Connect with us

Economia

Impuesto a la renta financiera: bancos y entidades de mercado deberán informar a la AFIP las ganancias de sus clientes

Published

on

El titular del ente recaudador, Leandro Cuccioli, firmó las 2 primeras resoluciones generales que reglamentan el tributo. Todo lo que hay que tener en cuenta, declaración jurada y fecha de pago

Una semana después de que el Jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, firmaran el decreto 1.170 que reglamentó el nuevo Impuesto a la Renta Financiera –que se incorporó como parte de la Reforma Tributaria, a través de la Ley 27.430–, el Administrador Federal de Ingresos Públicos, Leandro Cuccioli, puso en marcha el tributo, que recae sobre todas las utilidades o beneficios de los contribuyentes, con dos Resoluciones Generales.

Como primera medida, el titular de la AFIP dispuso a través de la RG 4394 que todas las entidades financieras, como las casas de Bolsa y las sociedades depositarias de fondos comunes de inversión, deberán presentarle toda la información sobre las rentas percibidas y por tenencia de activos financieros de cada uno de sus clientes que sean personas humanas, antes del 15 de marzo de 2019.

Si bien inicialmente se iba a fijar una fecha única para la presentación de la DDJJ de Ganancias y Renta Financiera, finalmente la entidad desdobló dichas presentaciones.

Adicionalmente, y como servicio a sus clientes, esas entidades estarán obligadas a poner a disposición la información con una antelación de 30 días corridos al vencimiento de la presentación de la Declaración Jurada del impuesto determinado.

Las entidades financieras, casas de Bolsa y sociedades depositarias de fondos de inversión deberán proveer a la AFIP los datos de las rentas por tenencia y percepción de sus clientes hasta el 15 de marzo

Según indicaron desde el organismo, la liquidación, como ocurre con otros gravámenes, se podrá hacer a través de la página de web del organismo.

Todo lo que hay que saber y declarar

A través de la Resolución General 4395 la AFIP definió que los contribuyentes responsables de pago del Impuesto a la Renta Financiera deberán declarar: nombre y apellido; Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT); Clave Única de Identificación Laboral (CUIL) o Clave de Información (CDI), según corresponda.

Aclaró el organismo recaudador que para el caso de “las operaciones en moneda extranjera se deberá efectuar la conversión del impuesto a pagar a pesos el último tipo de cambio comprador que fije el Banco Nación al cierre del día de pago”.

Para el caso de “las operaciones en moneda extranjera se deberá efectuar la conversión del impuesto a pagar a pesos el último tipo de cambio comprador que fije el Banco Nación al cierre del día de pago”

Pos los depósitos bancarios a largo plazo, no incluye en cuenta corriente ni en caja de ahorro, se deberá especificar:

1. Tipo de depósito;

2. Número de certificado;

3. Carácter Informado;

4. Fechas de alta y vencimientos:

5. Moneda de constitución;

6. Si posee cláusula de ajuste (CER, UVA, UVI);

7. Monto depositado; 

8. Importe de las actualizaciones; y

9. Monto de los intereses.

En los casos de operaciones en divisas, el contribuyente deberá declarar en la moneda original y el equivalente en pesos.

Por las inversiones en títulos públicos, Obligaciones Negociables, cuotapartes en Fondos Comunes de Inversión, títulos de fideicomisos financieros, bonos otros títulos públicos, se deberá declarar a la AFIP:

1. Número de la cuenta comitente;

2. Código y denominación de especie;

3. Moneda;

4. Si posee cláusula de ajuste;

5. Importe total registrado para cada especie de las actualizaciones e intereses o rendimientos, en moneda original y en pesos argentinos.

Los funcionarios de la AFIP dieron las primeras pautas sobre cómo se deberá liquidar el nuevo impuesto y establecerá un servicio ad hoc al contribuyente (AFIP)

Los funcionarios de la AFIP dieron las primeras pautas sobre cómo se deberá liquidar el nuevo impuesto y establecerá un servicio ad hoc al contribuyente (AFIP)

Liquidación del tributo

En todos los casos, las ganancias gravadas se determinarán con fecha de corte el 31 de diciembre, desde el 1 de enero. Incluye las rentas dentro de ese período, pese a que el titular al concluir el año no lo mantenga en cartera.

Para el caso de las colocaciones a plazo fijo con vencimiento posterior al cierre del año, la entidad financiera deberá informar los intereses corridos desde su constitución hasta la fecha de corte, fin de año calendario.

Las ganancias gravadas se determinarán con fecha de corte el 31 de diciembre, desde el 1 de enero. Incluye las rentas dentro de ese período, pese a que el titular al concluir el año no lo mantenga en cartera

Las colocaciones a plazo fijo con cláusula de ajuste, más un plus de tasa de interés, la renta se determinará por la diferencia entre el monto de la inversión inicial en el curso del año, y el valor actualizado más la tasa de interés anual.

Quienes sean titulares de cuotas partes en fondos de inversión, la renta obtenida se determinará por la diferencia entre el valor de compra, o el de registro al inicio del año y el del cierre. Se podrá deducir el costo y comisión de suscripción.

En todos los casos para residentes, la tasa del Impuesto a la Renta Financiera será del 5% para las colocaciones en moneda nacional sobre el excedente del mínimo no imponible de $66.917,91 al año; y del 15% para los activos en dólares o con cláusula dólar, también por la parte que supere el mínimo no imponible.

Infobae

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

 

Economia

Inflación y precios: las empresas ya validan un dólar de 450 pesos para sus productos importados

Published

on

No hay empresario ni ejecutivo de primera línea, de esos que se sientan en contadas sillas, que no tenga diálogo constante y frecuente con Sergio Massa. Escuchan de primera mano las intenciones y los pedidos del ministro de Economía. Claro que esas intenciones suelen no ser más que eso cuando de la teoría pasan al terreno de la praxis.

Pero hay algunas que sí son operativas y que dependen de su decisión o de la de los que trabajan directamente con ellos. Una de ellas es simple: las góndolas no pueden estar vacías hasta fin de año. “No quiero ver las chapas”, le escuchó decir a Massa un interlocutor.

Se refería, metafóricamente, a los estantes donde se colocan los productos a la venta. Ese pedido simple para un país que circule por el andarivel de la normalidad esconde, para la Argentina, toda una definición. Sucede que, para seguir con la ilustración del ministro, las góndolas llenas implican un alto costo, ya que importar productos o insumos implica un desembolso que se mide en dólares, pero se recauda en pesos. “El precio no importa, no pueden faltar productos”, cerró la charla el funcionario, según testigos.

Por estos días, con los precios de los alimentos desatados, la gran mayoría de los actores del sector ubican esa explicación en dos razones. La primera, el rotundo fracaso de Precios Justos; la segunda, las expectativas de un dólar mucho más alto. Esto genera una consecuencia letal para la inflación: gran parte de los productos que hoy se venden tiene un componente de precio que valida un dólar de alrededor de 450 pesos.

De aquella definición se salta a la microeconomía, una de las áreas que menos miran los funcionarios y los líderes de la oposición. Aquellos interlocutores se dieron vuelta para poder operar esa directiva. Los actores del consumo tienen un problema nada menor: recaudan en pesos y pagan en dólares. Está bien que a dólar oficial. Ahora bien, ¿a qué valor de dólar oficial? Y ahí está el punto central del asunto, ya que las licencias para importar se aprueban a 270 días, aproximadamente. Esto significa que alguien que está autorizado a comprar productos en el exterior tendrá que desembolsar los dólares entre diciembre de este año y enero de 2024.

Y entonces, la pregunta: ¿a qué precio? Liberados en esto de tener que llenar góndolas a cualquier precio, la cobertura se hace en mercados de futuros. Dicho esto, por ejemplo, quien tenga pesos en su cartera y una licencia para importar para diciembre y recurra al Rofex, el principal mercado de futuros de la Argentina, validará un precio para el último día del año, cuando se ejecuta el contrato de cambio, de 415 pesos. Para el que deba hacer su pago en enero próximo, deberá pensar en una divisa de 445 pesos y los desafortunados de febrero, podrán fijar precios con una moneda estadounidense que el mercado cree que estará en 475 pesos.

De vuelta a las góndolas, a los precios y a la inflación, pues lo que sucede en la microeconomía es que ese dólar de más de 400 pesos que esperan los que compran y los que venden ya se traslada al precio de hoy de un producto por una simple razón: el precio de reposición que se calcula está relacionado con aquella importación con la que logrará reponer el stock.

La secuencia de semejante descalabro, sofisticado y financiero, finalmente llega a los consumidores: los precios de miles de productos. De hecho, no es ninguna casualidad que los índices de inflación de los alimentos hayan mostrado sus niveles más altos fuera de la Ciudad de Buenos Aires. Si bien el índice nacional mostró un aumento de 9,8%, en el Noroeste y en el Noreste fue de 10,6%, y en el Gran Buenos Aires, de 10,2%. La explicación está en estas conductas de miles de empresarios, medianos, pymes y grandes, que descuentan el valor de reposición de sus ventas de hoy mediante un precio más alto.

En la Argentina hay alrededor de 280.000 bocas de expendio de alimentos, bebidas y productos de limpieza. De ese número, los grandes supermercados suman 70.000. El resto, 210.000, se reparten entre negocios medianos y pequeños comercios. Nadie controla los precios ahí. De hecho, ya son muchos los empresarios pymes de la alimentación que prefieren no vender a los supermercados. Es decir, pasar por góndolas más resistentes a los inconducentes acuerdos de precios del secretario de Comercio, Marías Tombolini. De hecho, la gran mayoría de los que tienen a estos funcionarios de interlocutores refieren que ponen mucha más atención a las licencias de importación que a los precios en las góndolas. Dicen, le es más redituable en términos políticos políticos y económicos. Nadie sabe si esa aseveración se refiere a la macroeconomía o a la microeconomía propia.

Mientras tanto, la Argentina está a 250 días de un cambio de Gobierno. Poco se habla, o nada, mejor dicho, pero el 11 de diciembre, cuando un nuevo presidente pise Balcarce 50, lo esperará una enorme deuda invisible. Se trata de la deuda comercial de importaciones que se autorizaron en la gestión actual y que se deberán pagar entonces.

Nadie se atreve a decir cuánto será ese número, pero los que lo miran con atención reconocen que hoy ya suma 11.000 millones de dólares. Se habla de que quedará entre alrededor de 22.000 y 24.000 millones de dólares. Es una anécdota el número final. Pero será una deuda que la Argentina tiene con los proveedores privados de todo el globo. Y eso, no se puede defaultear.

 

Diego Cabot para La Nacion

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Cultura

Mar del Plata será sede del evento de turismo de reuniones más importante de Latinoamérica

Published

on

Mar del Plata será en septiembre la sede de la Icca Latin American & the Caribbean Summitt, el evento de turismo de reuniones más importante de Latinoamérica, y se posiciona como ciudad líder del turismo de congresos y reuniones en Argentina a nivel nacional e internacional.

La novedad fue dada a conocer este martes por la tarde por el Ente Municipal de Turismo (EMTur), que trabajó en la candidatura a través de un Libro de Postulación (Bidding Book). “La Feliz” fue la única ciudad argentina que se presentó y logró imponerse ante otras propuestas que hicieron Santiago (Chile) y Río de Janeiro (Brasil).

El ICCA Latin American & the Caribbean Summitt es considerado uno de los eventos más demandados de la región latinoamericana respecto al segmento MICE, que incluye reuniones de negocios; viajes de motivación, tanto de negocios como de ocio; conferencias científicas y prácticas; seminarios de capacitación y eventos corporativos.

 

Bernardo Martín, el titular del Ente de Turismo, con representantes de la  ICCA Latin América & Caribbean Summitt.

Bernardo Martín, el titular del Ente de Turismo, con representantes de la  ICCA Latin América & Caribbean Summitt.

 

“Es el evento regional más importante de Icca, que representa a los proveedores más notables y líderes mundiales en el manejo, transporte y alojamiento de reuniones internacionales de Icca que está integrada por más de 1.100 empresas y organizaciones de casi 100 países en todo el mundo”, afirmaron en el Ente de Turismo que conduce Bernardo Martín.

Empresarios del sector consultados por 0223 se manifestaron en la misma sintonía y destacaron que es la primera vez que se hace este evento en Argentina: “Esto es realmente importante para el turismo de reuniones y posiciona a Mar del Plata dentro de toda América”.

La cumbre se llevará a cabo entre el 4 y el 7 de septiembre de este año. Entre el 29 y el 31 de marzo, el EMTur recibirá a miembros directivos de ICCA Región Latinoamérica que realizarán una visita de inspección a la ciudad, en la que recorrerán hoteles, salones, espacios recreativos, culturales, venues exteriores, sitios icónicos de la ciudad, establecimientos gastronómicos, entre otros.

El comunicado de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (Icca)

 

 

"Mar del Plata (Argentina) será el destino anfitrión de la Cumbre de América Latina y el Caribe ICCA 2023.

Nuestro anfitrión local será el destacado equipo del Ente de Turismo de Mar del Plata. Les agradecemos su dedicación, profesionalismo, creatividad y voluntad de recibir a la comunidad latinoamericana de ICCA este año. Fechas confirmadas: 4-7 de septiembre de 2023

Nuestra tradicional cumbre regional continuará innovando y mejorando su estructura, sus experiencias y contenidos para crear el mayor valor para todos los participantes. Asociaciones internacionales, miembros de ICCA y actores regionales tendrán una íntima plataforma de negocios y conocimiento en un destino único que, como dice su eslogan, lo tiene todo.

ICCA espera dar la bienvenida a todos nuestros miembros, socios y colegas regionales a Mar del Plata en septiembre.

Las inscripciones se abrirán pronto”

 

0223

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Economia

Consejo del Salario: aumentará el mínimo en tres tramos hasta 88 mil pesos

Published

on

La CGT y las cámaras empresarias acordaron hoy un nuevo salario mínimo, vital y móvil con aumentos en tres tramos no acumulativos de 26,6% y revisión en julio próximo, por lo que ese ingreso será de 80.342 pesos desde el 1° de abril, de 84.512 a partir del 1° de mayo y de 87.987 pesos desde el 1° de junio, informaron esta tarde fuentes gremiales y oficiales.

En tanto, la CTA que lidera Hugo Yasky se abstuvo en la votación y su par Autónoma (CTAA) de Hugo Godoy, rechazó la propuesta y anunció una medida de fuerza para abril.

El Ministerio de Trabajo, a cargo de Raquel Olmos, confirmó que el acuerdo fue logrado por “amplia mayoría”, ya que el plenario del organismo aprobó la propuesta de la comisión con 30 votos positivos, una abstención y un sufragio negativo a ese incremento.

El encuentro virtual inauguró el período anual del Consejo entre abril de este año y marzo de 2024 sobre la base de los valores vigentes a marzo último, no acumulativos.

Los trabajadores que perciben ese ingreso cobrarán un 15,6% en abril, un 6% en mayo y otro 5% en junio, en tanto la cartera laboral convocará a un nuevo encuentro entre sindicalistas y empresarios para el 15 de julio próximo, confirmaron fuentes oficiales.

La CTA que lidera el docente Yasky se abstuvo en la votación, en tanto su par Autónoma (CTAA) del estatal Godoy y del visitador médico Ricardo Peidro la rechazó de forma total y anunció que convocará a la conducción para llamar a una protesta a mediados de abril.

 

La Capital

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas