Connect with us

Internacional

Histórico: Imputan penalmente a Trump, que no para de crecer en las encuestas

Published

on

Es el primer ex presidente en ser acusado de cometer un delito. Denunció una persecución política y tendrá que declarar. ¿Puede seguir como presidenciable? Cómo sigue la causa.

Se trata de una noticia de magnitud Histórica que amenaza con sacudir fuerte al ya muy polarizado sistema político norteamericano. Los 23 miembros del gran jurado venían escuchando desde enero pruebas y testimonios de testigos relacionados con un pago de dinero realizado durante la campaña del 2016 en nombre de Trump a la estrella porno Stormy Daniels, presuntamente para que no revele un affair que tuvo con el entonces candidato.

El gran jurado es una instancia previa del sistema penal norteamericano, que analiza las pruebas que consiguió la fiscalía y determina si corresponde o no abrir un proceso penal. Su veredicto en favor de abrir un juicio es indicio que hay elementos de cargo importantes.

El fiscal de Manhattan dice que Trump no lo intimida y se prepara para llevarlo a la cárcel

Después de casi dos semanas de expectativa y cuando se creía poco probable que se decidiera enjuiciarlo, la decisión sorprendió a casi todo el mundo, menos a Trump. Hace menos de dos semanas el ex presidente anunció en su red social Truth que era inminente su arresto. Todavía no se produjo esa situación, pero podría darse la semana próxima si Trump no se presenta en la corte criminal de Manhattan, donde el fiscal Alvin Bragg, construyó el caso en su contra.

Esto es persecución política e interferencia electoral al más alto nivel de la historia. Los demócratas han mentido, engañado y robado en su obsesión por tratar de ‘atrapar a Trump’, pero ahora han hecho lo impensable: acusar a una persona completamente inocente en un acto de interferencia electoral flagrante.

La decisión fue tan inesperada que la mayoría de las principales cadenas de televisión habían abandonado la guardia periodística, que ocupaba varias calles alrededor de la entrada al despacho de Bragg, quien ya se transformó en una figura histórica, al lograr contra todo pronóstico, llevar a Trump ante un tribunal.

Los cargos específicos no se hicieron públicos y se espera que Trump, de 76 años, se entregue a la policía la próxima semana, según dijeron sus abogados. Una vez que lo haga se le tomarán las huellas dactilares y las fotos de frente y de perfil como a cualquier acusado penal. El trámite debería hacerse en una comisaria policial, pero no está claro que en este caso se elija ese lugar.

“Esto es persecución política e interferencia electoral al más alto nivel de la historia”, dijo Trump en un comunicado. “Los demócratas han mentido, engañado y robado en su obsesión por tratar de ‘atrapar a Trump’, pero ahora han hecho lo impensable: acusar a una persona completamente inocente en un acto de interferencia electoral flagrante”, agregó el expresidente.

El fiscal Alvin Bragg, se retira este jueves de su despacho en Manhattan.

Los abogados de Trump: Susan Necheles y Joseph Tacopina, insitieron que Trump “no cometió ningún delito” y prometieron “luchar enérgicamente contra esta acusación política en los tribunales”.

La posibilidad de que Trump acabara frente a un tribunal penal es algo con lo que siempre se ha especulado, pero su acusación llegó de la mano de uno de los casos más frágiles con los que lidia el ex presidente y se produce cuando Trump intenta recuperar la Casa Blanca por tercera vez, compitiendo por la nominación republicana de 2024.

Trump calificó la investigación de la Oficina del Fiscal del Distrito de Manhattan como una “cacería de brujas política que intenta derribar al principal candidato, con mucho, en el Partido Republicano”.

Es cacería de brujas política que intenta derribar al principal candidato, con mucho, en el Partido Republicano.

El ex presidente no se equivoca cuando se auto proclama “principal candidato”, ya que no solo encabeza las encuestas en las primarias republicanas, sino que desde que surgió la noticia que Alving Bragg lo quería acusar, Trump ha aumentado su intención de voto.

La encuesta más reciente, publicada el miércoles, muestra que Trump ha duplicado su ventaja desde febrero y está 30 puntos por encima de Ron DeSantis (54% -24%). El mes pasado, subió 15 puntos (43%-28%).

Trump domina a su probable principal competidor entre los votantes republicanos en el llamado “camino de la cerveza”, una forma abreviada de las características culturales y socioeconómicas del bloque de votantes con menores ingresos y niveles educativos.

Protestas contra Trump este jueves en la puerta del tribunal donde se reunió el Gran Jurado.

Si bien DeSantis sigue siendo el candidato preferido de los votantes de altos ingresos y aquellos con títulos universitarios, también muestra signos de sangrado allí. En las últimas semanas, los números de Trump han aumentado entre todos los republicanos, incluso con los votantes más escépticos sobre su candidatura.

Los siguientes pasos de su juicio prometen generar una atención formidable, incluso para los niveles de espectacularidad de Trump. Un nivel de atención que podría llegar a capitalizar en su campaña.

La perspectiva de una condena plantea una pregunta intrigante sobre su intento de regresar a la Casa Blanca: ¿Podría convertirse en presidente aún si es condenado? La respuesta desde una perspectiva legal es que sí.

By Edgar Costa (New York)

FUENTE LA POLITICA ONLINE

noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

Continue Reading

Internacional

Ucrania acusó a Rusia de bombardear a los evacuados de la zona inundada de la represa de Kajovka

Published

on

Ucrania y Rusia se acusaron mutuamente de provocar un bombardeo en una parte crítica de Jersón, donde se están evacuando a miles de personas tras el desastre provocado por la destrucción de una represa hidroeléctrica. La situación provocó una escalada de tensión en esta zona inundada cercana al río Dniéper que no solo afectó a ambos bandos a nivel táctico sino que también puso en peligro la seguridad de la central nuclear de Zaporiyia, la más grande de Europa.

Las devastadoras consecuencias de la destrucción parcial de la represa de Kajovk del pasado martes afectó a más de 40.000 personas que debieron ser evacuadas de manera masiva tras la subida de las aguas del río Dniéper, en una zona del sur de Ucrania bajo ocupación rusa. En medio del operativo de rescate, Kiev acusó a las tropas rusas de atacar la zona este jueves y provocar 9 heridos, mientras que Moscú alegó lo contrario respecto a los bombardeos que también afectaron a poblaciones rusas radicadas en ese lugar y que, según su postura, estarían recibiendo menos asistencia por parte de organismos internacionales en comparación a los ucranianos.

La tensión en Jersón fue incrementándose en las últimas semanas en línea con la posibilidad de que Kiev lance una contraofensiva durante la primavera con foco en distintos puntos de la frontera oriental. Con ayuda de sus aliados, Zelensky buscará obligar a Moscú a retroceder de las posiciones ocupadas desde que inició el conflicto el 24 de febrero de 2022.

Operativo de rescate en la zona de la represa hidroeléctrica de Jersón, Ucrania.
El operativo de rescate en la zona de la represa hidroeléctrica de Jersón, Ucrania, intenta asistir a 60.000 personas afectadas tras la crecida del río Dniéper.

El bombardeo agravó la situación en Jersón

El Ministerio de Interior de Ucrania reportó bombardeos en las zonas inundadas que ya superan los 600 kilómetros en línea con la crecida del río Dniéper. “Nueve personas resultaron heridas tras un bombardeo” en el centro de Jersón, indicó el ministerio del Interior en Telegram, precisando que “no había recibido informaciones” sobre posibles muertos, como se había anunciado anteriormente.

Además, la fiscalía regional también reportó cuatro heridos en otro bombardeo, en un pueblo cerca de esa ciudad, entre los que figuraban “dos rescatistas, un enfermero, un policía y un voluntario alemán”, indicó el gobernador Oleksander Prokudin a través de Telegram, sin detallar si hubo nuevos decesos. Por ahora, las autoridades ucranianas y las de la ocupación rusa informaron de seis fallecidos. 

Por su lado, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, visitó por la mañana la región. “Nuestra tarea es proteger vidas y ayudar a la gente todo lo que se pueda. ¡Agradezco a los rescatistas y los voluntarios!”, afirmó en un mensaje publicado en las redes sociales.

Operativo de rescate en la zona de la represa hidroeléctrica de Jersón, Ucrania.

Acusaciones cruzadas por la represa

Ucrania y Rusia se echan la culpa recíprocamente de la destrucción de la represa, que hace temer una catástrofe humanitaria y ecológica. Kiev acusa a Moscú de querer frenar la ofensiva ucraniana hacia el sur, y para el presidente ruso, Vladimir Putin, fue una “salvajada” cometida por los ucranianos.

Según la administración de la región, fueron evacuadas 2.198 personas. Muchas otras huyeron por sus propios medios. El servicio estatal de emergencias ucraniano indicó que “20 asentamientos y 2.629 casas” quedaron inundados.

Por su parte, las autoridades nombradas por Rusia informaron que 4.500 residentes ya fueron evacuados. Más de 20.000 hogares estaban sin corriente, según el ministro ucraniano de Energía, German Galushchenko, quien pidió a Europa que suministre más electricidad al país.

Las autoridades de ocupación rusa en Ucrania acusaron por su parte a Kiev de bombardear la zona y matar a dos personas, una de ellas una mujer embarazada, en en el centro de evacuación de Golan Pristan, en la zona bajo control ruso.

Destruyen una represa en Ucrania 20230607

ONU solicita sin éxito acceso a las zonas controladas por Rusia cerca de la presa destruida

Naciones Unidas ha solicitado sin éxito acceso a las zonas que han quedado anegadas por la destrucción de una presa en Jersón y que están bajo dominio ruso, según ha confirmado la propia organización, que sí ha mantenido en las últimas horas contactos con las autoridades ucranianas para intentar ayudar a los damnificados.

La coordinadora de asuntos humanitarios de la ONU, Denise Brown, se ha reunido con el ministro de Exteriores de Ucrania, Dimitri Kuleba, ante quien ha examinado posibles respuestas frente a la “catástrofe” de la presa de Nueva Kajovka. La ONU y otros socios humanitarios han comenzado ya a repartir agua, comida y dinero en efectivo a los damnificados, “desde el primer día”, pero sólo en la parte que sigue bajo control de Ucrania y pese a que quiere “llegar a todos los ucranianos necesitados a ambas orillas del río” Dniéper.

Destruyen una represa en Ucrania 20230607

Brown ha confirmado en un comunicado que han solicitado “repetidamente” garantías de acceso y seguridad a la ribera izquierda, bajo “control militar temporal” de Rusia. “No hemos recibido este acceso”, ha lamentado la coordinadora, que por ahora cree que no se dan las condiciones para poder brindar ayuda.

Por su parte, el Ministerio del Interior ucraniano ha denunciado que Rusia no solo “ha abandonado” a la población que está en apuros en las localidades de Jersón que están bajo su ocupación, sino que además “continúa impidiendo” que Ucrania salve vidas humanas.

La advertencia por los reactores nucleares de Zaporiyia

La represa hidroeléctrica de Kajovka tiene un rol preponderante en el tablero de la guerra en Ucrania dado que se sitúa sobre el río Dniéper y forma un embalse que suministra el agua de refrigeración a la planta nuclear de Zaporiyia, la más grande de Europa, que está ubicada a unos 150 kilómetros río arriba. Sin embargo, desde que fue parcialmente destruida, su función se vio socavada y encendió las alarmas respecto a la capacidad de enfriamiento de los reactores nucleares y la posibilidad de una catástrofe nuclear.

Destruyen una represa en Ucrania 20230607

Según advirtió un operador de la represa el jueves, las reservas de agua de la represa de Kajovka ya no bastan para enfriar los reactores de la central nuclear de Zaporiyia. “El nivel de agua está “por debajo del umbral crítico de 12,7 metros“, advirtió Igor Syrota, el jefe del operador ucraniano Ukrhydroenergo, en la televisión. Esto significa que ya no es capaz de alimentar “las piscinas de la central nuclear de Zaporiyia” para las operaciones de enfriamiento, añadió este jueves.

Más tarde, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), a cargo del argentino Rafael Grossi, llevó calma al asegurar que la central nuclear continúa recibiendo agua de las reservas de la represa de Kajovka para enfriar el combustible, según declaraciones que recabó AFP.

El estado de la contraofensiva ucraniana

Las autoridades militares de Rusia informaron que las Fuerzas Armadas ucranianas han llevado a cabo esta madrugada un intento de contraataque en la región de Zaporiyia, ubicada en el sur de Ucrania y controlada en gran medidas por las tropas rusas. Según el ministro de Defensa de Rusia , Sergei Shoigu, el Ejército ucraniano ha atacado la línea rusa con la Brigada Mecanizada 47, integrada por hasta 1.500 militares y hasta 150 vehículos blindados, recoge la agencia TASS.

Sigue la guerra en Ucrania.

Shoigu ha apuntado que los servicios de Inteligencia de Rusia lograron detectar con antelación el movimiento de tropas enemigas, gracias a lo que las Fuerzas Armadas rusas han podido lanzar un ataque preventivo con artillería, aviación y munición anticarro. No obstante, el ministro ha incidido en que la Brigada Mecanizada 47 del Ejército ucraniano fue detenida en todas las direcciones y se vio obligada a retirarse con “grandes pérdidas”, incluida la muerte de 350 de sus efectivos.

Las autoridades rusas confirmaron ya el martes haber sufrido pérdidas durante las operaciones ejecutadas por su Ejército a lo largo del fin de semana en respuesta a lo que Moscú consideró como el inicio de la tan anunciada contraofensiva ucraniana.

bajmut ucrania

Por otra parte, el ministro ruso de Defensa, Serguéi Shoigu, declaró que sus tropas habían repelido el jueves un ataque en la región de Zaporiyia, más al norte, en momentos en que Kiev dice ultimar una contraofensiva para recuperar territorios. “Hoy (jueves) a la mañana en la zona de Zaporiyia, el enemigo intentó abrirse camino en nuestra defensa con (…) hasta 1.500 hombres y 150 vehículos blindados”, afirmó Shoigu en un comunicado. “El enemigo fue bloqueado y retrocede con graves pérdidas”, añadió.

Tras una batalla de dos horas, las fuerzas ucranianas perdieron 30 tanques, 11 vehículos de combate de infantería y hasta 350 hombres. Estas informaciones no pudieron ser verificadas con una fuente independiente.

Perfil

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Internacional

Alberto Fernández se reunió con Nicolás Maduro y le pidió que Venezuela regrese a los organismos internacionales

Published

on

El presidente Alberto Fernándezmantuvo una reunión bilateral con el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, en el marco del Encuentro de Presidentes de los países de América del Sur, que se lleva a cabo este martes en el Palacio Itamaraty de Brasil, con el objetivo de generar consensos y reforzar los mecanismos de integración latinoamericana.

“A mí me parece que es muy valioso (el regreso de Venezuela a los foros internacionales), porque también hay que pensar que Latinoamérica en su momento la dejó afuera a Venezuela, porque el Grupo de Lima se ocupó de marginar a Venezuela de todos los ámbitos latinoamericanos”, dijo el jefe de Estado a la prensa.

“Me reuní con el presidente de Venezuela, Nicolas Maduro, para seguir avanzando en la construcción de una América Latina unida que defienda los procesos democráticos, los derechos humanos y la libertad de los pueblos”, escribió Fernández en su cuenta de Twitter tras el encuentro.

Unasur 20230530
El encuentro entre Argentina y Venezuela.

En la reunión, ambos mandatarios remarcaron la importancia de la normalización del vínculo bilateral. En la reunión, de la que también participaron los cancilleresSantiago Cafiero e Yván Gil Pinto, Alberto Fernández le pidió a su par venezolano que su país vuelva a estar representado en foros y mecanismos internacionales, remarcando principalmente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos -CIDH-.

Además, subrayó el trabajo de Argentina con respecto al apoyo al diálogo entre los propios venezolanos para la búsqueda de una salida política que, en el marco de sus mecanismos institucionales y constitucionales, garantice la plena vigencia de la democracia y el respeto de los derechos humanos, contribuyendo así a la recuperación de la economía venezolana y al bienestar de su gente.

En ese sentido, Argentina planteó que debe acordarse una hoja de ruta con el oficialismo y la oposición donde se trabaje en las garantías para el proceso electoral del año 2024.

Alberto Fernández pidió que se le quiten las sanciones impuestas a Venezuela

Argentina reiteró la necesidad de que se quiten las sanciones impuestas por otros países, tal como lo hizo en diferentes oportunidades como la IX Cumbre de las Américas en junio de 2022 en Estados Unidos, la VII Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en Buenos Aires de enero de 2023 y la Conferencia Internacional realizada en Colombia en abril de este año.

En relación a esto, en el marco del Foro de la Paz de París de noviembre de 2022, los presidentes de Francia, Emmanuel Macron; de Argentina, Alberto Fernández, y de Colombia, Gustavo Petro, expresaron su pleno apoyo a la reanudación del proceso de negociación entre venezolanos en una secuencia especial sobre aquel país en la que se reunieron con los representantes para el diálogo del gobierno, Jorge Rodríguez, y de la Plataforma Unitaria de la oposición, Gerardo Blyde, así como con la ministra de Exteriores de Noruega, Anniken Huitfeldt.

Asimismo, el 25 de abril de 2023 se realizó en Colombia, por convocatoria del mandatario de ese país, una Conferencia Internacional para promover el diálogo entre representantes de la sociedad civil, la oposición y el gobierno de Venezuela, con el objetivo de reabrir caminos y construir una hoja de ruta para estimular y apoyar el diálogo.

Participaron del encuentro en Colombia, además de nuestro país -representado por el canciller Santiago Cafiero-, Alemania, Barbados, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Honduras, Italia, México, Noruega, Portugal, Reino Unido, San Vicente y las Granadinas, Sudáfrica, Türkiye y el Alto Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad Unión Europea, Josep Borrell.

Perfil

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Internacional

La advertencia de Uruguay por la exploración petrolera en la costa de Mar del Plata y el antecedente que inquieta a todos

Published

on

La exploración petrolera offshore en Mar del Plata que tiene prevista su comienzo en diciembre sigue sembrando discusiones a nivel nacional e internacional, tal es el caso de la delegación uruguaya en la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo, donde cuestionaron la “insuficiencia” de los informes suministrados por el Gobierno argentino, y miembros de la organización recordaron una demanda millonaria contra una petrolera que se mantiene desde hace 7 años.

Los informes requeridos son sobre un eventual ecológico que se está produciendo en la región por las exploraciones petroleras en la costa de Buenos Aires.

El presidente uruguayo de la comisión, Zapicán Bonino, dijo al diario El País que habían reclamado a sus contrapartes argentinos más detalles sobre en qué consiste la adjudicación de bloques de exploración y si podría haber efectos en la flora y fauna marina en la zona común. Ese pedido fue realizado hace unas tres semanas y la respuesta argentina incluyó “información insuficiente”, dijo Bonino. Por lo cual, anticipó que en el próximo plenario de la comisión, que seguramente será la próxima semana, la delegación uruguaya volverá a pedir información a Argentina.

La exploración petrolera en el mar argentino y también en el uruguayo es objeto de preocupación desde hace varios años para la Cámara de Armadores Pesqueros del Uruguay y la Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay, que nuclean a unas 30 empresas del sector, y tienen desde 2016 una demanda millonaria contra la empresa petrolera uruguaya Ancap.

Ambas cámaras reclaman un resarcimiento económico ya que, argumentan que los trabajos de prospección sísmica en busca de petróleo y gas, realizados por diversas empresas multinacionales en el mar uruguayo, habrían bajado la captura de peces cerca de un 40% en aquel momento. Aunque luego se recuperaron los niveles anteriores, la preocupación resurgió por las nuevas exploraciones en marcha tanto en Uruguay como en la Argentina.

El presidente de la Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay, Juan Riva-Zucchelli explicó de manera gráfica el trabajo de las empresas petroleras en el mar: “Tiran como unos bombazos de aire comprimido desde los barcos. Esas ondas van bajando, llegan al fondo del mar, siguen bajando, después rebotan y, en función de eso, suben y unos sensores leen las emisiones. Con eso hacen dibujos del lecho marino, es decir qué hay adentro de la tierra” para ver si es viable perforar.

El actual jefe de Exploración y Producción de Ancap, Pablo Gristo, admitió que el método genera ruido “que está en un rango de frecuencia que escuchan los peces, los mamíferos marinos” y puede tener “impacto significativo”, pero dijo que hay medidas para minimizar esos impactos.

Sin embargo, según Riva-Zucchelli, en la década pasada “las prospecciones sísmicas se hicieron sin ningún tipo de control, no había que pedir autorización ambiental. No hubo diálogo con las cámaras ni tampoco con la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara)”.

Lo que las empresas pesqueras afirman es que los cardúmenes fueron ahuyentados por las fuertes explosiones sísmicas, cuyas ondas afectan a cientos de kilómetros a la redonda. Para entender el fenómeno: incluso aparecieron inusualmente corvinas en las lagunas del sur de Brasil.

Riva-Zucchelli usó otra imagen para explicar el efecto de una prospección sísmica: “Imaginate un árbol lleno de pajaritos y vos tirás un tiro. Es poco probable que justo mates a uno, pero seguro van a volar y no sabés hacia dónde”.

“Nosotros hicimos un juicio a Ancap porque entendimos que no se habían tomado las precauciones necesarias”, explicó. En un país de procesos lentos, siete años después aquel juicio todavía sigue en pie, aunque las empresas pesqueras dicen que han recuperado los niveles de captura anteriores a 2013. El año pasado Uruguay exportó más de 60.000 toneladas de pesca y este año esperan una cifra similar o mayor.

Pero el tema adquiere gran relevancia hoy porque están en marcha otra vez exploraciones en busca de petróleo y gas tanto en mar argentino como uruguayo, en la zona común de pesca en el Atlántico. Algunas adjudicaciones de lo que se conoce como bloques offshore (o sea, en el mar) se limitan por ahora a trabajo de escritorio pero otras incluyen prospecciones sísmicas, esto es trabajo en el mar con explosiones sonoras, y perforaciones de pozos.

Exploraciones en la Argentina

Los ambientalistas de ambas orillas del Río de la Plata alertan por los fuertes impactos de estas exploraciones en la fauna y flora marina.

Hace unos días se confirmó que, a pesar de recursos judiciales presentados por organizaciones ambientales, sobre fines de año se iniciará la exploración (y posterior perforación) en el bloque CAN 100. Se trata del pozo exploratorio Argericha unos 300 kilómetros de Mar del Plata, a cargo de la empresa noruega Equinor asociada a YPF y Shell.

Ese pozo, de tener buenos resultados, “puede abrir las perspectivas para Uruguay”, dice Gristo.

Pero no es el único: hay otros bloques offshore adjudicados en la llamada Cuenca Argentina Norte (CAN) y, según publicó el mes pasado el diario argentino LA NACION, la Secretaría de Energía está preparando el lanzamiento de una nueva licitación, la segunda en los últimos cuatro años.

De los ya adjudicados, el bloque más cercano a la costa uruguaya (de hecho está en el límite de la zona económica exclusiva de Uruguay) es el CAN 102, por ahora de prospección sísmica, a unos 270 kilómetros de Punta Médanos en la provincia de Buenos Aires, a cargo de YPF y Equinor.

Un documento interno de Greenpeace, al que accedió El País, dice que el método sísmico a emplear allí consiste en la “emisión de aire a alta presión que ingresa rápidamente al agua, produciendo burbujas que al implosionar generan un fuerte sonido”.

Al estar el bloque dentro de la zona común de pesca argentino-uruguaya y como el área de influencia “incluso excede el lateral argentino de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo”, tanto esta comisión como el gobierno uruguayo deben autorizar la realización de la actividad prospectiva, según afirma la ONG ambientalista internacional.

Esto no es compartido por la Cancillería uruguaya. Según supo El País, en el Ministerio de Relaciones Exteriores entienden que no hay necesidad de que Argentina pida autorización al gobierno uruguayo dado que los trabajos se harán estrictamente en la jurisdicción de ese país sobre el lecho y el subsuelo marino, aunque sea una zona común de pesca. Eso sí, en Cancillería admiten que la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo -integrada por representantes de los dos países- debe actuar si en alguna exploración se afecta en forma negativa la pesca y la riqueza marina.

Por eso el reclamo de la delegación uruguaya en la Comisión

Hernán Pérez-Orsi, activista de Greenpeace, lamenta que lo que sucede en Argentina “tenga poco eco en Uruguay”, a pesar de que sabe que algunas organizaciones ambientalistas locales han hecho averiguaciones. “Y se han encontrado con un total desconocimiento de las autoridades sobre los avances de estos procesos de exploración. Nos llama la atención, el bloque CAN 102 es lindero a Uruguay”, dice el activista. “Hoy en día ya podrían estar haciendo bombardeo acústico submarino en esa zona, no lo hacen por una cuestión operativa”.

Fuente: Sebastián Cabrera – El País Uruguay

Continue Reading

Más Vistas