Sociedad
INFERTILIDAD: EL DURO TESTIMONIO DE UNA BAHIENSE QUE ABRE EL DEBATE SOBRE GESTACIÓN SOLIDARIA
Published
2 años agoon
By
Ruben Muñoz
Andrea ya pasó por 4 fertilizaciones in vitro de alta complejidad y 5 estimulaciones para llegar a una transferencia embrionaria con resultados negativos.
Por Pablo Andrés Alvarez / palvarez@lanueva.com
Audionota: Mariano Muñoz (LU2)
Andrea tiene poco más de 40 años. El informe periodístico publicado en La Nueva hace un par de domingos atrás la movilizó.
La nota tuvo como título “¿Por qué cada año hay menos nacimientos en Bahía (y en el mundo)?” y, tras leerla, decidió contar su estremecedora historia.
“Quizás le sirva a otras personas”, dijo tímidamente.
Tras pedir en varias oportunidades que no se brinde su identidad públicamente, contó que hace 9 años que busca, ya casi desesperadamente, un embarazo que no llega.
“En lo personal, postergué mi maternidad por una enfermedad crónica y también por elección, ya que en ese momento necesitaba “mejorar mi calidad de vida”. A los 32 años opté por una medicación biológica, sabiendo que mientras la usara no podía embarazarme”.
En el 2013 decidió suspenderla con la idea de buscar un hijo, pensando que se produciría en el corto plazo.
“Acababa con la ilusión rota cada 28 días”, cuenta.
Andrea ya pasó por 4 fertilizaciones in vitro de alta complejidad y 5 estimulaciones para llegar a una transferencia embrionaria con resultados negativos.
“En el medio tuve 2 embarazos espontáneos, los cuales perdí”, señala.
Cuenta que ya había vivido una situación de infertilidad con un familiar cercano, pero que nunca se imaginó que transitar la problemática en carne propia sería tan duro.
“Había visto el desgaste emocional que este proceso lleva, pero es totalmente diferente cuando le toca a uno”.
Hoy dice sentirse muy triste por no lograr el, ahora sí, deseado embarazo.
“Siento impotencia por no poder hacer nada que pueda mejorar mi endometrio y también culpable por negarle la posibilidad de ser padre a mi pareja, que me acompaña fuertemente en este proceso”.
Es conciente que es una herida que sangrará cada cierto tiempo. Pero lo sufre en silencio a cada momento.
“Trato de aislarme, no me siento cómoda en cumpleaños de niños/as, en reuniones donde hablan de los hijos delante de mí. Algunas veces voy por la calle y me detengo a ver una vidriera de ropa de bebés, o escucho en la plaza el nombre que había deseado para mi bebé, o en la sala de espera del ginecólogo donde me encuentro con mujeres embarazadas”.
“Muchos de los que me rodean en mi círculo más cercano desconocen esta situación; pero es una elección: prefiero vivirlo en silencio”.
Su sensación actual de impotencia surge, según dice, porque cree no haber hecho lo suficiente. Y hoy tener muchas menos probabilidades de solucionarlo.
“Aún así lo sigo intentando. Me trato en la Red de Medicina Reproductiva y Molecular, que tiene sede en Buenos Aires, pero es duro no obtener los resultados que uno espera”.
Andrea cree que hay una solución a este problema que no sólo la aqueja a ella, sino a muchísimas mujeres más en nuestro país.
“La subrogación o alquiler de vientre, cosa que en nuestro país es nuevo y muchos no saben de qué se trata, es una opción viable en este tipo de casos”.
La subrogación es la técnica de reproducción asistida en la cual una mujer presta el vientre a otra persona de manera voluntaria para llevar un bebé de otra pareja. Hoy es legal en Argentina.
“Parece muy fácil, pero los que estamos en este trayecto nos encontramos con una dificultad: las clínicas de fertilidad no tienen listado de subrogantes y uno debe llevarlos. ¿Pero dónde salís a buscarlo? Eso es lo difícil”, analiza.
En otros países las mujeres los realizan como un trabajo más.
“Pero nuestra sociedad no sé si está preparada mentalmente para esto sin querer pedir más de lo que se puede”.
Su objetivo, al brindar este testimonio, es saber qué les pasa al resto de las personas, si alguien vive lo mismo que ella y si en la zona hay personas interesadas en subrogar un vientre.
“Esto es algo que a mí me seguirá doliendo, pero aprenderé a vivir con el dolor a mi manera”, cierra.
¿Qué es la infertilidad?
La especie humana tiene tasas de reproducción muy bajas en relación con otras especies, que rondan el 25 % mensual en condiciones naturales, algo que, generalmente, los pacientes desconocen. Si a este porcentaje de por sí bajo, se le suman factores ambientales, exposición a tóxicos y, por supuesto, la edad, la tasa de reproducción desciende aún más, algo que resulta notorio en parejas que piden ayuda, quizá tardíamente, a la hora de cumplir el sueño de tener un bebé.
La infertilidad es la dificultad para lograr o mantener un embarazo. Los problemas de fertilidad pueden ocurrirle a las personas de todos los géneros y pueden tener muchas causas.
No es únicamente “un problema de mujeres” o algo relacionado con la edad. Hay muchas cosas que pueden causar infertilidad y puede afectar a personas de cualquier sexo y edad. Cuando una pareja no logra quedar en embarazo, las dos personas tienen los mismos chances de ser la causa. Por eso, cuando una pareja tiene problemas para quedar en embarazo, usualmente se les hacen pruebas de infertilidad a ambos.
En la Argentina existe la Ley de Reproducción Asistida N° 26.862 de “acceso integral a los procedimientos y técnicas médico-asistenciales de reproducción médicamente asistida”. Si bien se ocupa de la cobertura de los tratamientos, no hay una disposición que regule sus prácticas.
La ley de cobertura de tratamientos de fertilidad representó una bisagra en cuanto a la posibilidad de lograr la maternidad y paternidad, ya que establece que tanto el sistema de salud público como las obras sociales o empresas de medicina prepaga deben garantizar la totalidad del tratamiento a aquellas personas que no pueden lograr un embarazo de forma natural.
Según el decreto 956/2013, cada persona puede acceder a un máximo de cuatro tratamientos de baja complejidad -como la inseminación artificial- y hasta tres de alta complejidad, como la fertilización in vitro (FIV). Además, la resolución contempla que pueden realizarse hasta tres transferencias de embriones (en fresco o criopreservados), con intervalos mínimos de tres meses entre cada uno de ellos.
¿Qué es la subrogación de vientre?
Lo que popularmente se conoce como alquiler o subrogación de vientre, en el ámbito de la medicina se define como “gestación por sustitución”.
Se trata de una técnica de reproducción asistida que permite que un ser gestante lleva adelante el embarazo de otra persona -una pareja o alguien que desea conformar una familia monoparental- y que, por diferentes razones, necesitan apelar a este procedimiento para poder tener un bebé.
Cristiano Ronaldo, Ricky Martin, Nicole Kidman, Robert De Niro, Sarah Jessica Parker, Miguel Bosé, Kim Kardashian, Marley y Luciana Salazar, entre muchísimas figuras reconocidas, han recurrido en algún momento a esta técnica.
“Si bien no hay estadísticas sobre cuántos casos ocurren en el país, en la Argentina existe un marco jurídico especial y un debate de posiciones encontradas que se resume en la Ley 26.862 de Reproducción Asistida. En ella se fundamenta que “el acceso a las Técnicas de Reproducción Humana Asistida (TRHA) será admitido de un modo amplio e igualitario, sin discriminación alguna para garantizar, consecuentemente, el derecho esencial a fundar una familia”, señaló la doctora Marisa Geller, especialista en ginecología, obstetricia y medicina reproductiva.
En los Estados Unidos, por caso, más de la mitad de estos tratamientos corresponde a extranjeros que no pueden resolver el tema en su propio país, con todo lo que ello conlleva.
“En la Argentina el escenario para la gestación por sustitución debe enmarcarse en una serie de condiciones que garanticen el bienestar de todas las partes implicadas, además de un resultado seguro y confiable. El mismo se plasma en el niño nacido y en el consentimiento homologado por la autoridad judicial que establezca que forma parte de una nueva familia”, señaló Geller.
Para ello es necesario acreditar una serie de condiciones como: que la persona gestante tenga buena salud física y psíquica; que no haya aportado sus gametos; que no se haya sometido a un proceso de gestación por sustitución más de dos veces; que -al menos- tenga un hijo propio; que el o los comitentes estén impedidos de concebir o de llevar un embarazo a término.
Las condiciones para su desarrollo buscan, precisamente, evitar el velo de operación comercial de una técnica de reproducción asistida que tiene la intención de maternar o paternar con las propias gametas, ampliar los modelos de familia y proteger los derechos de la persona gestante.
Sobre esta figura, la de quien pone su cuerpo para la gestación, también existen equivocaciones. Erróneamente se la suele llamar “madre sustituta”, cuando, en realidad, su rol no es el de sustituir ni reemplazar ningún modelo social de madre preestablecido.
“En el marco de la pluralidad familiar, la gestación por sustitución es un camino para acceder al derecho de formar una familia para ciertos grupos que estaban excluidos. ¿Cuáles? Por ejemplo, pacientes con ausencia de útero (congénita o adquirida) o con útero disfuncional, miomatosis múltiple, adherencias severas en el útero (Síndrome de Asherman), atrofia endometrial (capa interna del útero) postradioterapia, malformaciones uterinas, contraindicación de gestación por enfermedades sistémicas (Lupus, Marfan, entre otras)”, opinó la especialista.
El procedimiento se realiza a través de la transferencia de un embrión conformado con material genético (óvulos y espermatozoides). Estos deben provenir de los futuros progenitores (llamados “comitentes”) o de terceras personas donantes de gametos.
¿Cuál es el marco jurídico?
La doctora Griselda Deluca, especialista en Derecho de Familia y asesora legal de la clínica Procrearte, con sede en Buenos Aires, señaló que es muy necesario trabajar por una ley que permita regular este procedimiento, denominado Gestación Solidaria, porque es una solución muy valedera para cambiarle la vida a personas que, por alguna índole, no pueden concebir hijos.
“En Argentina no está prohibido, pero tampoco está debidamente regulado. Hay varios anteproyectos realizados, y en muchos casos, nos guiamos con esos trabajos. Es un acto de solidaridad y amor muy grande. Y nosotros, como abogados, pretendemos en plano de equidad y protegerlos desde el marco legal que a Argentina le falta”, señaló la abogada egresada en 2007 de la Universidad Católica de La Plata.
El nombre de Gestación solidaria proviene de la reglamentación de un amparo que se presentó en Capital Federal y que, a su entender, es la denominación que mejor resume la técnica que se aplica en estos casos.
“Antes se escuchaba “alquiler de vientres” o “maternidad subrogada”, que no lo son. En estos casos no hay alquiler alguno, ni la maternidad se subroga”, explicó.
Deluca reconoció que tienen muchas consultas de hombres y mujeres. A veces como parejas y a veces en forma individual, o bien en pareja con personas de su mismo sexo.
“Básicamente es para todos aquellos que no pueden llevar un embarazo adelante. A veces es por una imposibilidad anatómica y otras por cuestiones a riesgos de salud por enfermedades de base. Siempre, ante la Justicia, hay que fundamentar el motivo. Hace pocos días salió un fallo en Rosario, donde a un hombre, sin pareja, le autorizaron a realizar la Gestación Solidaria. Eso habla de la equidad que también se busca en este proceso”, amplió.
Para ser gestante se necesita tener un consentimiento previo, informado y libre.
“Informado, porque debe saber todo lo que el proceso conlleva desde lo legal y lo médico y libre porque no debe estar sujeto a coacción de ningún tipo. Eso se firma en la clínica que se realiza el procedimiento”.
Lo ideal es que el o los comitentes tengan un vínculo afectivo anterior con la gestante.
“Muchos dicen que es muy difícil conseguir una gestante solidaria, pero nunca hablaron el tema en el seno de su familia. Si lo hablaran y lo contaran, seguramente conseguiría allí las soluciones en una prima, una cuñada, una hermana o una amiga. Aquí no sucede como en Estados Unidos, donde hay agencias que proveen a las gestantes. Lo que sí no recomiendo es acudir a los grupos de redes sociales que se están formando, porque como en todos lados hay aprovechadores de este tipo de situaciones”.
Las obras sociales no están cubriendo estos tratamientos, porque no están incluidos en el PMO y tampoco están debidamente regulados por el Estado.
“Son procedimientos caros, porque además del tratamiento en sí también hay muchos recaudos legales que tomar al no estar reglamentado. Así y todo, en nuestro país salen bastante más económicos que en otras partes del mundo. E incluso hay países que está prohibido, como en España”.
Actualmente se sugiere realizar una escritura pública, que avale todo el proceso en caso de que surja algún inconveniente y que proteja a ambas partes para que todo funcione en armonía.
“Obviamente que es necesario que todo este tema sea reglamentado, sobre todo para que se pueda seguir un lineamiento ético y legal y para que todas las partes puedan estar tranquilas durante el proceso”. Capital Federal tiene una reglamentación que surgió a partir de un amparo presentado por el Defensor del Pueblo, pero no tiene alcance a nivel nacional, donde se tiene que hacer un pedido al juez para que autorice a inscribir al bebé en el Registro Civil por parte de los padres comitentes”.
–¿Y si la gestante se arrepiente?
–Siempre pensamos que eso puede pasar, pero en los casos que tratamos no se suele dar. También puede ser que los papás comitentes se arrepientan. Por eso es necesario dejar todo claro desde un principio, para que haya obligaciones y derechos a cumplir. Y antes de llegar a este proceso, hay muchísimos pasos previos, en el que intervienen médicos, especialistas en reproducción asistida, psicólogos y abogados. No es de un día para el otro y mucho menos antojadizo.
“Como negarse, la gestante puede negarse, pero se arma un esquema legal para que eso no suceda. Lo mismo sucede si el comitente se niega a recibir ese bebé una vez que nazca”.
–¿Tiene que existir relación entre la comitente y la gestante?
–Muchos plantean que no quieren conocer a la gestante, o no quieren tener relación con ella. Con nosotros, eso no va a pasar. Es conveniente que haya una relación de confianza entre ellas, más allá de los contratos que deban firmarse, porque son 9 meses de gestación, en los que pasan muchas cosas y dependen de la voluntad de las partes. Por ejemplo, las visitas a la ginecóloga, el ingreso al parto o el amamantamiento, por citar algunas cosas, que deben acordarse previamente y sólo pueden ser a través del diálogo.
En Argentina no existen listas de voluntarios en los centros de reproducción asistida.
“En ningún momento, ni siquiera en el anteproyecto de ley existente, se menciona el alquiler de viente. O sea, no se permite ni se estipula pago alguno a la gestante. Por eso hablamos de Gestación Solidaria, de un acto de amor. Pero eso no quiere decir que la gestante se tenga que hacer cargo de todos los gastos que se vayan originando”.
“Por ejemplo, si la gestante tiene que dejar de trabajar por el embarazo, los padres comitentes deben hacerse cargo de esa situación. Obviamente que debe haber una recomendación médica de embarazo de riesgo. Pueden suceder infinidad de situaciones, que quedan contempladas cuando se firma el contrato entre las partes. Queda claro que los papás que hayan requerido de este procedimiento son los que cargan con la mayoría de los gastos”.
La primera y lo que se recomienda
La primera subrogación en la Argentina se hizo en 2011 en Halitus Instituto Médico, con el especialista en fertilidad, Sergio Pasqualini (MN 39914).
El Código Civil brinda protección ya que se se incorporó la figura de la voluntad procreacional y que es la base para que el niño sea reconocido como hijo propio de una pareja, aunque el embarazo lo haya llevado adelante otra mujer.
Precisamente, Pasqualini recomienda que el congelamiento de óvulos es algo que todas las mujeres tendrían que tener en cuenta.
“Lo ideal es congelar antes de los 33 años, tener los hijos que desees antes de los 50 y después, si quedan óvulos congelados, podés donarlos o descartarlos. Lo que contrataste es un seguro sin garantía. Es como un seguro de vida: está bueno tenerlo pero es preferible no usarlo”, señaló.
Después de los 35 años, la curva de la fertilidad empieza a bajar bruscamente. Hay mujeres que se embarazan a los 28 y a los 30 ya no pueden volver a hacerlo.
“Nadie sabe qué librito trae bajo el brazo en cuanto a reserva ovárica, porque a veces los ovarios fallan más temprano de lo que deberían. Hay mujeres de 40 años que mantienen su fertilidad mejor que otras de 35 años. Se las evalúa con análisis hormonales y con una ecografía de los ovarios. Si bien uno recomienda que cuanto más temprano se conserven los óvulos, tanto mejor, no descartás a nadie por la edad porque te encontrás con sorpresas”.
Tampoco hay que olvidarse de los hombres.
“Encontrás a un hombre de 70 que embaraza a una mujer de 30 y, a la inversa, nunca lo vas a encontrar. Pero también, con el tiempo, el hombre va perdiendo su capacidad reproductiva y, si no la pierde, puede generar cosas que se podrían evitar. Con un espermograma, que es algo muy simple, se puede saber cómo está”.
Si congela espermatozoides, el día de mañana también eso lo puede ayudar.
“Si tuviera una muestra congelada a los 30 años, cuando llegue a los 60 podría evitar algunas cosas, si es que no perdió toda posibilidad”.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
You may like
-
El FMI presiona pero el Gobierno posterga nuevos aumentos de las tarifas de luz y gas
-
Nuevo Amanecer, con una mesa de trabajo para poder salir adelante
-
Argentina eliminada del Sub20
-
Colectivos: prorrogan la conciliación obligatoria y se suspende el paro
-
Todo el arco oficialista se encolumnó detrás de Cristina Kirchner
-
Se presentó un oferente para la construcción del CEMA Batán
Internacional
Detienen la búsqueda de Emma y Maxi, los dos marplatenses desaparecidos en la costa de Málaga
Published
2 semanas agoon
11 septiembre, 2023By
Maru Valle
Han transcurrido dos semanas desde la última vez que se vio a Emmanuel Soria, de 34 años, y Maximiliano Ludvik, de 29, los dos marplatenses desaparecidos el pasado 27 de agosto cuando se adentraron en el mar, en la costa de Málaga, para practicar paddle surf mientras tomaban un mate. Como marca el protocolo de actuación, Salvamento Marítimo no reanudó este lunes la búsqueda activa con sus medios y ahora sólo emite avisos periódicos a las embarcaciones que navegan por el Mar de Alborán.
“Pedimos directamente al Gobierno que reactive la búsqueda. No pararemos hasta que nos den una respuesta, ya sea que los encuentran vivos o sus cadáveres”, afirma en declaraciones a Infobae España Nacho Soria, hermano de Emmanuel. Relató que Salvamento Marítimo se comunicó con las familias para informarles de que finalizaban los trabajos de rastreo activo de los dos desaparecidos. “No vamos a permitir que se deje de trabajar sin que hayan encontrado nada”, asegura.
Ante la paralización de la búsqueda por parte de Salvamento Marítimo, los familiares de Emma y Maxi están tratando de ponerse en contacto con el multimillonario filántropo Enrique Pyñeiro, nacido en Italia y nacionalizado argentino. Este polifacético personaje se ha embarcado en numerosas causas sociales, entre ellas la de la ONG Open Arms, a quien donó un buque para rescatar a refugiados en aguas del Mediterráneo. Además, posee un avión modelo Boeing 787 que también ha puesto a disposición de otras causas.
Las familias de los desaparecidos han organizado varias concentraciones en Málaga para reclamar que se no se detenga la búsqueda por mar y aire hasta encontrar a sus seres queridos. Su última demanda había sido que se aprovechara un festival internacional aéreo celebrado el pasado fin de semana en la provincia para buscar desde el aire alguna pista sobre el paradero Emmanuel y Maximiliano.
También han lanzado una campaña de recaudación para sufragar el desplazamiento y la estancia en España de los familiares residentes en Argentina, así como la impresión de carteles y otros gastos. Tras recaudar unos 6.000 euros, buscan alternativas. El padre de Maximiliano tiene previsto desplazarse esta semana a Marruecos porque no están dispuestos a tirar la toalla.
Sociedad
Créditos UVA: no hubo dictamen en Senado y convocarán a los damnificados
Published
3 semanas agoon
31 agosto, 2023By
Maru Valle
La comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Senadores de la Nación trató este miércoles el proyecto de ley para crear un nuevo Régimen de Protección de Deudores de Préstamos Hipotecarios UVA y UVI, y así ponerle fin al karma de los créditos UVA.
Sin embargo, la normativa no obtuvo dictamen favorable en el Senado, luego de que el oficialismo asegurará que se trata de un tema “al que darle celeridad pero no sin antes escuchar las voces de las partes afectadas”.
En ese marco, el presidente de la comisión, Ricardo Guerra, informó que recibirán a tomadores de créditos UVA, el próximo miércoles a las 17:00 horas, y que harán una rápida convocatoria también a representantes de entidades bancarias.
Al referirse a la iniciativa, Ricardo Guerra señaló que “la problemática de los créditos UVA es un tema complejo” y “algo semejante” a lo que sucede con la Ley de Alquileres, ya que hay “un contrato donde hay dos partes y donde una tiene una posición de poder frente a la otra”.
“Aspiramos a escuchar a todas las partes, a las personas tomadoras como a las entidades otorgantes, lo más rápido posible”, expresó el riojano y remarcó: “Este es un problema que ya viene hace tiempo por lo que es necesario que seamos ágiles en el tratamiento”.
Por su parte, la vicejefa del interbloque del ex Frente de Todos, Anabel Fernández Sagasti, anticipó incluso que el proyecto para reformar los créditos UVA podría recibir modificaciones. “La media sanción no es satisfactoria para los damnificados, de ninguna manera”, afirmó.
“Nuestra tarea va a ser consensuar lo más ampliamente posible una solución para que cuando vaya a la Cámara de Diputados podamos tener una solución definitiva y rápida”, aseguró la legisladora.
Además, Fernández Sagasti remarcó que “hay muchos que están esperando de manera desesperada la reforma de los créditos UVA”. “Casi el 90% de quienes están padeciendo los créditos UVA son de la banca pública”, añadió.
Por último, la mendocina insistió con que “hay que darles una solución inteligente para que los deudores de los créditos UVA tengan una solución definitiva con certeza. Tenemos que avanzar de una manera rápida”.
Hablemos de Consorcios
El próximo martes se debatirá en el Senado la Ley de Alquileres
Published
4 semanas agoon
26 agosto, 2023By
Maru Valle
Luego de su media sanción en Diputados, legisladores de Juntos por el Cambio comenzaron a apurar el tratamiento de la nueva Ley de Alquileres en el Senado nacional, por lo que el próximo martes comenzará a ser debatida en las comisiones de Legislación General y de Presupuesto y Hacienda.
En efecto, el pasado viernes la bancada de Juntos por el Cambio en el Senado le envió una nota a la presidenta de la Cámara alta, la vicepresidenta Cristina Kirchner, en la que solicitaron la conformación de la comisión de Legislación General, reclamo el cual el oficialismo cedió para evitar más polémica con la nueva Ley de Alquileres.
“Queremos avanzar con rapidez. Estamos de acuerdo con lo votado en diputados y buscamos una pronta aprobación. Creemos que el proyecto aborda los temas más conflictivos, como el plazo y la actualización de alquileres. Además, al ofrecer incentivos impositivos a los propietarios, podría aumentar la oferta de propiedades en el mercado”, remarca el texto firmado por el presidente del interbloque de Juntos por el Cambio, Alfredo Cornejo.
En ese sentido, una de las problemáticas que se suponía que tenía que afrontar Juntos por el Cambio para tratar la nueva Ley de Alquileres en el Senado era la composición de las comisiones, un espacio parlamentario que está mayoritariamente poblado por el bloque de Unión por la Patria.
Sin embargo, en los 17 senadores que componen la comisión de Presupuesto y Hacienda, 7 son de Unión por la Patria, y solo dos legisladores, María Clara del Valle Vega y Edgardo Kuider, aparecen como posibles aliados del kirchnerismo. En caso de que esto resulte así, Juntos por el Cambio igualmente tendría mayoría.
En cuanto a la comisión de Legislación General, si bien no hay autoridades definidas, se sabe que de los 17 miembros algunos son de Unión por la Patria y otros de Unidad Federal, el bloque de peronistas disidentes al kirchnerismo al que Juntos por el Cambio pone mucho ojo, ya que algunos de ellos podrían acompañar la nueva Ley de Alquileres e inclinar la balanza del Senado hacia el lado opositor. Por lo que, a priori, esta instancia no resultaría un obstáculo para la bancada presidida por Cornejo.
Loquepasa.net



Rechazo rotundo de ex combatientes a las declaraciones de Diana Mondino sobre Malvinas: “Quieren entregar la Argentina”

“Las ventas en el comercio marplatense no escapan de la realidad nacional”
Impresionante choque múltiple de 40 vehículos por una tormenta de viento y tierra en Santa Fe: murió una mujer

Confirmaron que solo pagarán Impuesto a las Ganancias los salarios superiores a $1.770.000

Detienen la búsqueda de Emma y Maxi, los dos marplatenses desaparecidos en la costa de Málaga

Brutal accidente en la ruta 11: un mayor y un menor están internados en el Higa y Materno

Gripe aviar en lobos marinos: en la Banquina Chica también se implementan medidas de cuidado

Les quitarán los planes sociales a quienes hayan participado en saqueos

Murió Silvina Luna

Suma fija para jubilados y trabajadores, precios y pymes: las medidas que dará a conocer Sergio Massa

CIERRAN UTI DE CLINICA LOCAL POR FALTA DE PERSONAL
SE AGILIZA LA VACUNACION EN EL MATERNO INFANTIL.

BASQUET VISION N° 1583

El video del momento en que un policía dispara y mata a la veterana de la Fuerza Aérea que irrumpió en el Capitolio

Basquet Visión Programa 1580
Más Vistas
-
Policial4 semanas ago
Brutal accidente en la ruta 11: un mayor y un menor están internados en el Higa y Materno
-
Local4 semanas ago
Gripe aviar en lobos marinos: en la Banquina Chica también se implementan medidas de cuidado
-
Noticias4 semanas ago
Les quitarán los planes sociales a quienes hayan participado en saqueos
-
Espectaculos3 semanas ago
Murió Silvina Luna
-
Economia4 semanas ago
Suma fija para jubilados y trabajadores, precios y pymes: las medidas que dará a conocer Sergio Massa
-
Local4 semanas ago
Lobos marinos muertos en Mar del Plata: “La gripe aviar está en la zona”
-
Cultura4 semanas ago
EDICCION FASHION BIARRITZ “MUJERES DE NEGOCIO Y PROFESIONALES “
-
Hablemos de Consorcios4 semanas ago
El próximo martes se debatirá en el Senado la Ley de Alquileres