Connect with us

Economia

Inflación: febrero y marzo ya se perfilan con tendencia en alza

Published

on

“Posiblemente febrero de 6% de inflación, pero eso no será todo, sino que además marzo puede estar un escaloncito por arriba, cerca del 7% y eso marca un inicio de año muy inflacionario, lejos todavía de la meta que se había auto impuesto el ministro de Economía Sergio Massa, de tratar de desacelerar la inflación al 3% mensual, al 60% anual”. Ese es el panorama que trazó el economista de Ahora, Maximiliano Montenegro, al analizar las últimas cifras de inflación dadas a conocer por el Indec y lo que viene.

ara el analista el número de febrero “es un dato muy preocupante porque no solamente marca un repunte después de dos meses de desaceleración de la inflación, sino que marca que toda la economía se está indexando al 6% mensual”. En ese sentido, agregó que “no fue solamente el índice de precios del consumidor que llegó al 6%, sino el índice de precios mayorista, es decir la salida de fábrica, que se ubicó en 6,5%; el índice de la construcción 6,3%; y las dos canastas que miden la indigencia y la pobreza subieron 7,2% y acumulan en los últimos 12 meses casi 110%, es decir que tenemos una inflación que está corriendo al 6% mensual, eso es 100% anual”. “Pero -añadió en su análisis- tenemos precios de los alimentos que en los últimos meses siguen nuevamente acelerándose. En enero los precios de los alimentos subieron 7% y el tema de la canasta básica de alimentos y la canasta de pobreza tiene una alta incidencia”.

Y aún falta la carne

Maximiliano Montenegro, en su salida por Canal Nueve Litoral, aportó otro dato, que en el informe de Indec aún no se vió: “En enero no hubo un impacto fuerte de la carne, que muestra en las últimas seis semanas un aumento del 40% del kilo vivo. Eso todavía no se había trasladado en enero completamente al mostrador. De hecho, no lo registró a ese aumento el Indec porque los aumentos al consumidor en el precio de la carne se dieron fundamentalmente los últimos días de enero y principalmente las dos primeras semanas de febrero”.

El columnista de Ahora consignó además que en el Banco Central, que tiene una medición paralela a la del Indec, hace también mediciones diarias de inflación, y se está viendo con mucha preocupación la inflación de febrero por el impacto de la carne. En las dos primeras semanas febrero viene en términos inflacionarios peor que enero. Es muy probable que en febrero sea otro mes de inflación del 6%”.

Y allí subrayó: “Recordemos que enero y febrero no son los peores meses en términos inflacionarios. Siempre marzo es estacionalmente un mes con más inflación que los dos primeros meses del año, por lo cual la preocupación no solamente es porque febrero va a dar nuevamente un 6% de inflación sino porque puede estar un escaloncito por arriba en marzo, cerca del 7%, y eso marca un inicio de año muy inflacionario lejos todavía de la meta que se había autoimpuesto el ministro de Economía de tratar de desacelerar la inflación al 3% mensual al 60% anual”.

La enorme dificultad de poner un freno a la inflación

Respecto al impacto del programa de control de precios para la carne, Maximiliano Montenegro entiende “es muy complejo medirlo, porque Sergio Massa ha logrado estabilizar la economía, es decir alejarse del escenario de crisis total, de espiralización que había en junio, julio del año pasado, pero ya en este contexto es muy difícil desacelerar de manera más sostenible la inflación”. Para el economista hay dos motivos centrales: “Por un lado, hay un inercia inflacionaria viene corriendo al 6% mensual y es muy difícil de quebrar, es decir, para bajar eso, hay que generar expectativas hacia adelante y el gobierno está teniendo mucha dificultades de recrear la confianza, dar un sendero hacia adelante de desaceleración de inflación”.

En segundo lugar, “y lo más importante”, señala Maximiliano Montenegro, “en esta economía están faltando dólares. Hay mucha preocupación en este momento en el banco central porque se están pagando importaciones que se autorizaron en los últimos tres meses del año pasado, recién se están pagando ahora y por eso desde principio de febrero, las nuevas autorizaciones de importaciones se han endurecido al máximo”.

En este punto, el economista remarcó que el gobierno “ha cerrado todavía más el cepo de la SIRA (Sistema de Importaciones de la República Argentina), para las nuevas autorizaciones, porque el Banco Central ve que hacia adelante se viene un problema de escasez de dólares”.

Para el analista en ese aspecto se generan más dificultades, que impactan en el índice de precios: “Los empresarios que no pueden importar, están remarcando por arriba del tipo de cambio oficial, en muchos están tomando un mix entre el tipo de cambio libre y el tipo de cambio oficial, es decir, un dólar a 280 a 290 pesos para fijar precios y eso ocurre en una serie de sectores muy grandes, porque están con mucha escasez de insumos importados y eso tiene impacto también en el nivel de actividad”.

“Por eso -advierte Montenegro- el desafío es doble parra el ministro de Economía, porque no se trata solo de de marcar un sendero de desinflación, apuesta que se podría dar partir de abril, porque va a ser muy difícil marcarlo antes de marzo, sino también hay que mantener el nivel de actividad y parece ser un objetivo en este momento muy difícil”.

“Es muy importante sostener el nivel de actividad el nivel de empleo en esta economía porque con 100% inflación cuando hay un nivel elevado de empleo y actividad como existe actualmente se tolera mucho más que una inflación muy elevada con una economía que se va enfriando”, alerta Maximiliano Montenegro.

Pérdida del poder adquisitivo

Días atrás UTA acordó un aumento salarial de 30% para seis meses, el gobierno entrerriano ofreció 28% hasta mitad de año; los gremios nacionales docentes firmaron con el gobierno de Alberto Fernández una pauta salarial de 33%. Todo parece ir en línea con lo pedido por el ministro de Economía Sergio Massa, que quiere paritarias anuales del 60%. Pero sin una baja de la inflación, eso significa un ajuste claro sobre el poder adquisitivo, que se suma a lo que ya sucede.

Maximiliano Montenegro dijo sobre eso: “Hay una situación muy delicada. El salario en estos tres años de Alberto Fernández -en el caso de los salarios en blanco- junto con la recomposición del empleo que se había perdido durante la pandemia, recién pudo estabilizar su poder de compra en el último mes, es decir si uno ve desde el inicio del gobierno Alberto Fernández hasta el mes pasado, los salarios en relación dependencia, en blanco, están prácticamente en cero, no perdieron frente a la inflación, pero venían alrededor de 4% abajo de poder adquisitivo de pérdida de salario real. Lo que sucede es que en los dos últimos años el gobierno de Mauricio Macri habían perdido más de 20% de poder adquisitivo y eso no se ha recuperado”.

“Donde hay un problema enorme -señala el economista- es en el salario informal, es decir de los trabajadores en negro, cuentapropistas, informales. En ese caso perdieron 25 puntos de poder adquisitivo durante los últimos dos años del gobierno de Macri y siguieron perdiendo otros 16 puntos de poder adquisitivo en los tres años de Alberto Fernández con lo cual en los últimos cinco años ya acumula una pérdida superior al 40% del poder adquisitivo de su salario real de los trabajadores en negro, trabajadores informales, cuentapropistas”.

Para Montenegro, “eso es una preocupación muy grande en el gobierno, porque es en buena medida también la base electoral del oficialismo en el Gran Buenos Aires y es muy difícil de compensar eso en una economía que tiene tantas tensiones inflacionarias y tantas restricciones desde el punto de vista fiscal, como tienen actualmente el plan económico acordado con el Fondo Monetario”.

“Massa sigue tratando de encarrilar el acuerdo con el Fondo o un ajuste fiscal que hoy está involucrando a la obra pública, las transferencias a las provincias, los planes sociales, donde se han congelado todas las vacantes y se están dando de baja en planes sociales por distintas irregularidades. Es decir, no hay mucho margen para compensar esa pérdida de salario real muy fuerte, que está ocurriendo en el 40% de la economía, que es el 40% que trabaja informalmente en la Argentina”, concluye el analista.

 

DiezAhora

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Economia

Inflación y precios: las empresas ya validan un dólar de 450 pesos para sus productos importados

Published

on

No hay empresario ni ejecutivo de primera línea, de esos que se sientan en contadas sillas, que no tenga diálogo constante y frecuente con Sergio Massa. Escuchan de primera mano las intenciones y los pedidos del ministro de Economía. Claro que esas intenciones suelen no ser más que eso cuando de la teoría pasan al terreno de la praxis.

Pero hay algunas que sí son operativas y que dependen de su decisión o de la de los que trabajan directamente con ellos. Una de ellas es simple: las góndolas no pueden estar vacías hasta fin de año. “No quiero ver las chapas”, le escuchó decir a Massa un interlocutor.

Se refería, metafóricamente, a los estantes donde se colocan los productos a la venta. Ese pedido simple para un país que circule por el andarivel de la normalidad esconde, para la Argentina, toda una definición. Sucede que, para seguir con la ilustración del ministro, las góndolas llenas implican un alto costo, ya que importar productos o insumos implica un desembolso que se mide en dólares, pero se recauda en pesos. “El precio no importa, no pueden faltar productos”, cerró la charla el funcionario, según testigos.

Por estos días, con los precios de los alimentos desatados, la gran mayoría de los actores del sector ubican esa explicación en dos razones. La primera, el rotundo fracaso de Precios Justos; la segunda, las expectativas de un dólar mucho más alto. Esto genera una consecuencia letal para la inflación: gran parte de los productos que hoy se venden tiene un componente de precio que valida un dólar de alrededor de 450 pesos.

De aquella definición se salta a la microeconomía, una de las áreas que menos miran los funcionarios y los líderes de la oposición. Aquellos interlocutores se dieron vuelta para poder operar esa directiva. Los actores del consumo tienen un problema nada menor: recaudan en pesos y pagan en dólares. Está bien que a dólar oficial. Ahora bien, ¿a qué valor de dólar oficial? Y ahí está el punto central del asunto, ya que las licencias para importar se aprueban a 270 días, aproximadamente. Esto significa que alguien que está autorizado a comprar productos en el exterior tendrá que desembolsar los dólares entre diciembre de este año y enero de 2024.

Y entonces, la pregunta: ¿a qué precio? Liberados en esto de tener que llenar góndolas a cualquier precio, la cobertura se hace en mercados de futuros. Dicho esto, por ejemplo, quien tenga pesos en su cartera y una licencia para importar para diciembre y recurra al Rofex, el principal mercado de futuros de la Argentina, validará un precio para el último día del año, cuando se ejecuta el contrato de cambio, de 415 pesos. Para el que deba hacer su pago en enero próximo, deberá pensar en una divisa de 445 pesos y los desafortunados de febrero, podrán fijar precios con una moneda estadounidense que el mercado cree que estará en 475 pesos.

De vuelta a las góndolas, a los precios y a la inflación, pues lo que sucede en la microeconomía es que ese dólar de más de 400 pesos que esperan los que compran y los que venden ya se traslada al precio de hoy de un producto por una simple razón: el precio de reposición que se calcula está relacionado con aquella importación con la que logrará reponer el stock.

La secuencia de semejante descalabro, sofisticado y financiero, finalmente llega a los consumidores: los precios de miles de productos. De hecho, no es ninguna casualidad que los índices de inflación de los alimentos hayan mostrado sus niveles más altos fuera de la Ciudad de Buenos Aires. Si bien el índice nacional mostró un aumento de 9,8%, en el Noroeste y en el Noreste fue de 10,6%, y en el Gran Buenos Aires, de 10,2%. La explicación está en estas conductas de miles de empresarios, medianos, pymes y grandes, que descuentan el valor de reposición de sus ventas de hoy mediante un precio más alto.

En la Argentina hay alrededor de 280.000 bocas de expendio de alimentos, bebidas y productos de limpieza. De ese número, los grandes supermercados suman 70.000. El resto, 210.000, se reparten entre negocios medianos y pequeños comercios. Nadie controla los precios ahí. De hecho, ya son muchos los empresarios pymes de la alimentación que prefieren no vender a los supermercados. Es decir, pasar por góndolas más resistentes a los inconducentes acuerdos de precios del secretario de Comercio, Marías Tombolini. De hecho, la gran mayoría de los que tienen a estos funcionarios de interlocutores refieren que ponen mucha más atención a las licencias de importación que a los precios en las góndolas. Dicen, le es más redituable en términos políticos políticos y económicos. Nadie sabe si esa aseveración se refiere a la macroeconomía o a la microeconomía propia.

Mientras tanto, la Argentina está a 250 días de un cambio de Gobierno. Poco se habla, o nada, mejor dicho, pero el 11 de diciembre, cuando un nuevo presidente pise Balcarce 50, lo esperará una enorme deuda invisible. Se trata de la deuda comercial de importaciones que se autorizaron en la gestión actual y que se deberán pagar entonces.

Nadie se atreve a decir cuánto será ese número, pero los que lo miran con atención reconocen que hoy ya suma 11.000 millones de dólares. Se habla de que quedará entre alrededor de 22.000 y 24.000 millones de dólares. Es una anécdota el número final. Pero será una deuda que la Argentina tiene con los proveedores privados de todo el globo. Y eso, no se puede defaultear.

 

Diego Cabot para La Nacion

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Cultura

Mar del Plata será sede del evento de turismo de reuniones más importante de Latinoamérica

Published

on

Mar del Plata será en septiembre la sede de la Icca Latin American & the Caribbean Summitt, el evento de turismo de reuniones más importante de Latinoamérica, y se posiciona como ciudad líder del turismo de congresos y reuniones en Argentina a nivel nacional e internacional.

La novedad fue dada a conocer este martes por la tarde por el Ente Municipal de Turismo (EMTur), que trabajó en la candidatura a través de un Libro de Postulación (Bidding Book). “La Feliz” fue la única ciudad argentina que se presentó y logró imponerse ante otras propuestas que hicieron Santiago (Chile) y Río de Janeiro (Brasil).

El ICCA Latin American & the Caribbean Summitt es considerado uno de los eventos más demandados de la región latinoamericana respecto al segmento MICE, que incluye reuniones de negocios; viajes de motivación, tanto de negocios como de ocio; conferencias científicas y prácticas; seminarios de capacitación y eventos corporativos.

 

Bernardo Martín, el titular del Ente de Turismo, con representantes de la  ICCA Latin América & Caribbean Summitt.

Bernardo Martín, el titular del Ente de Turismo, con representantes de la  ICCA Latin América & Caribbean Summitt.

 

“Es el evento regional más importante de Icca, que representa a los proveedores más notables y líderes mundiales en el manejo, transporte y alojamiento de reuniones internacionales de Icca que está integrada por más de 1.100 empresas y organizaciones de casi 100 países en todo el mundo”, afirmaron en el Ente de Turismo que conduce Bernardo Martín.

Empresarios del sector consultados por 0223 se manifestaron en la misma sintonía y destacaron que es la primera vez que se hace este evento en Argentina: “Esto es realmente importante para el turismo de reuniones y posiciona a Mar del Plata dentro de toda América”.

La cumbre se llevará a cabo entre el 4 y el 7 de septiembre de este año. Entre el 29 y el 31 de marzo, el EMTur recibirá a miembros directivos de ICCA Región Latinoamérica que realizarán una visita de inspección a la ciudad, en la que recorrerán hoteles, salones, espacios recreativos, culturales, venues exteriores, sitios icónicos de la ciudad, establecimientos gastronómicos, entre otros.

El comunicado de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (Icca)

 

 

"Mar del Plata (Argentina) será el destino anfitrión de la Cumbre de América Latina y el Caribe ICCA 2023.

Nuestro anfitrión local será el destacado equipo del Ente de Turismo de Mar del Plata. Les agradecemos su dedicación, profesionalismo, creatividad y voluntad de recibir a la comunidad latinoamericana de ICCA este año. Fechas confirmadas: 4-7 de septiembre de 2023

Nuestra tradicional cumbre regional continuará innovando y mejorando su estructura, sus experiencias y contenidos para crear el mayor valor para todos los participantes. Asociaciones internacionales, miembros de ICCA y actores regionales tendrán una íntima plataforma de negocios y conocimiento en un destino único que, como dice su eslogan, lo tiene todo.

ICCA espera dar la bienvenida a todos nuestros miembros, socios y colegas regionales a Mar del Plata en septiembre.

Las inscripciones se abrirán pronto”

 

0223

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Economia

Consejo del Salario: aumentará el mínimo en tres tramos hasta 88 mil pesos

Published

on

La CGT y las cámaras empresarias acordaron hoy un nuevo salario mínimo, vital y móvil con aumentos en tres tramos no acumulativos de 26,6% y revisión en julio próximo, por lo que ese ingreso será de 80.342 pesos desde el 1° de abril, de 84.512 a partir del 1° de mayo y de 87.987 pesos desde el 1° de junio, informaron esta tarde fuentes gremiales y oficiales.

En tanto, la CTA que lidera Hugo Yasky se abstuvo en la votación y su par Autónoma (CTAA) de Hugo Godoy, rechazó la propuesta y anunció una medida de fuerza para abril.

El Ministerio de Trabajo, a cargo de Raquel Olmos, confirmó que el acuerdo fue logrado por “amplia mayoría”, ya que el plenario del organismo aprobó la propuesta de la comisión con 30 votos positivos, una abstención y un sufragio negativo a ese incremento.

El encuentro virtual inauguró el período anual del Consejo entre abril de este año y marzo de 2024 sobre la base de los valores vigentes a marzo último, no acumulativos.

Los trabajadores que perciben ese ingreso cobrarán un 15,6% en abril, un 6% en mayo y otro 5% en junio, en tanto la cartera laboral convocará a un nuevo encuentro entre sindicalistas y empresarios para el 15 de julio próximo, confirmaron fuentes oficiales.

La CTA que lidera el docente Yasky se abstuvo en la votación, en tanto su par Autónoma (CTAA) del estatal Godoy y del visitador médico Ricardo Peidro la rechazó de forma total y anunció que convocará a la conducción para llamar a una protesta a mediados de abril.

 

La Capital

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas