Connect with us

Sociedad

INFERTILIDAD: EL DURO TESTIMONIO DE UNA BAHIENSE QUE ABRE EL DEBATE SOBRE GESTACIÓN SOLIDARIA

Published

on

Andrea ya pasó por 4 fertilizaciones in vitro de alta complejidad y 5 estimulaciones para llegar a una transferencia embrionaria con resultados negativos.

Por Pablo Andrés Alvarez / palvarez@lanueva.com
Audionota: Mariano Muñoz (LU2)

Andrea tiene poco más de 40 años. El informe periodístico publicado en La Nueva hace un par de domingos atrás la movilizó.

La nota tuvo como título “¿Por qué cada año hay menos nacimientos en Bahía (y en el mundo)?” y, tras leerla, decidió contar su estremecedora historia.

“Quizás le sirva a otras personas”, dijo tímidamente.

Tras pedir en varias oportunidades que no se brinde su identidad públicamente, contó que hace 9 años que busca, ya casi desesperadamente, un embarazo que no llega.

“En lo personal, postergué mi maternidad por una enfermedad crónica y también por elección, ya que en ese momento necesitaba “mejorar mi calidad de vida”. A los 32 años opté por una medicación biológica, sabiendo que mientras la usara no podía embarazarme”.

En el 2013 decidió suspenderla con la idea de buscar un hijo, pensando que se produciría en el corto plazo.

“Acababa con la ilusión rota cada 28 días”, cuenta.

Andrea ya pasó por 4 fertilizaciones in vitro de alta complejidad y 5 estimulaciones para llegar a una transferencia embrionaria con resultados negativos.

“En el medio tuve 2 embarazos espontáneos, los cuales perdí”, señala.

Cuenta que ya había vivido una situación de infertilidad con un familiar cercano, pero que nunca se imaginó que transitar la problemática en carne propia sería tan duro.

“Había visto el desgaste emocional que este proceso lleva, pero es totalmente diferente cuando le toca a uno”.

Hoy dice sentirse muy triste por no lograr el, ahora sí, deseado embarazo.

“Siento impotencia por no poder hacer nada que pueda mejorar mi endometrio y también culpable por negarle la posibilidad de ser padre a mi pareja, que me acompaña fuertemente en este proceso”.

Es conciente que es una herida que sangrará cada cierto tiempo. Pero lo sufre en silencio a cada momento.

“Trato de aislarme, no me siento cómoda en cumpleaños de niños/as, en reuniones donde hablan de los hijos delante de mí. Algunas veces voy por la calle y me detengo a ver una vidriera de ropa de bebés, o escucho en la plaza el nombre que había deseado para mi bebé, o en la sala de espera del ginecólogo donde me encuentro con mujeres embarazadas”.

“Muchos de los que me rodean en mi círculo más cercano desconocen esta situación; pero es una elección: prefiero vivirlo en silencio”.

Su sensación actual de impotencia surge, según dice, porque cree no haber hecho lo suficiente. Y hoy tener muchas menos probabilidades de solucionarlo.

“Aún así lo sigo intentando. Me trato en la Red de Medicina Reproductiva y Molecular, que tiene sede en Buenos Aires, pero es duro no obtener los resultados que uno espera”.

Andrea cree que hay una solución a este problema que no sólo la aqueja a ella, sino a muchísimas mujeres más en nuestro país.

“La subrogación o alquiler de vientre, cosa que en nuestro país es nuevo y muchos no saben de qué se trata, es una opción viable en este tipo de casos”.

La subrogación es la técnica de reproducción asistida en la cual una mujer  presta el vientre a otra persona de manera voluntaria para llevar un bebé de otra pareja. Hoy es legal en Argentina.

“Parece muy fácil, pero los que estamos en este trayecto nos encontramos con una dificultad: las clínicas de fertilidad no tienen listado de subrogantes y uno debe llevarlos. ¿Pero dónde salís a buscarlo? Eso es lo difícil”, analiza.

En otros países las mujeres los realizan como un trabajo más.

“Pero nuestra sociedad no sé si está preparada mentalmente para esto sin querer pedir más de lo que se puede”.

Su objetivo, al brindar este testimonio, es saber qué les pasa al resto de las personas, si alguien vive lo mismo que ella y si en la zona hay personas interesadas en subrogar un vientre.

“Esto es algo que a mí me seguirá doliendo, pero aprenderé a vivir con el dolor a mi manera”, cierra.

¿Qué es la infertilidad?

La especie humana tiene tasas de reproducción muy bajas en relación con otras especies, que rondan el 25 % mensual en condiciones naturales, algo que, generalmente, los pacientes desconocen. Si a este porcentaje de por sí bajo, se le suman factores ambientales, exposición a tóxicos y, por supuesto, la edad, la tasa de reproducción desciende aún más, algo que resulta notorio en parejas que piden ayuda, quizá tardíamente, a la hora de cumplir el sueño de tener un bebé.

La infertilidad es la dificultad para lograr o mantener un embarazo. Los problemas de fertilidad pueden ocurrirle a las personas de todos los géneros y pueden tener muchas causas.

No es únicamente “un problema de mujeres” o algo relacionado con la edad. Hay muchas cosas que pueden causar infertilidad y puede afectar a personas de cualquier sexo y edad. Cuando una pareja no logra quedar en embarazo, las dos personas tienen los mismos chances de ser la causa. Por eso, cuando una pareja tiene problemas para quedar en embarazo, usualmente se les hacen pruebas de infertilidad a ambos.

En la Argentina existe la Ley de Reproducción Asistida N° 26.862 de “acceso integral a los procedimientos y técnicas médico-asistenciales de reproducción médicamente asistida”. Si bien se ocupa de la cobertura de los tratamientos, no hay una disposición que regule sus prácticas.

La ley de cobertura de tratamientos de fertilidad representó una bisagra en cuanto a la posibilidad de lograr la maternidad y paternidad, ya que establece que tanto el sistema de salud público como las obras sociales o empresas de medicina prepaga deben garantizar la totalidad del tratamiento a aquellas personas que no pueden lograr un embarazo de forma natural.

Según el decreto 956/2013, cada persona puede acceder a un máximo de cuatro tratamientos de baja complejidad -como la inseminación artificial- y hasta tres de alta complejidad, como la fertilización in vitro (FIV). Además, la resolución contempla que pueden realizarse hasta tres transferencias de embriones (en fresco o criopreservados), con intervalos mínimos de tres meses entre cada uno de ellos.

¿Qué es la subrogación de vientre?

Lo que popularmente se conoce como alquiler o subrogación de vientre, en el ámbito de la medicina se define como “gestación por sustitución”.

Se trata de una técnica de reproducción asistida que permite que un ser gestante lleva adelante el embarazo de otra persona -una pareja o alguien que desea conformar una familia monoparental- y que, por diferentes razones, necesitan apelar a este procedimiento para poder tener un bebé.

Cristiano Ronaldo, Ricky Martin, Nicole Kidman, Robert De Niro, Sarah Jessica Parker, Miguel Bosé, Kim Kardashian, Marley y Luciana Salazar, entre muchísimas figuras reconocidas, han recurrido en algún momento a esta técnica.

“Si bien no hay estadísticas sobre cuántos casos ocurren en el país, en la Argentina existe un marco jurídico especial y un debate de posiciones encontradas que se resume en la Ley 26.862 de Reproducción Asistida. En ella se fundamenta que “el acceso a las Técnicas de Reproducción Humana Asistida (TRHA) será admitido de un modo amplio e igualitario, sin discriminación alguna para garantizar, consecuentemente, el derecho esencial a fundar una familia”, señaló la doctora Marisa Geller, especialista en ginecología, obstetricia y medicina reproductiva.

Recibí los Newsletters de La Nueva sin costo

En los Estados Unidos, por caso, más de la mitad de estos tratamientos corresponde a extranjeros que no pueden resolver el tema en su propio país, con todo lo que ello conlleva.

“En la Argentina el escenario para la gestación por sustitución debe enmarcarse en una serie de condiciones que garanticen el bienestar de todas las partes implicadas, además de un resultado seguro y confiable. El mismo se plasma en el niño nacido y en el consentimiento homologado por la autoridad judicial que establezca que forma parte de una nueva familia”, señaló Geller.

Para ello es necesario acreditar una serie de condiciones como: que la persona gestante tenga buena salud física y psíquica; que no haya aportado sus gametos; que no se haya sometido a un proceso de gestación por sustitución más de dos veces; que -al menos- tenga un hijo propio; que el o los comitentes estén impedidos de concebir o de llevar un embarazo a término.

Las condiciones para su desarrollo buscan, precisamente, evitar el velo de operación comercial de una técnica de reproducción asistida que tiene la intención de maternar o paternar con las propias gametas, ampliar los modelos de familia y proteger los derechos de la persona gestante.

Sobre esta figura, la de quien pone su cuerpo para la gestación, también existen equivocaciones. Erróneamente se la suele llamar “madre sustituta”, cuando, en realidad, su rol no es el de sustituir ni reemplazar ningún modelo social de madre preestablecido.

“En el marco de la pluralidad familiar, la gestación por sustitución es un camino para acceder al derecho de formar una familia para ciertos grupos que estaban excluidos. ¿Cuáles? Por ejemplo, pacientes con ausencia de útero (congénita o adquirida) o con útero disfuncional, miomatosis múltiple, adherencias severas en el útero (Síndrome de Asherman), atrofia endometrial (capa interna del útero) postradioterapia, malformaciones uterinas, contraindicación de gestación por enfermedades sistémicas (Lupus, Marfan, entre otras)”, opinó la especialista.

El procedimiento se realiza a través de la transferencia de un embrión conformado con material genético (óvulos y espermatozoides). Estos deben provenir de los futuros progenitores (llamados “comitentes”) o de terceras personas donantes de gametos.

¿Cuál es el marco jurídico?

La doctora Griselda Deluca, especialista en Derecho de Familia y asesora legal de la clínica Procrearte, con sede en Buenos Aires, señaló que es muy necesario trabajar por una ley que permita regular este procedimiento, denominado Gestación Solidaria, porque es una solución muy valedera para cambiarle la vida a personas que, por alguna índole, no pueden concebir hijos.

“En Argentina no está prohibido, pero tampoco está debidamente regulado. Hay varios anteproyectos realizados, y en muchos casos, nos guiamos con esos trabajos. Es un acto de solidaridad y amor muy grande. Y nosotros, como abogados, pretendemos en plano de equidad y protegerlos desde el marco legal que a Argentina le falta”, señaló la abogada egresada en 2007 de la Universidad Católica de La Plata.

El nombre de Gestación solidaria proviene de la reglamentación de un amparo que se presentó en Capital Federal y que, a su entender, es la denominación que mejor resume la técnica que se aplica en estos casos.

“Antes se escuchaba “alquiler de vientres” o “maternidad subrogada”, que no lo son. En estos casos no hay alquiler alguno, ni la maternidad se subroga”, explicó.

Deluca reconoció que tienen muchas consultas de hombres y mujeres. A veces como parejas y a veces en forma individual, o bien en pareja con personas de su mismo sexo.

“Básicamente es para todos aquellos que no pueden llevar un embarazo adelante. A veces es por una imposibilidad anatómica y otras por cuestiones a riesgos de salud por enfermedades de base. Siempre, ante la Justicia, hay que fundamentar el motivo. Hace pocos días salió un fallo en Rosario, donde a un hombre, sin pareja, le autorizaron a realizar la Gestación Solidaria. Eso habla de la equidad que también se busca en este proceso”, amplió.

Para ser gestante se necesita tener un consentimiento previo, informado y libre.

“Informado, porque debe saber todo lo que el proceso conlleva desde lo legal y lo médico y libre porque no debe estar sujeto a coacción de ningún tipo. Eso se firma en la clínica que se realiza el procedimiento”.

Lo ideal es que el o los comitentes tengan un vínculo afectivo anterior con la gestante.

“Muchos dicen que es muy difícil conseguir una gestante solidaria, pero nunca hablaron el tema en el seno de su familia. Si lo hablaran y lo contaran, seguramente conseguiría allí las soluciones en una prima, una cuñada, una hermana o una amiga. Aquí no sucede como en Estados Unidos, donde hay agencias que proveen a las gestantes.  Lo que sí no recomiendo es acudir a los grupos de redes sociales que se están formando, porque como en todos lados hay aprovechadores de este tipo de situaciones”.

Las obras sociales no están cubriendo estos tratamientos, porque no están incluidos en el PMO y tampoco están debidamente regulados por el Estado.

“Son procedimientos caros, porque además del tratamiento en sí también hay muchos recaudos legales que tomar al no estar reglamentado. Así y todo, en nuestro país salen bastante más económicos que en otras partes del mundo. E incluso hay países que está prohibido, como en España”.

Actualmente se sugiere realizar una escritura pública, que avale todo el proceso en caso de que surja algún inconveniente y que proteja a ambas partes para que todo funcione en armonía.

“Obviamente que es necesario que todo este tema sea reglamentado, sobre todo para que se pueda seguir un lineamiento ético y legal y para que todas las partes puedan estar tranquilas durante el proceso”. Capital Federal tiene una reglamentación que surgió a partir de un amparo presentado por el Defensor del Pueblo, pero no tiene alcance a nivel nacional, donde se tiene que hacer un pedido al juez para que autorice a inscribir al bebé en el Registro Civil por parte de los padres comitentes”.

   –¿Y si la gestante se arrepiente?

–Siempre pensamos que eso puede pasar, pero en los casos que tratamos no se suele dar. También puede ser que los papás comitentes se arrepientan. Por eso es necesario dejar todo claro desde un principio, para que haya obligaciones y derechos a cumplir. Y antes de llegar a este proceso, hay muchísimos pasos previos, en el que intervienen médicos, especialistas en reproducción asistida, psicólogos y abogados. No es de un día para el otro y mucho menos antojadizo.
“Como negarse, la gestante puede negarse, pero se arma un esquema legal para que eso no suceda. Lo mismo sucede si el comitente se niega a recibir ese bebé una vez que nazca”.

   –¿Tiene que existir relación entre la comitente y la gestante?

–Muchos plantean que no quieren conocer a la gestante, o no quieren tener relación con ella. Con nosotros, eso no va a pasar. Es conveniente que haya  una relación de confianza entre ellas, más allá de los contratos que deban firmarse, porque son 9 meses de gestación, en los que pasan muchas cosas y dependen de la voluntad de las partes. Por ejemplo, las visitas a la ginecóloga, el ingreso al parto o el amamantamiento, por citar algunas cosas, que deben acordarse previamente y sólo pueden ser a través del diálogo.

En Argentina no existen listas de voluntarios en los centros de reproducción asistida.

“En ningún momento, ni siquiera en el anteproyecto de ley existente, se menciona el alquiler de viente. O sea, no se permite ni se estipula pago alguno a la gestante. Por eso hablamos de Gestación Solidaria, de un acto de amor. Pero eso no quiere decir que la gestante se tenga que hacer cargo de todos los gastos que se vayan originando”.

“Por ejemplo, si la gestante tiene que dejar de trabajar por el embarazo, los padres comitentes deben hacerse cargo de esa situación. Obviamente que debe haber una recomendación médica de embarazo de riesgo. Pueden suceder infinidad de situaciones, que quedan contempladas cuando se firma el contrato entre las partes. Queda claro que los papás que hayan requerido de este procedimiento son los que cargan con la mayoría de los gastos”.

La primera y lo que se recomienda

La primera subrogación en la Argentina se hizo en 2011 en Halitus Instituto Médico, con el especialista en fertilidad, Sergio Pasqualini (MN 39914).

El Código Civil brinda protección ya que se se incorporó la figura de la voluntad procreacional y que es la base para que el niño sea reconocido como hijo propio de una pareja, aunque el embarazo lo haya llevado adelante otra mujer.

Precisamente, Pasqualini recomienda que el congelamiento de óvulos es algo que todas las mujeres tendrían que tener en cuenta.

“Lo ideal es congelar antes de los 33 años, tener los hijos que desees antes de los 50 y después, si quedan óvulos congelados, podés donarlos o descartarlos. Lo que contrataste es un seguro sin garantía. Es como un seguro de vida: está bueno tenerlo pero es preferible no usarlo”, señaló.

Después de los 35 años, la curva de la fertilidad empieza a bajar bruscamente. Hay mujeres que se embarazan a los 28 y a los 30 ya no pueden volver a hacerlo.

“Nadie sabe qué librito trae bajo el brazo en cuanto a reserva ovárica, porque a veces los ovarios fallan más temprano de lo que deberían. Hay mujeres de 40 años que mantienen su fertilidad mejor que otras de 35 años. Se las evalúa con análisis hormonales y con una ecografía de los ovarios. Si bien uno recomienda que cuanto más temprano se conserven los óvulos, tanto mejor, no descartás a nadie por la edad porque te encontrás con sorpresas”.

Tampoco hay que olvidarse de los hombres.

“Encontrás a un hombre de 70 que embaraza a una mujer de 30 y, a la inversa, nunca lo vas a encontrar. Pero también, con el tiempo, el hombre va perdiendo su capacidad reproductiva y, si no la pierde, puede generar cosas que se podrían evitar. Con un espermograma, que es algo muy simple, se puede saber cómo está”.

Si congela espermatozoides, el día de mañana también eso lo puede ayudar.

“Si tuviera una muestra congelada a los 30 años, cuando llegue a los 60 podría evitar algunas cosas, si es que no perdió toda posibilidad”.

FUENTE : LA NUEVA PROVINCIA

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

 

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

 

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

Opinión

La jueza que condenó a Videla por el robo de bebés: “Justicia es poner paz donde hubo dolor”

Published

on

La exjueza María del Carmen Roqueta aseguró que “justicia es poner paz donde hubo dolor” al recordar la condena a Jorge Rafael Videla por el plan sistemático de apropiación de bebés, en cuya causa intervino como presidenta del Tribunal Oral Federal (TOF) 6 que emitió el veredicto, y sobre aquel fallo histórico subrayó: “Creo que cumplí con mi trabajo”.

En una entrevista con Télam, Roqueta revivió la jornada del 5 de julio de 2012, cuando “en un día muy frío” el Tribunal que presidía leyó la última sentencia contra Videla, a quien condenó -junto a Jorge “el Tigre” Acosta, Reynaldo Bignone, el exmédico policial Jorge Luis Magnacco y otros- por “la práctica sistemática y generalizada de sustracción, retención y ocultamiento de menores de edad”.

Ante un nuevo aniversario del golpe de Estado de 1976, la exmagistrada reveló que al momento de leer el veredicto ella y los otros integrantes del TOF 6 “se sentían muy seguros” luego de haber estado “un año y medio trabajando”, pero confió que ese día al retornar a su casa tras el “tenso momento de la exposición” se encontró con su familia y entonces sí pudo, por fin, “bajar y llorar un poco”.

Roqueta se jubiló del poder judicial en 2017 y dos años después fue distinguida por la Legislatura porteña como personalidad destacada de los Derechos Humanos: se le reconoció su compromiso en la restitución de la identidad de menores apropiados durante la dictadura, a partir de su rol en el juicio por el plan sistemático de robo de bebés, una labor que para la exjueza implicó simplemente “cumplir con el trabajo” aunque al mismo tiempo, asumió, “quedó para la historia”.

Periodista: ¿Cómo vivió el día de la lectura de la sentencia, aquel 5 de julio de 2012?

María Roqueta: Internamente trabajé muchísimo, porque como jueza tenía que responder a la sociedad con un fallo que fuera objetivo. Habíamos logrado organizar bien el trabajo en el tribunal: los empleados y funcionarios del tribunal habían trabajado mucho. Después de las últimas palabras de los imputados, volví a mi despacho y me acuerdo que me saqué los zapatos y dije: “Bueno, ya está”. Pero faltaba ese otro momento, la lectura de la sentencia, en el cual uno, obviamente, como juez o jueza que está en el Tribunal Oral, pone mucho el cuerpo y se expone. Me acuerdo que me calmé. Bajé los niveles. Era difícil. Y leí, con la autoridad que correspondía leer semejante fallo. En definitiva, es lo que siempre digo: la justicia, en un estado de derecho, de alguna manera es poner paz donde hubo dolor.

P.: Fue un momento histórico.

M.R.: Creo que cumplí con mi trabajo. Sé que hay una mirada (de valoración) por haber hecho el juicio (sobre robo de bebés), como ocurre con todos lo que hemos trabajado con las causas de esa humanidad. Que sí, es cierto, quedan en la historia. Pero yo lo quiero tomar como algo cotidiano porque si no sería muy pesado.

P: ¿Cómo llegó a intervenir en la causa del ‘Plan sistemático de robo de bebés’?

M.R.: La causa por robo de bebés venía ya desde el año 1997. Una causa en la que no solo estaba imputado Videla sino varios que militares más. Eran 34 casos en los cuales íbamos desde el caso (Francisco) Madariaga (fallecido en 2020), que había sido apropiado y había aparecido, hasta el caso de (Victoria) Donda, que había sido apropiada. El máximo referente de todo ese plan era Videla y en el medio estaban (Jorge ‘el Tigre’) Acosta, (Jorge Luis) Magnacco, (Antonio) Vañek y mucho más. Teníamos testimonios de chicas embarazadas que habían parido en lugares donde había maternidades clandestinas: Campo de Mayo, el Pozo de Banfield. Había una práctica sistematizada. Pero para poder decir que hubo una sistematización había que analizar varios centros clandestinos: todo el circuito La Plata, el circuito de Campo de Mayo, ESMA. Y así tuve que armar el juicio, primero por cada centro clandestino y en cada centro, cada caso puntual y las testimoniales de la gente que había sobrevivido y contado lo que había visto. Después, con la anulación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, comienza una nueva etapa. Y también con los fallos que saca la Corte Suprema en su momento, después de la anulación (de las leyes) que hace el presidente (Néstor) Kirchner y el Congreso acompaña. La Corte después dicta tres fallos fundamentales, uno a partir del espía chileno (Enrique) Arancibia Clavel, para decir que esas causas no habían prescripto, porque eran delitos de lesa humanidad y, como tales, no prescriben. El delito es tan terrible para la sociedad que eso no puede prescribir. Mi trabajo era trazar toda la línea de responsabilidad penal, como se llama en derecho penal, para llegar a los máximos, a los que dieron las órdenes.

P.: En esa oportunidad la Justicia estuvo a la altura. Así lo vivieron los organismos de DDHH y las propias víctimas. ¿Cómo ve usted ahora los debates sobre la justicia?

M.R.: El poder judicial debe volver a ser confiable. Tiene que haber una justicia ordenada, transparente, creíble y que tenga una mirada amplia de la sociedad, conociendo qué es lo que pasa y dónde se necesita ser efectivo, ágil, llegar a tiempo. Se han vivido y se viven momentos complejos, que no son de la mejor calidad de justicia que se pueda ofrecer, con diez jueces que hacen una instrucción y un juicio que está comprado o lo que sea. Se puede hacer persecución política, como se ha estado haciendo, pero eso no quita que hay un montón de gente que trabaja seriamente y pone todo para hacer las cosas bien.

P.: ¿Cómo decidió ser abogada y cómo entró en el Poder Judicial?

M.R.: Siempre tuve presente durante mi carrera, y en el ejercicio de mi profesión, la búsqueda de ejercer derechos y lograr, un poco, que se haga justicia. Esa fue siempre mi motivación principal en el marco del país que viví -los ’60 y los ’70- en el que, bueno, las injusticias existían. Un país que tenía proscripciones políticas. Yo me críe en un barrio muy sencillo, Valentín Alsina, y mis viejos eran personas de laburo. Por eso sentía la injusticia, pero mis viejos me enseñaron que la educación era una herramienta importante para avanzar en el camino que uno quería armar. Hace poco conversaba con una amiga que siente nostalgia de los ’70, pero los ’70 fueron terribles. Yo viví la etapa más terrible de la facultad de Derecho, con patotas caminando por los pasillos y compañeros y compañeras a los que se llevaban, que habían sido torturados en el decanato, cosas horribles. Uno no entendía muy bien qué era lo que estaba pasando porque creía que se los llevaban detenidos y en algún momento aparecían pero la realidad fue terrible, porque no aparecían nunca más.

P.: ¿Y cómo fue su ingreso al Poder Judicial?

M.R.: Yo me incorporé antes de la reforma del año ’94; uno acercaba su currículum y veía qué podía pasar. Yo venía de la calle, no pertenecía al Poder Judicial. De hecho, las veces anteriores en que había intentado entrar, una vez me discriminaron por ser mujer y otra vez, en la época de los radicales, por peronista; pero sobre todo por ser mujer, porque me interesaba mucho el tema penal. Porque aunque en la facultad de Derecho la mayoría eran mujeres, en determinados cargos es como muy, muy difícil, poder llegar a ser jueza, o ser fiscal, o defensora oficial. En una entrevista, por ejemplo, cuando yo tenía 27 años, el secretario me mira y me dice: “Vos sos joven, y sos mujer, y si tenés que verte con un detenido…” Yo le dije: “Yo soy una profesional preparada y uno elige también qué cosas hacer dentro de la profesión”.

P.: En este año se cumplen 40 años del regreso de la democracia. ¿Cómo vivió aquel momento?

M.R.: Quienes tenemos algunos años y recordamos ese 1983, en el que todo parecía posible con la vuelta a la democracia y había mucha ilusión, después fuimos viendo que no era tan fácil.

P.: ¿Qué opina del fuero federal?

M.R.: La justicia federal necesita, sobre todo, que sea modernizada. Hay que tener recursos y la mejor calidad de personas, pero calidad en el compromiso con la justicia para que no se haga algo contra el estado de derecho. Y hay que poner la mirada en el tema de género, porque el Poder Judicial está un poquito atrasado. No puede haber una Corte con cuatro señores (por Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti). No voy a abrir juicio de valor porque son personas intelectualmente importantes, pero no puede ser una Corte en la cual no haya cuatro mujeres más, o cinco más. Pienso que en algún momento tiene que caerles la ficha y dejar de jorobar.

 

Andrea Holgado para Ambito

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Sociedad

El bullying es “el mayor problema de la educación”

Published

on

A pesar de que en los últimos años se ha hecho eco y difundido acerca de las consecuencia que trae el bullying y la importancia de la salud mental, el acoso escolar parece incrementarse con las redes sociales e incluso, como hace menos de un mes en Barcelona, sigue cobrándose vidas.

A raíz de la vuelta a clases, sumado a la triste noticia de las gemelas marplatenses que saltaron de un tercer piso tras verse denigradas en la escuela “por el simple hecho de ser argentinas” y la identidad sexual de Alana -que murió a consecuencia de la caída-, es necesario que los padres sepan de qué manera pueden ayudar a sus hijos.

En ese sentido, el psiquiatra y médico marplatense, Juan Tesone, habló con El Marplatense para abordar la problemática. En principio, explicó: “El bullying es una conducta de acoso y violencia social en el medio escolar, que puede ser continuado o potenciado por el uso de las redes sociales, a través de las cuales se hostiga a alguno de los compañeros”.

Acerca del impacto que puede generar, comentó que “depende de la personalidad” de cada uno, pero si permanece en el tiempo puede ser muy grave, incluso llevando a la “auto lesión”.

“El bullying no es necesariamente físico, también lo hay psicológico, como burlas, destrato y descalificación. A veces es acompañado de otro fenómeno asociado llamado peaje, que es la exigencia bajo amenazas para que el niño o adolescente lleve todos los días a la escuela una cierta suma de dinero para que lo dejen entrar”, sostuvo el psicólogo.

En paralelo, destacó que “no es un fenómeno exclusivamente argentino”, sino que ocurre en casi todos los países, aunque “la  violencia escolar se ha incrementado” en los últimos tiempos de manera “alarmante”.

En tanto a la actuación de los padres, indicó que es necesario que tengan un diálogo con sus hijos, aún más sobre el ámbito social, y en la medida de que sea fluido, “tendrán que estar atentos a posibles cambios de conducta”, si se retraer o  no quiere asistir a la escuela.

“Toda actitud de aislamiento del ámbito escolar puede significar algún tipo de sufrimiento. En medida que lo detecten, hay que trasladarlo al colegio porque la comunidad escolar es responsable de lo que pase allí y no puede desentenderse ni siquiera en el caso de que el bullying ocurra en redes sociales, ya que éste es un espacio prolongado de la misma”, expresó Tesone.

“Lo más urgente es erradicar el bullying porque no puede ir a terapia si las acciones siguen activas. La escuela puede intervenir con un trabajo de dinámica grupal que responsabilice a cada miembro del grupo, escondidos en cierto anonimato, de las consecuencias que pueden desencadenar sus actos, no bastan las sanciones disciplinarias”, argumentó.

A su vez, el experto aseguró que es uno de los mayores problemas dentro de la educación, al mismo tiempo que la segunda es la violencia que muchos estudiantes trasladan desde su hogar.

“Sucede permanentemente. Tuve pacientes que lo sufren y los ayudo luego de que el bullying haya cesado porque sino es contraproducente. Los directivos deben hacerse cargo”, concluyó.

El Marplatense

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Salud

Receta digital: por qué la implementación será lenta y existen resistencias entre los médicos

Published

on

Adiós a la foto receta por WhatsApp. Desde este miércoles sólo dos documentos serán válidos para adquirir un medicamento en farmacias o droguerías de todo el país: la orden médica en papel y la receta electrónica o digital, un archivo que confecciona el médico a través de una plataforma digital, con firma electrónica certificada y una identificación única mediante código de barras o código QR.

Si bien es un paso para alcanzar la trazabilidad y fortalecer la seguridad del expendio de fármacos, hasta marzo de 2024 se tratará de un proceso paulatino que avanzará a paso lento, ya que el procedimiento para garantizar la firma certificada y otros datos clave, demorará. En una primera etapa que se extenderá por 12 meses, convivirán más de 50 apps o plataformas en las que los profesionales de la salud podrán confeccionar la prescripción electrónica.

Esto plantea un escenario poco claro para algunos médicos, que quedan librados a su propia elección personal o a la elegida por el distrito, la prepaga u obra social con la que trabajen. Esto implica que un mismo profesional se vea en la situación de utilizar tres o cuatro apps distintas para prescribir sus recetas.

Infobae participó esta mañana de una reunión en el Ministerio de Salud de la Nación con el fin de detallar el paso a paso del nuevo sistema que regirá desde el miércoles en todo el país y para toda la población, sin distinción del tipo de patología o tratamiento. Del encuentro participaron la ministra a cargo del área, Carla Vizzotti y los funcionarios encargados de implementar la nueva normativa.

Es importante destacar que la Ley 27.553 de Recetas Electrónicas fue sancionada en agosto de 2020, pero aún no fue reglamentada, es decir que falta la “letra chica” de la implementación sobre aspectos que aún no están claros. Ante la consulta de Infobae, Vizzotti aseguró que el decreto de reglamentación se publicará esta semana.

En diciembre de 2022 el Ministerio de Salud de la Nación dejó sin efecto la resolución anterior 696/20 que permitía presentar foto de recetas, fotocopias u órdenes médicas por mail para adquirir un fármaco (Getty)

Sonia Tarragona, jefa de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación, explicó que la ley nacional “no se reglamentó antes porque el acto de prescripción digital (de un medicamento) forma parte de un acto médico más grande englobado en la telemedicina o la telesalud y, como en el Congreso de la Nación existían proyectos de telemedicina, la idea era esperar que saliera la reglamentación de todo el ejercicio virtual de la medicina. Como esto no ocurrió, se decidió avanzar en la reglamentación de Ley de Receta Electrónica”.

La foto receta deja de tener validez en todos los casos

Desde abril de 2020, la foto de la orden médica de papel, digitalizada por la cámara del teléfono móvil y enviada por WhatsApp o mail (denominada “foto receta”) fue autorizada por el Ministerio de Salud de la Nación de manera temporaria excepcional en el contexto del ASPO (Aislamiento Social y Preventivo Obligatorio) por el COVID-19.

Sin embargo, el uso de la foto receta se prolongó en el tiempo y su utilización se extendió en todas la ciudades del país, llegando incluso a representar más de la mitad de las prescripciones en algunas zonas. En diciembre de 2022, la cartera sanitaria nacional mediante una resolución dejó sin efecto esta modalidad.

Como excepción, su uso se extendió hasta el 28 de febrero para pacientes con enfermedades crónicas y tratamientos prolongados. Desde el miércoles, esta excepción queda sin efecto.

Cómo se prescribe la receta electrónica y/o digital

En CABA rige la Historia Clínica Electrónica y Receta electrónica desde hace ya 4 años (Getty)En CABA rige la Historia Clínica Electrónica y Receta electrónica desde hace ya 4 años (Getty)

Las recetas digitales no se efectuarán a través de una plataforma única unificada en todo el país. En esta primera instancia, que se prolongará por un año, todas las plataformas que hoy están en uso podrán seguir utilizándose.

Según el primer relevamiento del Ministerio de Salud de la Nación, en el país se utilizan unas 50 apps o plataformas para confeccionar recetas electrónicas. Cada médico puede acceder a ellas a través del sistema público de cada jurisdicción (como en la Ciudad de Buenos Aires o la provincia de Buenos Aires), de algunas obras sociales -como Pami-, las provistas por las prepagas y hasta apps gratuitas que cada médico puede descargar en internet.

En cuanto a por qué el Ministerio de Salud de la Nación no elaboró una plataforma nacional única para la confección de recetas, Vizzotti señaló que se priorizó integrar los distintos sistemas digitales que ya están en uso en lugar de diseñar uno desde cero, “se buscó construir sobre lo construido y no intentar hacer un sistema nuevo para que lo use todo el mundo, porque eso no funciona en la realidad”, apuntó la funcionaria.

El interrogante es cuál es el estatus de seguridad y protección de datos, tanto del paciente como del profesional de la salud, que ofrecen las distintas aplicaciones digitales que hoy se utilizan. “Se va a poner un plazo para que se inscriban todas las plataformas disponibles y las que no se inscriban, van quedan afuera del proceso. Mientras tanto se va a generar un conjunto mínimo de requisitos para que una vez que estén inscritas, sean evaluadas. Esos requisitos son los que se están trabajando con expertos, con las sociedades científicas y con los distintos subsectores del sistema de salud. Todo ese proceso va a ser progresivo”, señaló Vizzotti.

El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, presentó una aplicación a través del celular, por la cual los pacientes podrán tener sus prescripciones en formato digital, que serán aceptadas en todas las farmacias del territorio bonaerense (Getty)El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, presentó una aplicación a través del celular, por la cual los pacientes podrán tener sus prescripciones en formato digital, que serán aceptadas en todas las farmacias del territorio bonaerense (Getty)

“Hasta el 31 de diciembre de este año se podrán inscribir las plataformas y en marzo de 2024 vamos a empezar a registrarlas y autorizarlas, mediante un sistema de fiscalización progresivo”, señaló Claudio Ortiz, subsecretario de Calidad, Regulación y Fiscalización en Ministerio de Salud.

Cada plataforma digital debe poder validar la firma del profesional médico, la identidad del paciente, el nombre del medicamento y su dosificación. Todos estos aspectos en el primer año de implementación van a poder validarse en algunos casos y en otros no.

“El proceso de implementación en todos los países que han incorporado la receta digital es muy largo, va a llevar entre 5 y 10 años que en todo el país se pueda usar la receta electrónica”, añadió Ortiz.

Cómo se certifica la firma del médico

El objetivo de la receta electrónica es ofrecer mayor seguridad y trazabilidad, es decir poder seguir el proceso desde la prescripción hasta la venta en la farmacia. Para lograrlo, un paso indispensable es que la firma del profesional esté certificada.

Si bien cada médico tiene un número de matrícula distinto en cada jurisdicción, en la actualidad ya existe una Licencia Sanitaria Federal, un solo número que los identifica como profesional de la salud en todo el territorio nacional.

Medical doctor Makoto Kitada demonstrates a telemedicine application service called 'CLINICS', developed by Japanese medical start-up Medley Inc., in Tokyo, Japan, July 8, 2020. Picture taken July 8, 2020.  REUTERS/Issei KatoMedical doctor Makoto Kitada demonstrates a telemedicine application service called ‘CLINICS’, developed by Japanese medical start-up Medley Inc., in Tokyo, Japan, July 8, 2020. Picture taken July 8, 2020. REUTERS/Issei Kato

Esa licencia única se establece cada vez que un profesional se matricula en una jurisdicción y ese dato se envía al Registro Federal del Ministerio de Salud, allí se genera esa clave única de identificación, que es la Licencia Sanitaria Federal. Ese código de identificación es el que el profesional de la salud debe completar en las diferentes plataformas en las que confeccione recetas digitales. “Nadie va a tener que hacer un trámite adicional”, explicó el subsecretario de Calidad, Regulación y Fiscalización de la cartera sanitaria nacional.

“El gobierno de las matrículas no es del Ministerio de Salud de la Nación, cada jurisdicción regula a sus profesionales y con esa información que todos los colegios profesionales proporcionan al Registro Federal, el Ministerio de Salud recaba los datos para tener todo en un único lugar. La responsabilidad de la matrícula, de la sanción y de la vigencia es de cada colegio profesional que gobierna la matrícula”, explicó Sonia Tarragona, jefa de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación.

Por el momento, algunas apps para recetas digitales tienen la posibilidad de validar que sea una firma certificada perteneciente a un profesional matriculado y con Licencia Sanitaria Federal, pero no todas cuentan con este paso de seguridad. El plazo límite estipulado para que todos cumplan con este requisito es marzo de 2024.

El ministro de Salud bonaerense Nicolás Kreplak admitió este lunes que aún son pocos los médicos adheridos al nuevo sistema de receta electrónica (Gettyimages)El ministro de Salud bonaerense Nicolás Kreplak admitió este lunes que aún son pocos los médicos adheridos al nuevo sistema de receta electrónica (Gettyimages)

La situación en Ciudad y Provincia de Buenos Aires

En cuanto a la posibilidad de disponer de un medicamento a través de una receta digital, desde la Ciudad de Buenos Aires, explicaron a Infobae que en CABA rige la Historia Clínica Electrónica y Receta electrónica desde hace ya 4 años. De manera que todas las prescripciones del sistema público se hacen por receta electrónica y se retiran por farmacias. Respecto a validez de la “foto receta”, la misma seguiría en vigencia para enfermos crónicos el 28 de febrero, tal como lo dispuso la cartera sanitaria nacional.

Esta mañana el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, dio detalles de la implementación de la Receta Electrónica Bonaerense y dijo que en territorio bonaerense la inscripción de los médicos para dejar asentada su firma digital “es muy fácil y rápido”, pero indicó que es “presencial” porque deben “ir a mostrar la documentación” que los acredite como profesionales en un trámite similar, dijo, a “cuando uno saca la clave fiscal en la AFIP, que hay un nivel de seguridad que necesita que la persona vaya y lleve los papeles personalmente”.

Otro aspecto al que se refirió Kreplak es dónde puede utilizarse la receta digital emitida por un profesional bonaerense y dijo que si bien el sistema de receta digital “lo tienen todas las farmacias de la provincia de Buenos Aires” quienes obtengan una receta electrónica de ese distrito solo podrán comprar medicamentos en farmacias situadas en territorio bonaerense y no, por ejemplo, en Capital Federal”.

 

Diario Veloz

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas