Connect with us

Economia

INFLACION PARA TODOS BONOS PARA ALGUNOS: TRES BONOS DE 7.000 PESOS Y LAS JUBILACIONES SUBEN 15,53% EN SEPTIEMBRE

Published

on

Las jubilaciones y pensiones del sistema previsional nacional, las prestaciones no contributivas a cargo de la Anses y las asignaciones por hijo (la AUH y los pagos que recibe un grupo de empleados y de monotributistas) tendrán un reajuste de 15,53% en septiembre, según comunicaron esta tarde el ministro de Economía, Sergio Massa y la directora ejecutiva del organismo de la seguridad social, Fernanda Raverta.

Los funcionarios confirmaron también, en Twitter, que, a la par de esa suba que está determinada por la fórmula de movilidad, se abonará un adicional, que será de entre $4000 y $7000 mensuales y que se pagará en septiembre, octubre y noviembre, para compensar en algo los daños producidos por la inflación creciente. Ese refuerzo, sobre el que falta que se conozcan detalles, no alcanzará a todos los jubilados y pensionados, pese a que la suba de precios afecta a todos. Quedarán al margen quienes tienen un ingreso mensual que supere el equivalente a dos veces el haber mínimo. Según los datos oficiales, el refuerzo alcanzará al 85% de los beneficiarios.

Con el aumento que responde a la aplicación del mecanismo de actualizaciones fijado por ley, que alcanza a la totalidad de los jubilados y pensionados del régimen general el haber mínimo mensual pasará de $37.525 a $43.353. A esa cifra se le sumará, en cada uno de los próximos tres meses, $7000, con lo cual se percibirá un monto de $50.353. “De esta forma, la jubilación mínima aumentará en lo que va del año un 73,3%, creciendo un 7,9% por arriba de la inflación”, señala el comunicado oficial, en una frase que revela una expectativa de inflación acumulada entre enero y septiembre de alrededor de 65%.

Para quienes no perciban el nuevo bono (un grupo de jubilados y pensionados que tampoco recibió otras compensaciones en lo que va del año), el aumento acumulado por movilidad al noveno mes del año será de 49,17%. Y así, habrá una pérdida de poder adquisitivo estimada en alrededor de 10%.

El haber máximo de la Anses, en tanto, pasará de $252.507,44 a $291.721. Esos valores son en bruto, antes de descuentos. Si se considera el monto neto (restado el aporte al PAMI), el ingreso básico (sin considerar el refuerzo) subirá de $36.399 a $42.052.

La Asignación Universal por Hijo, en tanto, subirá de $7332 a $8471 (se cobra cada mes el 80%, en tanto que el 20% queda sujeto a la acreditación del cumplimiento de condiciones), y la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) llegará a $34.682,4.

Los nuevos valores regirán entre los meses de septiembre y noviembre, porque en el último mes del año deberá haber otra actualización y, en ese caso, se evaluará si corresponde aplicar un tope al porcentaje a otorgar, en línea con lo establecido por la ley aprobada en diciembre de 2020, luego de un año en el que el Gobierno mantuvo suspendida la fórmula de movilidad que había regido en 2018 y 2019.

Según afirmó Massa, el pago del adicional de hasta $7000 hasta noviembre se hará “manteniendo el orden en las cuentas por el incremento de la recaudación que representa el adelanto de Ganancias”, agregó Massa, en referencia a una medida anunciada durante el fin de semana, pero que aún no fue oficializada por la AFIP.

La ley en cuestión, que lleva el número 27.609, dispone la vigencia de cuatro reajustes cada año, en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre. La primera suba del actual 2022 fue de 12,28%, casi cuatro puntos por debajo de la inflación del primer trimestre del año, de 16,1%. Según un informe del Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba, en el tercer mes del año se registró el haber mínimo más bajo de los últimos 15 años si se lo mide en términos reales, es decir, descontados los efectos de la inflación (la comparación está hecha a precios de julio de este año).

En junio hubo otro aumento de 15%, con lo cual se acumuló un reajuste de 29,12%. Hasta el mes pasado, en tanto, la inflación acumulada (según las estimaciones del índice correspondiente a julio, que el Indec dará a conocer mañana) llega a alrededor de 46,5%, con lo cual los ingresos de los pasivos sufren una caída de poder adquisitivo en los primeros siete meses del año de alrededor de 12%.

En el cálculo de la movilidad intervienen la variación interanual que tuvo en un trimestre la recaudación de los impuestos con los que se financia en parte el pago de las prestaciones de la seguridad social, medida por beneficio, y la evolución trimestral de los salarios según uno de dos índices oficiales: la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte) o el índice salarial elaborado por el Indec (se elige el que haya tenido la mayor suba). Hoy a las 16 se difundió el dato de este último indicador correspondiente a junio; era el último que faltaba conocerse de los previstos en la fórmula. Para calcular el reajuste de septiembre se considera lo ocurrido en el segundo trimestre del año.

El incremento alcanzará a casi 4,49 millones de jubilados y pensionados del sistema contributivo (que son perceptores de casi 6,66 millones de beneficios, porque hay personas que perciben dos prestaciones), 1,74 millones de beneficiarios de pensiones no contributivas (incluyendo la PUAM), 4,4 millones de chicos por los que se percibe la AUH, otros 745.000 hijos de quienes cobran prestaciones no contributivas, y 3,39 millones de menores por los que se cobra la asignación por hijo del sistema formal. En total, son poco más de 17 millones de prestaciones, cobradas por alrededor de 15 millones de personas, según datos estadísticos de la Secretaría de Seguridad Social a marzo de este año.

Además de los pagos por hijo a cargo, en el sistema formal de la economía también se actualiza, siempre en un 15,53%, los valores de las asignaciones por nacimiento, por adopción y por matrimonio.

Suba de aportes

Además de utilizarse para actualizar ingresos, el índice de movilidad se usa para actualizar trimestralmente los aportes previsionales de los autónomos y también, en el caso de los empleados bajo relación de dependencia, las remuneraciones mínima y máxima para calcular los descuentos con destino al sistema jubilatorio, a la obra social y al PAMI.

Al aplicarse entonces una suba de 15,53%, los trabajadores autónomos de las categorías I y II deberán pagar aproximadamente $7787 y $10.902 en cada caso (las cifras son estimaciones propias y no fueron aún oficializadas). Y el salario más alto para estimar el 17% que se descuenta para los aportes a la seguridad social rondará los $474.530,27. Esto último significa que quienes tengan remuneraciones de ese monto o más elevadas, tendrán un descuento mensual de $80.670.

En 2021, primer año de su aplicación, la fórmula de movilidad determinó aumentos de 8,07% (marzo), 12,12% (junio), 12,39% (septiembre) y 12,11% (diciembre). El alza acumulada fue de 52,67%, casi dos puntos por arriba de la inflación, que fue de 50,9% ese año. Eso no compensó, sin embargo, el efecto del ajuste hecho en 2020, un año en el cual las jubilaciones recibieron aumentos de entre 24,3% y 35,3%, en lugar del 42,1% que hubiera correspondido por la fórmula que para ese período estuvo suspendida. En el caso de quienes cobran haberes medios y altos, dentro de la pirámide de ingresos previsionales, hubo quienes llevaron el tema a la Justicia. El tema está en discusión en ese ámbito y aún no dio su palabra la Corte Suprema de Justicia.

Silvia Stang para La Nacion.

Economia

“Las ventas en el comercio marplatense no escapan de la realidad nacional”

Published

on

Tras el relevamiento del Departamento de Estudios Sociales y Económicos (DESE) de la Unión del Comercio, la Industria y la Producción (UCIP) que aseguró que las ventas cayeron casi un 9% durante agosto en Mar del Plata, el presidente del organismo, Blas Taladrid, remarcó que el pasado mes “presentó desafíos significativos para el sector comercial”.

En esta oportunidad, los comercios minoristas señalaron una caída en promedio del 8,8% en unidades físicas constantes, comparado con agosto del 2022.

En este sentido, el 31,9% calificó a las ventas del mes como malas, pésimas para el 7%, regulares para el 32,2%, buenas para el 21,7% y un 7,2% las tildó como muy buenas.

El estudio midió las utilidades obtenidas en este mes en el sector comercial, a lo que los encuestados respondieron que fueron muy buenas solo para el 1,4%, para el 14,5% fueron buenas, regulares para el 40,6%, malas para el 37,7% y pésimas para el 5,8%.

Asimismo, el 33,3% de los comerciantes piensa que sus ventas aumentarán en los próximos seis meses, mientras que el 36,2%, cree que se mantendrán sin variaciones y finalmente el 30,5% piensa en pérdida de ventas.

En relación con sus recursos humanos y la evolución del empleo para el próximo semestre, el 7,2% de los encuestados respondió que aumentará su plantilla, el 2,9% que disminuirá y el 89,9% que la mantendrá como está actualmente, es decir sin despidos ni incorporaciones.

Por otra parte, al considerar las inversiones del bimestre en curso, el 71% explicó que no planea realizar inversiones, frente a un 23,2% que expresó que sí lo hará, en tanto que el 5,8% sostuvo “estar evaluando”.

Las ventas en el comercio marplatense, que continúan con variaciones interanuales negativas desde hace meses, no escapan de la realidad nacional. Agosto demostró una dinámica propia en cada quincena, donde a la incertidumbre del proceso electoral, la inflación y la falta de productos de la primer quincena, el resultado electoral de las PASO y las medidas económicas, agregaron mayor incertidumbre en la segunda quincena”, aseguró el titular de la UCIP.

Sobre ese mismo punto, agregó: “Se observa en el aumento y la dispersión de precios y acciones propias de cada comercio, y que terminó impactando en los volúmenes de venta con una caída del 8,8%”.

Y en concordancia al comunicado de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Taladrid manifestó: “Agosto presentó desafíos significativos para el sector comercial, que tuvo que adaptarse a una dinámica de precios afectada por impactos generados inicialmente en el mercado paralelo del dólar y posteriormente con la devaluación de la moneda oficial a mediados de mes”.

QUÉ DICE EL INFORME

Según el relevamiento que UCIP presenta cada mes, el 31,9% de los comerciantes encuestados calificó a las ventas como malas, pésimas para el 7%, regulares para el 32,2%, buenas para el 21,7% y un 7,2% las tildó como muy buenas.

También, el 33,3% resaltó que sus ventas aumentarán en los próximos seis meses, mientras que el 36,2% aseguró que se mantendrán sin variaciones y finalmente, el 30,5% siente una pérdida de ventas.

Entre diversos datos aportados, acerca del impacto del bono y el paquete de medidas dispuesto por el decreto 438 del Ejecutivo Nacional,  el 71% lo consideró como un aumento de costos.

El Marplatense

Continue Reading

Economia

Confirmaron que solo pagarán Impuesto a las Ganancias los salarios superiores a $1.770.000

Published

on

El dato había circulado durante los últimos días con fuerza de rumor, se consolidó con fuerza durante el fin de semana y salió a la luz, con formato de anuncio oficial, esta tarde tras una reunión que mantuvo el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, y dirigentes gremiales, entre ellos los representantes de sectores que tienen mayores ingresos y serán los principales beneficiados por la medida.

Hasta el momento permanecían exentos de esta carga tributaria los haberes por debajo de 700.870 pesos. La inflación y últimas paritarias habían generado que esas mejoras de ingresos llevaran a sectores de clase media a quedar alcanzados por el tributo.

Massa presentó el proyecto de ley que elimina la cuarta categoría de impuesto a las Ganancias en un acto con los referentes gremiales. Destacó que alcanzará a médicos, docentes y otros que debían resignar ingresos cuando suman un nuevo empleo o hacen una diferencia en los ingresos.

Pidió que las fuerzas de la oposición acompañen esta iniciativa y “acepten que los trabajadores y trabajadoras argentinas no paguen más el impuesto a las Ganancias”.

“Por decreto, vamos a impulsar desde el 1 de octubre un mínimo no imponible de 1.770.000 pesos”, adelantó Massa, y precisó que con esa medida “sólo van a quedar 80 mil gerentes, directores de empresas, jubilados de privilegios o funcionarios de altas empresas” pagando el tributo.

“Tenemos que terminar con la locura del médico que no quiere hacer una guardia más porque la pierde en ganancias“, siguió en su alocución, y adelantó: “Mi presidencia va a estar marcada por la recuperación del salario”.

“Mi presidencia va a estar marcada por la recuperación del salario”, afirmó Massa, y dijo que “cuando uno tiene una convicción, tiene que predicar con el ejemplo”.

Esta medida, según detalló, hará que “muchos trabajadores van a tener una mejora de hasta el 21 por ciento” en sus ingresos de bolsillo: “Los trabajadores no pagan más impuesto a las ganancias”.

El monto establecido como mínimo para quedar alcanzado por este tributo se mantendría en principio por los próximos seis meses y se actualizaría a similar ritmo, dos veces al año, según quedaría estipulado por la ley a votar

Continue Reading

Economia

La canasta de alimentos en el Conurbano aumentó un 27% en agosto

Published

on

De acuerdo a un nuevo relevamiento del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi), la canasta básica de alimentos en el Conurbano Bonaerense sufrió un incremento del 27% en agosto; una suba interanual del 167,05%.

Según reveló la entidad, a partir de la encuesta que llevan adelante desde el Índice Barrial de Precios (IBP) en comercios de cercanía de los barrios populares de veinte distritos de esta región de Buenos Aires, una familia de dos personas adultas y dos peques necesitó $139.789,65 para poder cubrir los gastos alimenticios básicos.

Esto representa una suba de $29.710,39 a sus recursos, para adquirir los mismos alimentos indispensables. Por otro lado, ese monto total es mayor que el Salario Mínimo, Vital y Móvil para septiembre, que alcanza los $118.000. Por lo tanto, y a partir de estos números, una familia requiere de más de un sueldo entero solo para poder comer.

Por otro lado, la Canasta Básica Total, que incluye educación, salud, vestido, transporte, tarifas y otros, tuvo un incremento mensual similar de 26,99%, e interanual de 164,67%.

El costo para una familia de cuatro personas, en este aspecto, por primera vez superó en agosto la barrera de los 300 mil pesos: $311.730,92. Estos son $66.254 más que en el séptimo mes del año.

Este informe se dio a conocer en medio de la incertidumbre que hay respecto a los números del IPC que el INDEC confirmará en mediados de septiembre: consultas privadas aseguran que estará por arriba del 10% y que, incluso, podría ser una de las cifras más altas desde la última hiperinflación.

“La única opción realista pasa por tres medidas simples y básicas: desconocimiento de los acuerdos con el FMI, congelamiento de los precios de la canasta básica de alimentos por 12 meses y la aplicación irrestricta de la vigente Ley de Abastecimiento. El “realismo” del gobierno y de la oposición mayoritaria, nos lleva por este tobogán que desembocará en la hiperinflación”, sostuvo la entidad en el documento, en donde se apuntó a “la devaluación del Fondo Monetario Internacional” como la principal responsable.

 

Los alimentos que más aumentaron en agosto en el Conurbano

Según el nuevo relevamiento del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi), el desglose de los incrementos en los diferentes rubros se dio de siguiente manera:

Carnes

  • Asado, 1 kilo: de $1.990 a $2.980 – 49,7%
  • Paleta, 1 kilo: de $1.900 a $2.985 – 57,11%
  • Carne Picada, 1 kilo: de $1.500 a $2.350 – 56,6%
  • Carnaza, 1 kilo: de $1.665 a $2.500 – 50,1%
  • Espinazo, 1 kilo: de $800 a $1.200 – 50%
  • Nalga, 1 kilo: de $2.200 a $3.500 – 59%
  • Pescado, 1 kilo: de $1.900 a $2.500 – 31,5%
  • Pollo, 1 kilo: de $745 a $960 – 28,8%

 

Almacén

  • Aceite, 900 mililitros: de $620 a $700 – 12,9%
  • Arroz, 1 kilo: de $375 a $450 – 20%
  • Azúcar, 1 kilo: de $690 a $850 – 23,1%
  • Fideos Guiseros, 500 gramos: de $295 a $330 – 11,8%
  • Pan Fresco, 1 kilo: de $600 a $750 – 25%
  • Leche, por litro: de $390 a $450 – 15,3%
  • Yerba Mate, 500 gramos: de $650 a $790 – 21,5%
  • Polenta, 1 kilo: de $317 a $382 – 20,4%
  • Dulce de Batata, 1 kilo: de $850 a $1.000 – 17,5%
  • Queso cuartirolo, 1 kilo: de $2.000 a $2.500 – 25%
  • Queso de rallar, 1 kilo: de $7.500 a $8.750 – 16,6%
  • Manteca, 100 gramos: de $380 a $450 – 18,4%
  • Salame, 1 kilo: de $3.000 a $3.750 – 25%
  • Lentejas, 400 gramos: de $389 a $450 – 15,6%
  • Arvejas, por lata: de $220 a $260 – 18,1%

 

Verdulería

  • Tomate, 1 kilo: de $500 a $600 – 20%
  • Papa, 1 kilo: de $420 a $550 – 30,9%
  • Acelga, 1 kilo: de $200 a $250 – 24,7%
  • Naranja, 1 kilo: de $380 a $450 – 18,4%
  • Zapallo, 1 kilo: de $305 a $330 – 8,2%
  • Batata, 1 kilo: de $480 a $540 – 12,5%
  • Banana, 1 kilo: de $450 a $585 – 30%
  • Mandarina, 1 kilo: de $390 a $450 – 15,3%
  • Pera, 1 kilo: de $429 a $480 – 11,8%
  • Huevos, por docena: de $800 a $1.000 – 25%

De esta manera, y considerando los datos registrados, el gasto de esta canasta básica de 33 productos alimenticios ascendió en agosto a $139.789,65. Entre los rubros, Almacén es el más costoso para las familias, y Carnicería fue el que más variación vio en las últimas semanas, con una suba de casi el 50%.

 

Infoveloz

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas