Connect with us

Politica

Héctor Timerman, el hombre que firmó el Memorándum de Entendimiento con Irán

Published

on

El ex canciller murió hoy a los 65 años como consecuencia de un cáncer que lo aquejaba desde hacía más de dos años

Héctor Marcos Timerman había nacido el 16 de diciembre de 1953. Era uno de los tres hijos del matrimonio entre el periodista Jacobo Timerman -fundador de la revista Primera Plana y del diario La Opinión– y Rische Mindlin. Era magister en Asuntos Internacionales de la Universidad de Columbia, Nueva York, donde se había exiliado después de que la dictadura liberara a su padre, en 1978. Estaba casado con Anabella Sielicki, miembro de una familia influyente y aristocrática de la comunidad judía local, y tenía dos hijas, Jordana y Amanda. Murió a los 65 años víctima de un cáncer de hígado.

Tras exiliarse, Timerman vivió en Nueva York -donde adquirió la ciudadanía norteamericana- hasta 1989, cuando volvió a la Argentina para continuar trabajando en el mundo financiero, acompañando en América Latina a la empresa de su hermano Javier, mientras se dedicaba a impulsar distintos proyectos periodísticos y a vincularse con experiencias políticas progresistas. Durante sus años en Nueva York, publicó columnas de opinión en los diarios New York Times, Los Angeles Times, Newsweek y The Nation.

Cofundó las revistas Tres Puntos y Debate, fue columnista de Mariano Grondona y escribía regularmente en Noticias y Perfil. Y trabó una fuerte relación política con Elisa Carrió, a quien respaldó en sus campañas.

Durante los gobiernos de Cristina Kirchner, Timerman fue embajador en Washington y canciller (NA)

Durante los gobiernos de Cristina Kirchner, Timerman fue embajador en Washington y canciller (NA)

La llegada de Néstor Kirchner al poder, en 2003, lo volvió a acercar al peronismo, del que se había alejado con duras críticas y desde mediados de 2004 asumió como cónsul argentino en Nueva York, la ciudad en la que había vivido durante más de 10 años.

Allí recibió y asistió varias veces al presidente argentino y su esposa, con quien trabó un buen vínculo personal. Cuando ella llegó a la presidencia en diciembre de 2007, pasó a ser embajador de la Argentina en Estados Unidos y se trasladó a Washington.

En 2010, en un momento de extrema tensión entre el kirchnerismo y los medios de comunicación independientes, la entonces presidente cuestionó la lealtad de Jorge Taiana, quien presentó su renuncia, y designó a Timerman.

En julio de este año, Timerman declaró por videoconferencia desde su casa en el marco del juicio que se le seguía por el memorándum de entendimiento con Irán (Foto: Adrián Escandar)

En julio de este año, Timerman declaró por videoconferencia desde su casa en el marco del juicio que se le seguía por el memorándum de entendimiento con Irán (Foto: Adrián Escandar)

Su paso por la Cancillería argentina no fue feliz. Fue la cara de las políticas más aislacionistas y menos diplomáticas. Un ejemplo: el escándalo que protagonizó el 10 de febrero de 2011 cuando un avión de la fuerza área de los Estados Unidos aterrizó en Ezeiza cargado de equipamiento militar y armas para una capacitación que había sido acordada. La ex Presidente lo mandó a incautarlo, supuestamente molesta porque su par norteamericano, Barack Obama, no le daba la reunión que ella esperaba y que sí concretaba con otros líderes regionales.

Para satisfacer a CFK, Timerman abrió personalmente con un alicate cargamentos que estaban sellados y secuestró la carga, que meses después fue devuelta a sus dueños, aunque el gobierno norteamericano siguió considerando prácticamente congeladas las relaciones y calificando al episodio como algo “serio”.

Por este motivo perdió su visa para ingresar a los Estados Unidos y le fue rechazado su pedido para realizarse un tratamiento experimental para combatir su cáncer. Tuvo que intervenir la Cancillería argentina para que le otorgaran una “visa humanitaria” y, finalmente, pudo viajar el 5 de marzo último para ser evaluado por los médicos del Mount Sinai Medical Center de Nueva York.

El ex canciller Héctor Timerman en Ezeiza antes de viajar a los Estados Unidos para realizarse un tratamiento contra el cáncer (Foto: Lihue Althabe)

El ex canciller Héctor Timerman en Ezeiza antes de viajar a los Estados Unidos para realizarse un tratamiento contra el cáncer (Foto: Lihue Althabe)

En ese momento, su abogado Alejandro Rúa publicó en las redes sociales un mensaje del ex canciller que decía: “Viajo a USA por el tratamiento experimental contra el cáncer. Me voy pensando en la causa AMIA. Pienso que hubo 85 víctimas, más de 200 heridos. Hoy solo dos individuos me acusan por traición a la Patria y esos dos, más la DAIA, por encubrimiento. No sé qué me duele más, si saber del cáncer o la ofensa escuálida de la acusación. Duele todo duele demasiado”.

En efecto, desde el 13 de febrero de 2015, por una imputación del fiscal Gerardo Pollicita, estaba investigado por encubrir a los responsables del atentado de la AMIA y, desde diciembre de 2015, se le seguía una causa por “traición a la Patria”, imputado por el fiscal Eduardo Taiano. Estuvo detenido, con prisión domiciliaria por su grave estado de salud, desde el 7 de diciembre de 2017 por orden del juez Claudio Bonadio, que llevó el juicio a la instancia oral.

En 2011, el periodista Pepe Eliaschev había alertado de un documento de la diplomacia iraní redactado por el canciller Alí Akbar Salehi dirigido al presidente Mahmoud Ahmadinejad donde se decía que “la Argentina ya no está más interesada en resolver aquellos dos atentados, pero en cambio prefiere mejorar las relaciones comerciales con Irán”.

Entre el 23 y 24 de enero de 2011, Timerman había mantenido un encuentro con su par sirio Walid al-Mohalem y el presidente de Siria, Bashar al Assad en la ciudad de Alepo entre para transmitir ese compromiso, lo que significó un giro de 180º en la política exterior nacional y un escándalo en la comunidad judía global que selló la vida del por entonces canciller argentino para siempre.

“¿Quién es Héctor? ¿El revolucionario que militaba en la Juventud Peronista? ¿O el que meses después dirigía La Tarde, un diario que tenía el evidente propósito editorial de hacer de puente entre la dictadura y las ‘clases populares’? ¿El que vendía servicios de private ranking en Bolivia y otros países latinoamericanos o el ‘fundador’ de la división Américas de la prestigiosa organización Human Rights Watch? ¿El adolescente consentido de los veranos en Punta del Este que mandó a sus hijas al Northlands? ¿O el que le aclaró a Susana Decibe, la ministra de Educación de Carlos Menem, que él no iba a Cipriani, un restaurante de Recoleta, porque era ‘elitista y caro’? “.

El último canciller de Cristina Kirchner fue definido como “el pequeño Timerman” por el periodista Gabriel Levinas, que en el 2013 realizó la biografía no autorizada de la que reproducimos este párrafo. Al lado de Jacobo, él, su hijo Héctor, siempre sería “el pequeño” para Levinas, mucho más después de que se conociera que había sido el negociador con Irán del Memorándum de Entendimiento para suspender las investigaciones a los responsables del atentado a la AMIA.

Timerman durante la incautación de material militar estadounidense, un episodio que congelaría la relación bilateral y, años después, le dificultaría el ingreso a ese país para realizarse un tratamiento experimental contra el cáncer (Foto: NA)

Timerman durante la incautación de material militar estadounidense, un episodio que congelaría la relación bilateral y, años después, le dificultaría el ingreso a ese país para realizarse un tratamiento experimental contra el cáncer (Foto: NA)

La última vez que se lo vio en público fue el 13 de julio, cuando iba a declarar desde su casa en la causa por encubrimiento del atentado pero, después de una hora de fallidos intentos técnicos que impedían comprender sus dichos, ya que ni siquiera se había llevado un micrófono corbatero, su abogado pidió la suspensión la audiencia. En ese momento se lo vio con notorias dificultades respiratorias y cansado.

 

Infobae

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Politica

Máximo Kirchner recordó a Hebe de Bonafini y criticó el acuerdo con el FMI

Published

on

El diputado nacional y dirigente de La Cámpora, Máximo Kirchner, habló con militantes desde un camión en la marcha a la Plaza de Mayo y recordó a Hebe de Bonafini, además de criticar el acuerdo con el FMI. También, sin mencionarlo, dejó un mensaje para el Presidente Alberto Fernández: “Si alguien se enoja, vamos a las elecciones y la sociedad define”.

En relación a su recuerdo de Hebe de Bonafini, en tanto, dijo: “Yo tenía una relación muy personal con ella, se la extraña mucho. La fui a ver el día del acto de Cristina, antes de ir al estadio hablé con ella. Nos retó un poco y nos dejó algunas indicaciones. Era una compañera de una fuerza única”.

Por otro lado, reiteró sus críticas al acuerdo con el FMI y llamó a renegociarlo: “Cuando uno ve las condiciones que le imponen a nuestro país, ve que lo que les interesa es conducir nuestra economía, no que podamos pagar la deuda de manera lógica y sin que se resienta el desarrollo de nuestra patria”.

En ese sentido, aseguró que “lo que hizo el macrismo en materia de deuda fue criminal” y reclamó que ningún juez o fiscal haya puesto “el ojo sobre eso”. “Es necesario saber qué se hizo con semejante cantidad de plata”, planteó.

Máximo Kirchner también señaló que su espacio le fue “marcando” errores al Gobierno “no con el diario del lunes, sino con el diario del día”.

Cada vez que advertimos que estaban los problemas, lo fue diciendo Cristina a su manera. Lo fuimos diciendo nosotros”, dijo y apuntó contra quienes pensaban “que se trataba de una disputa política”.

Y agregó: “El acuerdo era malo, y esto lo saben todos a lo largo y lo ancho del país. Argentina tiene una curva de vencimientos que agobia”.

A veces tenemos que saber clavar los tacos en el piso y decir no. Pero no como algo ideológico, sino pragmática”, dijo, en referencia a la forma en que Martín Guzmán y Alberto Fernández condujeron la negociación.

En su análisis del presente nacional, el legislador nacional señaló en una suerte de tiro por elevación al presidente: “Cuando pudimos haber torcido en favor de la gente, por diferentes motivos, no se hizo. Pero es lo que hay que hacer. Y si alguien  se enoja, se enoja: vamos a las elecciones y la sociedad define”.

Infobae

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Politica

Juntos por el Cambio se quedó con la primera elección municipal de Córdoba con más del 70% de los votos

Published

on

Javier Dieminger fue reelecto intendente de La Falda, con más del 71% de los votos. Horacio Rodríguez Larreta y Gerardo Morales viajaron a Córdoba en un intento para nacionalizar el primer triunfo de Juntos por el Cambio en el calendario electoral 2023.

“Esto consolida el cambio que necesita Córdoba y el país”, dijo Rodríguez Larreta desde el búnker de campaña. Patricia Bullrich celebró por las redes sociales: “Juntos por el Cambio está más unido que nunca en Córdoba y lo demostró este domingo en el Valle de Punilla. ¡Felicitaciones @DiemingerJavier, por tu reelección como intendente de La Falda, y a nuestros candidatos electos! ¡El cambio está en marcha con fuerza en todo el país!”, escribió en Twitter.

“Confío en que el triunfo de Juntos por La Falda en esta elección marque el inicio de un camino para cerrar el tiempo del peronismo en Córdoba, que ha cumplido ya un ciclo. Este es el tiempo de Juntos por el Cambio y en ese marco también el de este radicalismo unido, fuerte, que gestiona y todos los días le da respuestas a las necesidades de la gente y está también en condiciones de hacerse cargo del país”, dijo Morales.

Con una escasa participación, que se acercó al 50% del padrón electoral, la reelección de Dieminger no fue una sorpresa, pero si la abultada diferencia de más de 40 puntos que le sacó a Miguel Maldonado, candidato del Frente de Todos.

Juntos por el Cambio celebró el triunfo, que sorprendió por la amplia diferencia con el Frente de Todos

Si bien durante toda la jornada el triunfo de Dieminger se daba por sentado, lo que terminó sorprendiendo fue la diferencia que le sacó al Frente de Todos, aunque se sabe que Córdoba es territorio hostil para el kirchnerismo.

Tuit de Mario Negri celebrando el triunfo de JxC en La falda (Captura de Twitter/@marioraulnegri).
Tuit de Mario Negri celebrando el triunfo de JxC en La falda (Captura de Twitter/@marioraulnegri).

El intendente reelecto de La Falda contó con el respaldo de todos los presidenciables de Juntos por el Cambio y congregó en su búnker no sólo a Rodríguez Larreta y Morales, si no también a los referentes cordobeses Luis Juez, Rodrigo De Loredo Mario Negri, Soher El Sukaria, Javier Pretto, Pedro Dellarossa Ricardo Agost.

Con 14.265 votantes habilitados y apenas el 51,73% de ese padrón electoral que concurrió a la urnes, Dieminger obtuvo 71,07% de los votos y Maldonado sólo 28.93%. El gobernador de Córdoba, Juan Schairertti no fue con candidato propio a la elección municipal.

Para la sucesión de Schiaretti, Luis Juez (PRO) y Rodrigo De Loredo (Evolución radical) realizaron una encuesta para definir cuál de los dos será el candidato de Juntos por el Cambio. Según comunicaron, el resultado fue un “empate técnico” y ambos dirigentes negocian por estas horas cómo dirimir la candidatura y la alianza opositora extiende la incertidumbre en una provincia clave.

 

TN

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Politica

Alberto Fernández se apoya en la historia de Perón y Alfonsín para preservar su deseo de competir por la reelección

Published

on

Alberto Fernández no tiene intenciones de archivar su deseo de batallar por la reelección presidencial, pese las presiones constantes de Cristina Fernández de Kirchner, Máximo Kirchner y sus aliados en la Casa Rosada, la provincia de Buenos Aires, la CGT y los movimientos sociales. El jefe de Estado descarta un putsch palaciego para enterrar sus aspiraciones políticas y aceita su maquinaria interna para competir en las PASO.

El presidente considera que el kirchnerismo es una instancia agotada adentro del Partido Justicialista y que es necesario encontrar una fórmula política que pueda bloquear la repetición de graves errores históricos y causar – a su vez- una nueva expectativa social camino a la votación.

La mirada de Alberto Fernández sobre el destino del kirchnerismo y la próxima etapa institucional está influida por dos libros que son best seller en el mundo político. Uno vinculado a Juan Domingo Perón, y el otro relacionado con Raúl Alfonsín.

Juan Manuel Abal Medina (padre) escribió en primera persona “Conocer a Perón, destierro y regreso”, una crónica personal que desnuda la trama del fin del exilio del General a su muerte en la Argentina.

Tapa del libro Conocer a Perón, escrito por Juan Manuel Abal Medina, que es el primero a la derecha al lado de José Ignacio RucciTapa del libro Conocer a Perón, escrito por Juan Manuel Abal Medina, que es el primero a la derecha al lado de José Ignacio Rucci

Las memorias de Abal Medina impactaron en la perspectiva personal del jefe de Estado y en la dirección de su toma de decisiones. Alberto Fernández estaba desencantado con el Perón de 1973, y el fantástico libro de Abal Medina lo reconcilió con el General. Redescubrió su lado humano, ratificó su mirada crítica sobre Los Montoneros y fortaleció su convicción respecto al final de ciclo de CFK, Máximo Kirchner, La Cámpora y el Instituto Patria.

Abal Medina cuenta que Perón sabía que Los Montoneros habían asesinado a José Ignacio Rucci, secretario de la Confederación General del Trabajo (CGT) e hijo dilecto del líder partidario. En la página 338 de Conocer a Perón se puede leer: “Tras un silencio, el General pareció recomponerse y me dijo: «Creo que es imposible que estos locos se alineen. Así que hay que extirparlos del movimiento, y eso es lo que voy a hacer. Quería decírselo, porque no lo voy a poner en el compromiso de participar en esta etapa, porque para usted sería muy difícil». Se lo agradecí, y llamó a la señora Isabel para que me acompañara a salir”.

El segundo libro que impregna la mirada de Alberto Fernández sobre la coyuntura y el futuro es “Diario de una temporada en el Quinto Piso”, escrito por Juan Carlos Torre, que fue testigo de la debacle de Raúl Alfonsín y la ofensiva que montó el justicialismo para ganar las elecciones de 1989.

El libro de Torre es imprescindible para entender esa época, en el quinto piso que refiere su título siempre estuvo el despacho del ministro de Economía -por esos años era ocupado por Juan Vital Sourrouille-, y al presidente se lo regaló Cristina para su cumpleaños.

CFK creyó que ese obsequio implicaba una crítica a su gestión presidencial, pero terminó siendo la bitácora de un naufragio que Alberto Fernández no tiene intenciones de repetir.

Tapa del libro Diario de una Temporada en el quinto piso, escrito por Juan Carlos Torre, que fue funcionario del Ministerio de Economía durante la gestión de Juan Vital SourrouilleTapa del libro Diario de una Temporada en el quinto piso, escrito por Juan Carlos Torre, que fue funcionario del Ministerio de Economía durante la gestión de Juan Vital Sourrouille

Hasta la reforma de la Constitución Nacional en 1994, el mandato presidencial duraba seis años y no había reelección. Alfonsín decidió avalar la candidatura de Eduardo Angeloz, que representaba el ala derecha de la Unión Cívica Radical (UCR). Al candidato Angeloz no le importaba el gobierno de Alfonsín, y menos todavía el programa de Sourrouille. Apostaba a un fuerte plan de ajuste para capturar los votos de Alvaro Alsogaray en la intención de recortar las diferencias con Carlos Menem, que marchaba sin obstáculos rumbo a Balcarce 50.

En este contexto político, adonde el candidato oficialista apunta al presidente y a su jefe del Palacio de Hacienda, Torre escribió en la página 498 de su libro: “Desde que fue nominado como candidato (Angeloz) recorre las tribunas prometiendo que, una vez en la presidencia, pondrá cara de perro y usará el lápiz rojo y la tijera para hacer los cortes en el presupuesto nacional que haya que hacer”.

Angeloz forzó la renuncia de Sourrouille -fue sucedido por Juan Carlos Pugliese- y meses más tarde Alfonsín no tuvo otra alternativa que entregar la Casa Rosada antes de tiempo. En lugar de asumir el 10 de diciembre de 1989, Menem juró cinco meses antes -9 de julio- como jefe de Estado.

La minuciosa descripción de la crisis institucional que desató Angeloz con su campaña de hostigamiento a Alfonsín y Sourrouille es tomada como un dogma de fe por Alberto Fernández. El Presidente no quiere repetir la experiencia de Alfonsín con Angeloz, y por eso sostiene su candidatura y rechaza todas las presiones que se ejercen desde el Senado, La Cámpora y el Instituto Patria.

Cristina Fernández a su llegada para recibir el Doctorado Honoris Causa de la universidad nacional de Río Negro, en ViedmaCristina Fernández a su llegada para recibir el Doctorado Honoris Causa de la universidad nacional de Río Negro, en Viedma

El jefe de Estado cree que puede ganar en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) y que podría llegar a un 35 por ciento del electorado. “Si me gana un candidato de Cristina, le habrá ganado al Presidente. Y si yo le ganó al candidato de Cristina, quedó fortalecido por el triunfo. Entonces hay que ir a las paso. Tenemos que terminar con los candidatos elegidos a dedo. Es la mejor solución para el Frente de Todos”, asegura Alberto Fernández en la intimidad de Olivos.

CFK y Máximo Kirchner no piensan lo mismo. Y pretenden que el asunto quede dirimido en las próximas semanas. Un deseo que no se cumplirá por la explicita resistencia del Presidente.

Abal Medina y Torre -cada con sus propias memorias e idéntica lógica política- describen y explican qué sucede cuando una conflagración interna se desata en un gobierno que es débil y enfrenta una profunda crisis económica. El desenlace fue similar: hubo una tragedia institucional.

Román Lejtman para Infobae

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas