no tienen que estar, pero en términos políticos. Un gobierno peronista desde (Miguel Ángel) Pichetto hasta Moreno, pasando por toda la sala del peronismo.
—¿Un veterano como gobernador? Veo pocos, ¿quiénes?
—Son cuatro o cinco. Bueno, buscá. No es el caso de dar nombres. San Luis, La Pampa, un ex gobernador veterano. En el norte tenés otros. Se tienen que arreglar entre ellos. Acá no es solo la característica que pueda definir yo de veterano y peronista que han pasado el ‘89 y el 2001. Eso es condición suficiente. La necesaria: que esté bien de salud, que tengas equipo, que te atrevas. O sea, hay un montón de temas: que tu familia te banque.
—¿Hay riesgo de hiperinflación?
—Y, si no cumplís el acuerdo con el Fondo, sí. Si el acuerdo que hiciste no lo cumplís… ¿En marzo lo cumplieron? Sí, desde ya porque están bajando la emisión. Por eso te digo, si cumplen con el Fondo: vos tuviste en el primer trimestre, en alimentos, arriba del 20% de inflación y no hay plata y vos sabés que es el primer lugar donde no hay plata es abajo y encima contrajiste la base monetaria, tuviste inflación en dólares. O sea, vos a tu inflación local le tenés que subir la inflación de que se devaluó el peso con respecto al dólar. Con lo cual, en alimentos, tuviste una inflación por arriba del 20% y menos plata. Vos porque no tenés cobradores. Pero vos sabés que están circulando cada vez más billetes de $500 que los de $1.000. Se lo preguntás a cualquier empresario que cobre en efectivo. O sea, cualquier negocio o cualquier boliche hoy tiene que tener una máquina de contar plata, o sea ¿viste la máquina contadora? Porque no dan abasto.

—¿Qué es este proyecto de prepo y con buchones para pagar la deuda?
—Mirá, ahí hay que diferenciar. El comercio se ocupa de actividades lícitas, no ilícitas como por ejemplo comercio de organos, trata de personas o comercialización de estupefacientes. El comercio en eso es muy claro. El comercio se ocupa de las actividades lícitas. No hay un Secretario de Comercio de Tráfico de Órganos, eso es ridículo. Entonces, son solo actividades lícitas. Ahora la plata influye en las dos actividades, en la lícita y en la ilícita, porque el billete de mil es el mismo. Pero ¿qué hizo el derecho sabiamente sobre esto? Diferenció blanqueo de exteriorización de capitales. Exteriorización de capitales es plata que sale de actividades lícitas que, en general, evadieron impuestos. Ahora la actividad de fondo, el origen del dinero es lícito. Distinto es el narco, Scarface, el que tira la bolsa…. Eso es blanqueo. Es una actividad ilícita que tratan de blanquearla y no pueden. Claro, cuando el banquero que mira la plata le da lo mismo que venga un carnicero o que venga otro, porque la plata es la misma y es fungible, se puede intercambiar, pero en el derecho eso lo diferenció. Acá no se puede hablar de blanqueo, se puede hablar de exteriorización de capitales. ¿Estamos de acuerdo? Nos pusimos de acuerdo con el idioma. Esa ley si sale del Congreso es sobre exteriorización de capitales y nunca de actividades ilícitas.
—Actividad lícita evadida…
—De alguna manera. No hay un secuestro extorsivo, donde un tipo pone la plata y se va. Técnicamente es exteriorización de capitales. Ahí hay una dificultad que van a tener que resolver porque si un carnicero, para no poner un ferretero que queda feo, ni un periodista.. Si un carnicero vendió sin IVA, que puede pasar, y cambió sus pesos por dólares y puso los dólares en una caja de seguridad en un banco argentino, no pasa nada; porque gracias a Dios a nadie se le ocurrió abrir las cajas de seguridad en Argentina. Ahora, ¿si es en Uruguay sí pasa? Si ese mismo personaje tiene la misma plata en una caja de seguridad en Uruguay estamos en problemas y si está acá no hay problema? Algo no cierra y lo van a tener que emprolijar. De alguna manera, el anteproyecto que yo leí lo van a tener que emprolijar y van a tener que definir a dónde quieren llegar y si suponen que con eso, alguna cosa tendrán atada, pero no mueve el amperímetro en pagarle la deuda al Fondo.
—¿Quién es Martín Guzmán como ministro?
—Es un muchacho que está haciendo sus primeras armas. Vos trabajaste en algunas empresas de envergadura cuando estabas en la actividad privada. Guzmán no sería nunca un gerente general, nunca. Para ser el gerente general de la Argentina, que es el ministro de Economía… Hay un problema de experiencia. ¿Cuándo aprendés a vender: cuando terminaste el curso o cuando no te compran? ¿Cuándo aprendés a cobrar: cuando te explicaron cómo se llena el recibo o cuando no te pagan? Vos aprendés cuando no te pagan, cuando no podés vender. Aprendés cuando las cosas te salen mal y corregís en algún momento de tu vida. Después, en otro, se supone que te mantenés porque te equivocás poquito, hasta que al final te llega La Parca… y ya está. Es así la vida y hay que asumirlo como es. Guzmán, 60 días antes de ser ministro de Economía estaba haciendo las compras en Estados Unidos: sabía los precios de la leche, del galón de acá y el galón de allá; no conocía a nadie, a los empresarios de la Argentina. No los conocía, no había tomado café, no les había tomado la temperatura, no conocía a los dirigentes sindicales, a los periodistas. Ahora ¿es un problema de Guzmán, que solo tenía 37 años o del que lo eligió? ¿El que lo eligió, qué dijo? Fue al Congreso y, suelto de cuerpo, dijo: “Hicimos un gobierno de científicos”. Y se incluyó él mismo. Cuando lo escuché yo dije “uuuuuh”. Porque está claro: el método de conocimiento científico no es para el Poder Ejecutivo, porque tomás 50 decisiones por día. Ya llegás sabiendo. El científico investiga, tiene la formación de base, va por ensayo y error porque tiene hipótesis. Esta es una disciplina donde no hay ensayo y error. El Presidente dice: “Voy a ver qué pasa si subo la tasa de interés”. No, pero la gente la va a pasar mal. Ah, entonces cambiamos. No, no hay ensayo y error. Vos tenés que llegar con un bagaje de conocimiento, pero él lo eligió. El pibe es un audaz, porque vos a determinada edad sos como los gatos, no le tenés miedo al peligro.
—¿Cuánto hace que no habla con Cristina?
—Uh, hace bastante…
—Háblele…
—Cristina: dos temas, con mucha humildad y con mucho respeto. Una irresponsabilidad cómo se lo eligió a Alberto y por esa irresponsabilidad hay que renunciar y hay que pedir perdón. Renunciar porque es un gobierno fracasado, antes de que sea tarde. Alberto y ella. Pero Cristina a su vez, con todo respeto, porque nunca la tuteé, tiene que pedir perdón. Si pide perdón, yo creo que el pueblo argentino y el pueblo peronista le va a poner el manto protector, porque son ocho años, o seis, de un gobierno exitoso y una ex Presidenta, pero tiene que pedir humildemente perdón. La última carta es pedirle al pueblo argentino perdón. No son las actitudes, no mirá. Es muy divertido mandar un libro donde vos le explicás al Presidente que en términos internacionales no hay amigos ni enemigos sino intereses. Si vos estás estás en la calle y entra un competidor tuyo a vender, que vende lo mismo que vos…. muchachos es la vida, es la vida… Entonces vos sabés que en el mundo sólo hay intereses. Ahora si vos al presidente después de dos años le tenés que mandar un libro para que se tome en cuenta que no hay amigo ni enemigo sino que hay intereses. Ahora con Rusia lo descubrió en un instante, ¿no? Mirá si Putin si le hubiera hecho caso y empezaba a hacer negocios en Hispanoamérica de la mano de Argentina… ¿Qué hacía ahora?
—¿Y cuál es su lectura sobre Javier Milei?
—Milei tiene un desfasaje entre su edad cronológica y su madurez académica. Su edad cronológica ya pasó la edad del pavo y lógico; es una muy buena persona. En términos académicos todavía está enamorado del amor. ¿Cuándo estás enamorado del amor? En la edad del pavo, no estás enamorado de la otra persona. Tu primera novia, después vas creciendo y viene una etapa de contigo pan y cebolla, que aguantás muy poquito, y después te das cuenta que hay que vivir. Él, cuando llegue a esa etapa, pasamos pan y cebolla, yo tengo la esperanza de que se haga peronista. Pero esos son los extremos. De los marxistas es difícil que se hagan peronista, pero primero hay que leer a Perón. Por eso los pibes primero tienen que leer a Perón porque esto te centra y después podés leer a Trotsky o más para allá, de este lado Adam Smith y después terminás leyendo la escuela austríaca. Pero primero te centra Perón, te ordena. Por eso es una doctrina superadora. El peronismo es profundo, muy profundo, es el nacionalismo de inclusión, que supera como doctrina a todas las categorías europeas. Ahora se nos hace difícil porque en la Facultad nos enseñan todas las categorías europeas, no te enseñaron derecho peronista. ¿Cuál es el derecho peronista?
—¿Alberto Fernández es el peor gobierno desde la democracia?
—Sí, claro. Mirá que hay que ganarle a Macri. Todos pensábamos que era el peor gobierno y vino Alberto. Una barbaridad.
noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
You may like
Opinión
To Bric, or no to Bric, that’s not the question
Published
4 semanas agoon
26 agosto, 2023By
Maru Valle
La sobreactuación político-electoral lleva a Javier Milei a hablar de comunistas chinos (en eso imita a Bolsonaro) y a Patricia Bullrich a rechazar el ingreso de Argentina a los Brics porque Rusia invadió Ucrania y se incorporaría Irán (junto a Egipto, Etiopía, Arabia Saudita y Emiratos Árabes) al mismo tiempo que nuestro país a partir del 1º de enero de 2024.
En el contexto de la reunión anual en Buenos Aires del Council of the Americas, una organización empresarial fundada por David Rockefeller en 1963 para luchar contra la influencia de la revolución cubana en Latinoamérica, puede parecer oportuno a candidatos a presidente golpearse el pecho para demostrar mayor vocación pro norteamericana frente a una audiencia que se supone espera eso. Pero quienes conocen de verdad la cultura norteamericana y entienden de geopolítica saben que la realidad es un poco más compleja.
De la misma forma en que el presidente Kennedy pidió a los principales empresarios de su país reunidos en el Council of the Americas el apoyo de sus empresas en Latinoamérica para detener entonces la influencia de la ex Unión Soviética en su “patio trasero”, por igual motivo el Fondo Monetario Internacional del que Estados Unidos es el principal accionista, desde que se fundó al terminar la Segunda Guerra Mundial destinó la mitad de todos sus préstamos a Latinoamérica cuando la región solo tiene el 8% de la población y el producto bruto mundial. Claramente, Estados Unidos siempre cuidó que países de Latinoamérica, fruto de su inestabilidad económica o política, no cayeran bajo la influencia de sus enemigos geopolíticos.
Con la caída del Muro de Berlín y el derrumbe de la ex Unión Soviética, Estados Unidos redujo su preocupación e inicialmente permitió que China cumpliera en parte el papel de ayuda económica a la región. Progresivamente, China fue pasando al grado de amenaza pero nunca comparable con el peligro militar que representaba la ex Unión Soviética. De aliado a frenemies (amienemigo) y competidor.
Rusia, especialmente después de su invasión a Ucrania, es otro tipo de amenaza, no en el patio trasero, pero sí como generador de desorden mundial, pero India, que acaba de colocar una nave en la Luna, es el principal aliado de Estados Unidos para contener el avance chino en Asia, y Brasil fue el histórico socio de los Estados Unidos, aun con Lula, a quien Biden recibió inmediatamente tras ser electo.
Considerar el ingreso a los Brics como un desafío a los Estados Unidos es un error, el propio Eduardo Eurnekian, consultado a la salida del Council of the Americas, cuando le preguntaron su opinión sobre el ingreso a los Brics dijo: “Lo veo bien, a mí no me molesta”, y cuando le preguntaron si el ingreso de Argentina a los Brics podría “empiojar” la relación con Estados Unidos, sonrió y con lenguaje no deconstruido metaforizó: “No, no se va a empiojar nada, vos podés tener tu señora y tu amante tranquilamente”.
Una mirada anti-Brics en alguna medida se quedó en el siglo XX. En la tercera década del siglo XXI dos tercios de las exportaciones argentina van a países emergentes. La mirada antigua de los dos candidatos mencionados se refleja también en la inercia de nuestra Cancillería, donde, a la inversa, dos tercios de nuestro personal diplomático está destinado a los países no emergentes, principalmente de la OTAN porque hace medio siglo el mayor flujo comercial estaba en el océano Atlántico norte pero ya hace tiempo el océano Pacífico lo superó.
El acrónimo Bric por Brasil, Rusia, India y China fue acuñado por el economista Jim O’Neil en el año 2001 para distinguir los cuatro países que tenían mayor posibilidad de impulsar el crecimiento mundial por su tamaño y porque aún no habían alcanzado la madurez de su desarrollo. En estas dos décadas, China lo alcanzó sobradamente pero aún le queda un porcentaje muy importante de su población rural por integrar al consumo, Rusia está en un proceso de decadencia de la cual su invasión a Ucrania es un síntoma, India en los últimos años escaló posiciones en el podio mundial y de lo cual su mencionado éxito espacial es otro síntoma, y Brasil, ubicada en el complejo contexto latinoamericano que llegó a ser la séptima economía mundial en la segunda presidencia de Lula, retrocedió con Dilma Rousseff y con Jair Bolsonaro, ahora con Lula no la tiene fácil pero trata de recuperar relevancia mundial.
Lo explica muy bien la corresponsal de PERFIL en Brasil, Eleonora Gosman: “Una pregunta de la prensa, en la conferencia final realizada en Johannesburgo, dio lugar a una respuesta amplia por parte de Lula. El interrogante, formulado por un periodista brasileño, apuntó en la siguiente dirección: “Argentina está a sesenta días de una elección. Y las dos fuerzas de la oposición, no solo la más radical, declararon su rechazo al ingreso en el grupo. ¿Cómo justifica el argumento de que la incorporación fue hecha desde una perspectiva de Estado y no por las relaciones de usted con Alberto Fernández?”.
La réplica fue precisa: “A mí no me importa quién va a ganar las elecciones; y todos saben que soy amigo de Alberto. Lo que vale aquí es que Brasil va a negociar con el Estado argentino, en forma independiente de quién sea el futuro presidente. Puede ser que este no quiera negociar con los brasileños y es su derecho soberano; nadie lo puede obligar”. Agregó que “la responsabilidad que los países del Brics tomamos hoy es precisamente no colocar la cuestión ideológica como condición para ser parte del bloque. Lo que se decidió fue darle envergadura a la geopolítica; y. para nuestro país la Argentina es muy importante”.
Para el jefe de Estado brasileño, los Brics “son una realidad inexorable. Probablemente podríamos tener problemas, porque habrá a quien no le guste el grupo. Pero eso es parte de la política; si yo no quisiera convivir con las divergencias, no estaría en la política”, siguió la nota de Eleonora Gosman.
Argentina está en los Brics por Lula y en el fondo el origen del concepto Bric es un invento también brasileño porque la cancillería brasileña desde antes que al economista Jim O’Neil se lo ocurriese el acrónimo, enseñaba a sus diplomáticos de carrera cómo debían ver el mundo. Hay tres componentes a los que prestar atención: cantidad de habitantes, de kilómetros cuadrados del territorio y de producto bruto. Países que tengan alguno de estos tres atributos son geopolíticamente importantes: más de 5 millones de kilómetros cuadrados de territorio, más de 200 millones de habitantes y más de 2 billones de dólares de producto bruto. Países que tengan dos y tres atributos, más importantes aún. Si la vara del producto bruto se levantara por arriba de los 2.500 millones, solo quedarían Estados Unidos y China.
Como dice el título de esta columna, To Bric, or no to Bric, that’s not the question. No es “o” sino “y”, es con la OTAN y también con los Brics.


El gran ensayista Antonio Muñoz Molina publicó en 2013 un excelente trabajo al que tituló Todo lo que era sólido. Se refería a la sensación de extendida descomposición que se advertía en España, como en todo Occidente, como consecuencia del colapso de la crisis financiera de 2008. Muñoz Molina tomó el título del Manifiesto Comunista, donde Marx y Engels afirmaron que “todo lo sólido se desvanece en el aire”.
Son palabras de las que el observador puede agarrarse para comenzar a entender, de manera muy tentativa, el resultado de las elecciones de ayer. La primera evidencia es el agotamiento de todo lo estructurado. El peronismo oficial frente a la oposición. Horacio Rodríguez Larreta frente a Patricia Bullrich. Juntos por el Cambio frente a Javier Milei. No es sólo el desafío a los aparatos partidarios. En un sentido más general, una parte muy amplia de la sociedad se levanta frente al Estado. A 40 años de su refundación, la democracia argentina se encuentra en una encrucijada en la que ya ingresaron otras naciones, sobre todo en la región. Un impulso de cambio al orden establecido, que incluye expresiones de abierta impugnación y que abre en el horizonte la incógnita sobre la gobernabilidad. Es decir, sobre la capacidad del sistema para ofrecer las prestaciones por cuya carencia se lo invalida.
El diseño que organizó a la política durante, por lo menos, 15 años, terminó anoche de desfigurarse. Ya no se puede entender el proceso atendiendo a la polarización entre dos bloques que cubrían toda la escena. Ahora hay cuatro actores. La Libertad Avanza, Juntos por el Cambio, el peronismo de Unión por la Patria y una masa de ciudadanos que, en su decisión de abstenerse, determinan el destino de los otros tres jugadores.
Volvió a verificarse una abstención muy alta. En las primarias presidenciales de 2019 la abstención había sido de 23,6%. Ayer fue de 31%. Ya no está la excusa de la pandemia, que sirvió a muchos dirigentes como coartada para justificar la inasistencia a las urnas de 2021 como un fenómeno forzoso. Es inocultable que existe una deserción deliberada. Si seguimos las clasificaciones de Renato Mannheimer y Giacomo Sani en La conquista degli astenuti (La conquista de los abstencionistas), se trata de ciudadanos que entienden el voto más como un derecho que como una obligación. Y resuelven desistir. Unos lo hacen por desapego. Son los que no asisten a la discusión pública. Miran la política como algo muy tangencial respecto de otros intereses: la familia, el trabajo, los deportes. Otros no concurren por un apego excesivo. Están enojados. No se desentienden. Protestan. Es importante distinguir entre uno y otro tipo, porque la decisión de los primeros es menos reversible que la de los segundos. Pero es muy difícil identificarlos. Más todavía detectar qué los motivaría. Es un problema de gran magnitud para los que compitan en el próximo tramo de la carrera. Porque ayer el universo de los que faltaron alcanzó a 13 millones de electores. Allí está la cantera disponible para modificar la situación relativa de cada candidato.
Milei tuvo un avance fenomenal. El viernes pasado él y su hermana, Karina, mantuvieron una conversación con el consultor Federico Aurelio, en la que se interiorizaron del resultado de los últimos sondeos. Aurelio los entusiasmó diciendo que el candidato estaba en el techo de la curva que había recorrido, con pequeños altibajos, durante los últimos meses: 27%. Anoche, con el 95% de las mesas escrutadas, había llegado al 30,17%, lo que equivale a casi 7 millones de votos.
Milei demuestra la posibilidad de avanzar hacia el poder sin estructura. Sus candidatos tuvieron performance pobrísimas en las elecciones anticipadas de provincias en las que él conquistó ayer el primer lugar. En Mendoza sacaba anoche casi un 45% frente a 28% de Juntos por el Cambio. En Tucumán le ganaba al peronismo por 3 puntos: 36% contra 33%. En San Juan, Milei ganó por 34% contra 39% de Unión por la Patria y 27% de Juntos por el Cambio, que venía de ganar el torneo provincial. Mejor le fue en San Luis: 48% contra 23% de Juntos por el Cambio, que también había ganado la provincia. En Jujuy el caso es aún más llamativo: 39,8% contra 23,8% de Juntos por el Cambio, con el agravante de que el líder de la provincia, Gerardo Morales, corrió como candidato a vicepresidente de Larreta, en una fórmula que sólo consiguió 18%. En Córdoba, la provincia del macrismo, superó al gobernador Juan Schiaretti: 33% contra 27%. Juntos por el Cambio se redujo a 25%. Unión por la Patria sólo sacó 8,7%. Detalle importante: ¿adónde irán los votos de Schiaretti, que fueron en total 900.000 en todo el país?.
Hubo varios indicios que adelantaban el éxito de Milei. En LA NACION se publicó uno: la encuesta del CIAS de Rodrigo Zarazaga, que mostró que en las villas del Gran Buenos Aires el candidato de la ultraderecha alcanzaba 21% de las preferencias entre los menores de 25 años. Apenas tres puntos detrás de Massa. Milei pudo resolver, para un sector de la ciudadanía, el problema de la representación, que es el que hoy desafía a la democracia. Él no sabe cómo están sus votantes. Él está como sus votantes. Está enojado, por momentos, enfurecido.
El antropólogo Pablo Semán está estudiando el encanto de Milei entre los jóvenes de los barrios sumergidos del conurbano bonaerense, y se sorprende ante algunos rasgos: muchachas que están fascinadas con el candidato mientras sostienen posiciones feministas, por ejemplo. En casi todos los casos aparece la misma peculiaridad: Milei es un grito de guerra. Expresa menos una posición ideológica que un estado de fatiga frente a la política, que se presenta en otras sociedades con otros nombres y variadas ideologías: Milei, a su modo, es Trump, Boric, Petro, Bolsonaro, Castillo o Lasso. Supone disidencia. Días atrás se paseó en una van gritando “que se vayan todos, que no quede ni uno solo”. En ese impulso, introduce fragmentación. Es legítimo, por lo tanto, sumar los votos de Milei con alguna parte de los votos que no aparecieron, con una parte de la abstención. Desde anoche se irá configurando la certeza de que el próximo Congreso será un espejo astillado. Delicado problema para cualquier candidato que prometa soluciones rápidas. Delicado problema para una democracia que está en el banquillo por ineficaz.
Más allá de lo técnico, el éxito del líder de La Libertad Avanza está ligado a un sortilegio: como se verificó a lo largo de meses en las encuestas cualitativas, su público le atribuye un poder ilimitado para resolver el drama económico. La consigna en contra de la casta se completa con la consigna a favor de la dolarización. Las curvas que aparecen en las planillas de Aurelio revelan que Milei creció en las últimas semanas de la mano de la disparada del blue. Una correlación que tiene todavía mucho para dar.
Un enigma de las próximas semanas es qué efecto tendrá la marcha triunfal de ayer. ¿Seguirá con esa velocidad o, por el impulso propio de lo inesperado, el fenómeno Milei se acelerará?
Juntos por el Cambio hizo una elección muy mediocre. Se supone que las fuerzas que enfrentan a los gobiernos deben estar capacitadas para canalizar el descontento. El voto a Milei y la renuncia a participar, interpelan a Bullrich, a Larreta y al resto de lo que hasta ahora se llamó “la principal oposición”. Esa fuerza perdió 2.500.000 votos respecto de las parlamentarias de 2021. La duración de la crisis económica, del estancamiento, que lleva ya por lo menos una década, corroe la base de Unión por la Patria y de Juntos por el Cambio. Ahí está la clave de la disidencia que se expande. La fuerza que postula desde anoche a Patricia Bullrich quedó a 500.000 votos de Milei. Unión por la Patria quedó a 700.000 votos de Milei y 200.000 de Juntos por el Cambio. Esta aritmética esconde los desafíos de cada jugador. ¿Bullrich puede desbordar a Milei? ¿O debe resignarse a salir segunda, evitando que Massa la supere?
En Juntos por el Cambio se verificó la misma tendencia del cuadro general: lo establecido, Larreta, fue derrotado por algo menos formal, con menos estructura y menos caja. Bullrich deberá ahora absorber a los seguidores de Larreta. Es un desafío que ella piensa enfrentar sin recurrir a la receta de Mauricio Macri, que sería ofrecer al vencido la Jefatura de Gabinete. La triunfadora de Juntos por el Cambio supone que la consolidación de esa coalición no se debe dar por la anexión de partes sino por la formulación de un nuevo liderazgo. Mensaje para Larreta. Y, sobre todo, mensaje para Macri. Aun cuando Macri fue, con el resultado interno de ayer, un claro ganador. ¿Se terminará de cumplir lo que había pronosticado? Ballotage entre Bullrich y Milei. La candidata de Juntos por el Cambio compondrá ahora con Milei un fenómeno complejo. Compiten pero, a la vez, expresan un giro a la derecha parecido.
El efecto negativo del avance de Milei para Juntos por el Cambio se expresa, más que en ningún otro lugar, en la Ciudad de Buenos Aires. Allí el postulante de La Liberta Avanza, Ramiro Marra, sacó 13% de los votos. Es probable que sean adherentes al Pro, desencantados. La interna de Juntos por el Cambio la ganó Jorge Macri. Pero por mucho menos de lo que esperaba: 28,7% contra 27,1% de Martín Lousteau. Agazapado mira el alfonsinista Leandro Santoro: si se produce un ballotage, él sueña con los votos de Lousteau. Es cierto que Macri tiene derecho a aspirar a los de Marra, el candidato de Milei. Todo está abierto entre los porteños.
Massa hizo una pésima elección, de la que sólo puede consolarse por el resultado melancólico de Juntos por el Cambio. Por primera vez en la historia el PJ salió tercero en una elección presidencial. Ahora deberá sacarlo de esa situación. Las señales de deterioro son numerosísimas. Pero la más clara, por su potencial simbólico, es que Malena Galmarini perdió la candidatura a intendente en Tigre. Ganó Julio Zamora, a pesar de que, con una decisiva intervención de dos jueces de la Cámara Nacional Electoral, se le había privado de adherir a la boleta de Massa. Proeza la de Zamora.
La trayectoria de Massa fue catastrófica en muchos partidos del conurbano bonaerense. En La Matanza, por ejemplo, Unión por la Patria sacó sólo 39%, de los cuales 9% corresponden a Juan Grabois. Eso sí, ganó por poco el intendente Fernando Espinoza. Otra sorpresa: el segundo allí, en el corazón histórico del peronismo, fue Javier Milei, con 23%. Juntos por el Cambio sacó 20%, con un triunfo relativo de Bullrich, que superó a Larreta en casi todo el conurbano. Una desmentida más a los pronósticos. Lomas de Zamora fue otra miseria para Massa 27%. Con 10% de Grabois. Quilmes, de La Cámpora, es otra lágrima: 26% y 10% de Grabois. A Massa le dieron de probar su propio jarabe, el que en 2009 él le suministró en Tigre a Néstor Kirchner: los intendentes repartían su propia boleta también con la de Milei.
Los dirigentes de La Cámpora preferían anoche no conectar con el naufragio. Celebraban que su candidato, Daniel Selci, derrotó a Juan Zabaleta en Hurlingham.
En la elección nacional, del 27% que sacó el oficialismo, 6% corresponde a Grabois. Massa obtuvo 21%. ¿Podrá Cristina Kirchner desentenderse de este resultado, que se produce bajo su inapelable liderazgo? Tiene el consuelo de una performance aceptable de Axel Kicillof en Buenos Aires: un modesto 36% contra 32% de Juntos por el Cambio. Pero a la vicepresidenta le va a ser difícil obturar un movimiento de renovación. Los Kirchner quedarían atrapados sin remedio en la derrota de ayer si se consolida la tendencia que, a última hora, se verificaba en Santa Cruz: el triunfo del lema opositor para la gobernación, con el sindicalista Claudio Vidal a la cabeza. La pelea en Santa Cruz era, en la madrugada, ajustadísima.
En Juntos por el Cambio se corroboró una tendencia general: contra lo que creía Larreta, el candidato a presidente impone a su candidato a gobernador. Bullrich hizo ganar a Néstor Grindetti sobre Diego Santilli. Un alerta para Kicillof.
En lo inmediato, la ecuación Massa-Grabois expresa un problema material que comenzará a desplegarse en las próximas horas. Grabois pondrá condiciones para adherir a Massa en el tramo por venir. Anoche el candidato derrotado le presentó a Massa, en pleno “festejo”, un plan general de gobierno que era, en rigor, un pliego de condiciones. Allí se expresarán la señora de Kirchner y su grupo. Pero el candidato, que además es ministro de Economía, está obligado a realizar un ajuste que ya viene anticipando. Debe conseguir que el Fondo Monetario desembolse en agosto lo que él le debe a Qatar y a la Corporación Andina de Fomento. La discusión por la política económica en el seno del oficialismo será más ácida. Habrá que ver qué efecto tiene sobre el dólar, que es el driver del voto de Milei.
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Opinión
Opinion: Sergio Massa candidato a presidente por Jose Luis Stella
Published
3 meses agoon
6 julio, 2023By
Maru Valle
La designación de Sergio Massa como candidato a Presidente tuvo una repercusión positiva en los mercados. Exteriorizado en la suba del valor de acciones y bonos, y bajas en el riesgo país y en el valor de los dólares. Los problemas siguen ahí. Se despeja la bruma que no permitía ver claramente el camino.
Sergio Massa fue ungido (-definición de la RAE-dicho de una persona, especialmente de un monarca o de un sacerdote: Signada con el óleo santo) para encabezar la lista nacional del nuevo frente “Unión por la Patria” sobre el plazo de cierre para la presentación de las listas, presurosamente con velocidad supersónica su entorno ya lo comparó con Fernando Henrique Cardoso, Emmanuel Macrón y Santiago Peña quienes se desempeñaron como ministros de economía en Brasil, Francia y Paraguay respectivamente y pudieron ser presidentes, dejando de lado la comparación de Carlos Melconián cuando fuera designado: “No es Pep Guardiola, a lo sumo Caruso Lombardi”.
En Estados Unidos para los demócratas, Massa representa LA CARA AMIGABLE Y PRAGMÁTICA DEL PERONISMO señalaba Andrés Fidanza en “La Política Online” conocida la noticia. Lobby, establishment, contactos e intereses estadounidenses en Argentina festejan la designación, mientras que muchos “kirchneristas de pura cepa” quedan desconcertados como magistralmente en su columna de Humor Político del 25 de junio titulada “Groucho Massa” lo describe Alejandro Borensztein. Fidanza cuenta que tiene dos respaldos claves en el poder de Estados Unidos, demócratas y de origen latinos. “En el Ejecutivo, Juan González, el asesor principal de Joe Biden para América Latina. En el Congreso, el senador por Nueva Jersey Bob Menéndez, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores”.
Dos temas son centrales para Washington: La negociación con el FMI y detener el avance de China en la región. Región que ha sido bastante olvidada por el gobierno del norte.
Si bien la negociación con el FMI es prioridad, el organismo quiere un claro sendero de ajuste fiscal y devaluación acelerada del peso frente al dólar imposible de aplicar en medio de la campaña electoral. No se pagaron los vencimientos de la deuda que operaban martes y jueves de la semana anterior por el equivalente a unos 2700 millones de U$S de capital y si bien en los pasillos del ministerio se corrió el rumor que se haría un pago a cuenta de “buena voluntad” de 1.900 millones de dólares (dando todo lo que había en la caja del Banco Central) se ejerció el derecho a la cancelación (postergar el vencimiento) hasta el viernes 30 de junio.
En esta semana se prepara una comitiva a Washington que será encabezada por Leonardo Madcur y Gabriel Rubinstein para cerrar la renegociación y el acuerdo técnico. Solo se espera el guiño de luz verde de Gita Gopinath o de Kristalina Georgieva.
¿Será Gabriel Rubinstein el próximo ministro de economía o se inclinarán por Marco Lavagna? quien acompañó a Massa en casi todos su viajes, raro para el director más alto del organigrama del INDEC que también ostenta la Secretaría de Asuntos Económicos Financieros Internacionales. La idea es que Massa continúe al frente del Ministerio de Economía y cuando todo esté preparado hacer una transición ordenada antes de septiembre. Esto se desprende de los Whatsapp que envió a los empleados del Ministerio cuando presionó a sus pares y obtuvo la bendición de postularse, que desde “SIEMPRE” fue su OBJETIVO.
“Massa confirma que seguirá como ministro de Economía tras el cierre de listas”, decía el título de un artículo de Liliana Franco en “Ambito Financiero” el viernes y Francisco Jueguen en “La Nación” del domingo. Mientras Massa escribía a su equipo el siguiente mensaje de Whatsapp: “Hola a todos los cierres de listas son siempre apasionantes y trabados. Y es así. No hay nada dramático ni que sea de vida o muerte. Pero que la economía siga funcionando normalmente y que hagamos nuestro laburo sí. Tenemos al FMI, tenemos la licitación, tenemos los temas energéticos, el gasoducto y los subsidios en agro; están pendiente los créditos CREA que la semana que viene esperan. El lunes habrá listas y nuestro laburo sigue igual, por eso les pido que no se desenfoquen, el lunes tenemos que seguir haciendo cosas para arreglar los problemas serios que tiene la economía y el país”. Políticamente un buen mensaje para reencauzar y motivar el trabajo a sabiendas de que algún empleado lo haría conocer a los medios.
En su gestión económica el objetivo era llegar sin devaluar hasta el cierre de listas (cumplido) luego en etapas a las PASO (pendiente), a las generales y en diciembre al traspaso del poder al candidato ganador (también pendiente) que tiene como paradoja que puede ser él mismo. Lo que cambia sustancialmente el tenor de la política actual, consistente en postergar, patear todo al próximo gobierno que sería algo así como “escupir hacia arriba” en caso de imponerse en las generales.
Vencen en esta semana unos $ 670.000 millones de deuda pública que la Secretaría de Finanzas a cargo de Eduardo Setti buscará renovar para fin de año y estirar los plazos hasta 2024/25 con títulos indexados a la inflación y al dólar oficial, para mantener el financiamiento del Tesoro. Con la euforia de los mercados financieros no va a tener inconvenientes en renovarlos máxime que ya tiene $ 443.000 millones que fue el financiamiento neto (nuevo endeudamiento) que arrojó la licitación de hace dos semanas.
Mientras tanto suenan fuerte las propuestas coincidentes de Carlos Rodriguez jefe de asesores de Javier Milei y el ala izquierda del Kirchnerismo de bajar la tasa de interés en la renovación de las leliq, voces que se pierden por ahora en el vacío y que en algún momento deben ser escuchadas.
En los «próximos días» se convocará a licitación pública internacional para la reversión del Gasoducto Norte mediante un loop entre La Carlota y Tío Pujio en Córdoba, que ayudará a sustituir importaciones de gas de Bolivia con producción local de Vaca Muerta, a un costo presupuestado en 713 millones de dólares, de los que el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) financia u$s 540 millones. Ocurre que Bolivia ya no podrá abastecer en forma continua y permanente a nuestro país, por compromisos previos con el empresariado de San Pablo y entonces es importante hacer la obra antes que se discontinúe el suministro.
En septiembre se licita el segundo tramo del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner desde Salliqueló (Buenos Aires) hasta San Jerónimo (Santa Fe) para ampliar la capacidad de transporte de gas, todavía no se ha definido el financiamiento si es de China o de empresas privadas argentinas interesadas en la construcción. Y se está llenando el primer tramo de Tratayen (Neuquén) a Salliqueló (Buenos Aires), un tramo de unos 600 km de distancia que se llena de tramos de 30 km, el domingo 25 de junio se había llegado al 61 km y se continuaba trabajando, estaría terminado para inaugurar el 9 de Julio.
Massa pidió a su equipo avanzar en los subsidios al campo, en especial a la producción aviar y porcina, y mencionó que habrá más créditos a tasa subsidiada para otros sectores.
La economía se desacelera, el IPI, índice de producción industrial de abril publicado el 08 de junio, último dato conocido tuvo una variación interanual positiva de 1,7%, ocho de las dieciséis divisiones de la industria manufacturera presentaron subas “Industrias metálicas básicas”, 36,3%; “Otros equipos, aparatos e instrumentos”, 13,1%; “Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear”, 11,0%; “Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes” entre las categorías que más aumentaron. Mientras que cayeron “Alimentos y Bebidas”, -1,7% “Prendas de vestir, cuero y calzado”, -3,5%, “Productos minerales no metálicos” -5,3%, “Productos de caucho y plástico”, -3% entre las principales. El 1,7% de crecimiento en un año en abril es un bajo guarismo aunque algunos sectores como el automotriz comenzó a moverse con fuerza porque es difícil importar autos, porque hay convenios con Brasil a donde exportamos y se sumó Perú y Colombia para comprar por la mano de obra barata.
Se viene un nuevo escenario, con el cierre de listas, los candidatos presidenciales de los partidos mejor posicionados en las encuestas como Unión por la Patria (Sergio Massa) de Juntos por el Cambio (Horacio Rodriguez Larreta y Patricia Bullrich) y La Libertad Avanza (Javier Milei) un poco más, un poco menos, son PRO MERCADO, entonces la apuesta es por EL CAMBIO, y las acciones han recuperado hasta un 40/50% (el lunes 26 de junio 10%) de lo perdido, los bonos (el lunes 26 de junio 5%) todavía no lo han hecho, y las propiedades están muy retrasadas en sus valores. Si la idea de cambio continúa, y luego se ratifica con las PASO las acciones van a subir no exentas de volatilidad, los bonos también y por último las propiedades recuperaran buena parte del valor que perdieron a partir del 2020.
También se espera una cosecha normal en la campaña de soja, para el año próximo. Los precios de futuro son más altos un 10% para el año próximo. En Maíz los precios son más bajos a futuro aunque se compensará con el aumento de la cantidad cosechada. Algo similar pasa con el trigo.
Dentro de una situación económica “atada con alambre” HAY LUZ AL FINAL DEL TÚNEL y se alejan los pronósticos catastróficos de cataclismo (hiper, corralito, plan bonex para depósitos) la economía real va a seguir mal, el BCRA seguirá sin reservas, continuará la crisis de la deuda, la consultora PxQ encabezada por Emmanuel Álvarez Agis prevé para este año “una contracción del PBI del 3,1%, una inflación del 146,5% y un dólar oficial a $386 en diciembre, 50% más caro que ahora”, este gobierno endeudó más a Argentina que cualquier otra gestión, tanto en términos absolutos como relativos. Como porcentaje del PBI, cuando Cristina dejó el poder en el 2015 la deuda representaba el 53%, en 2019 Macri dejó una deuda del 87% y Alberto Fernández dejará una herencia de deuda de más del 100% del PBI.
Se firmaron este lunes convenios con tres países integrantes del Club de París para avanzar con el acuerdo marco rubricado en octubre pasado y que permitirá reestructurar el pago de casi USD 1.970 millones en seis años terminado de pagar en el 2028. Así, de los 16 países acreedores de la Argentina miembros de ese foro, solo falta la firma de uno de ellos, Japón. El riesgo país de JPMorgan retrocede a 2.095 puntos básicos, mínimos en tres meses.
Esperemos que esta reacción positiva de los mercados impulse el trabajo del Ministerio de Economía en la búsqueda de soluciones sustentables a los persistentes problemas financieros y reales de la Nación. Hay que aprovechar el momento porque este efecto positivo probablemente será de corta duración.
José Luis Stella
Lic. en Economía
Loquepasa.net
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.



Rechazo rotundo de ex combatientes a las declaraciones de Diana Mondino sobre Malvinas: “Quieren entregar la Argentina”

“Las ventas en el comercio marplatense no escapan de la realidad nacional”
Impresionante choque múltiple de 40 vehículos por una tormenta de viento y tierra en Santa Fe: murió una mujer

Confirmaron que solo pagarán Impuesto a las Ganancias los salarios superiores a $1.770.000

Detienen la búsqueda de Emma y Maxi, los dos marplatenses desaparecidos en la costa de Málaga

Brutal accidente en la ruta 11: un mayor y un menor están internados en el Higa y Materno

Gripe aviar en lobos marinos: en la Banquina Chica también se implementan medidas de cuidado

Les quitarán los planes sociales a quienes hayan participado en saqueos

Suma fija para jubilados y trabajadores, precios y pymes: las medidas que dará a conocer Sergio Massa

Lobos marinos muertos en Mar del Plata: “La gripe aviar está en la zona”

CIERRAN UTI DE CLINICA LOCAL POR FALTA DE PERSONAL
SE AGILIZA LA VACUNACION EN EL MATERNO INFANTIL.

BASQUET VISION N° 1583

El video del momento en que un policía dispara y mata a la veterana de la Fuerza Aérea que irrumpió en el Capitolio

Basquet Visión Programa 1580
Más Vistas
-
Policial3 semanas ago
Brutal accidente en la ruta 11: un mayor y un menor están internados en el Higa y Materno
-
Local3 semanas ago
Gripe aviar en lobos marinos: en la Banquina Chica también se implementan medidas de cuidado
-
Noticias4 semanas ago
Les quitarán los planes sociales a quienes hayan participado en saqueos
-
Economia4 semanas ago
Suma fija para jubilados y trabajadores, precios y pymes: las medidas que dará a conocer Sergio Massa
-
Local4 semanas ago
Lobos marinos muertos en Mar del Plata: “La gripe aviar está en la zona”
-
Espectaculos3 semanas ago
Murió Silvina Luna
-
Cultura3 semanas ago
EDICCION FASHION BIARRITZ “MUJERES DE NEGOCIO Y PROFESIONALES “
-
Deportes4 semanas ago
Alvarado: goleó a Chicago y sueña con el Reducido