Connect with us

Sociedad

Jean-Noël Divet, “En toda crisis la categoría de belleza se mantiene, y en la Argentina también”

Published

on

Contra todo pronóstico, en épocas de crisis económicas el consumo de artículos de belleza se mantiene. Un fenómeno que históricamente captó el interés de los economistas, se convirtió en objeto de estudio y hasta recibió un nombre: la teoría del lápiz labial (the lipstick effect, en inglés). Para Jean-Noël Divet, CEO de L’Oréal Groupe en la Argentina, eso explica por qué en el país las ventas de lujo siguen firmes. “La gente compensa con pequeños placeres”, consideró el ejecutivo francés, quien tomó la dirección local de la compañía en junio de 2020.

Tras la llegada del primer producto Lancôme en 1936, la firma fue consolidando su presencia. Este año celebra 60 años de operaciones en el país y ya cuenta con 19 marcas, entre las que se incluyen La Roche-Posay, Vichy, Giorgio Armani e Yves Saint Laurent. En 2022, L’Oréal Groupe facturó $39.337 millones en la Argentina y eso le valió convertirse en el tercer mercado más importante de América Latina (por detrás de México y Brasil) y entre los 20 principales del mundo.

En el marco del 60° aniversario de la firma en la ArgentinaNoël Divet, conversó con LA NACION y contó sobre los próximos pasos de la compañía en el país y cómo marcar agenda en términos de sustentabilidad y responsabilidad social.

–¿Cómo afectó la crisis económica al consumo de productos de lujo? ¿Cayó?

–Intuitivamente, es lo que todo el mundo piensa. Y, también, es lo que prácticamente nunca pasa. Durante la crisis económica de 1929 en Estados Unidos, se escribieron varias tesis sobre el llamado lipstick effect. Como la gente no puede cambiar el auto, comprarse una casa o hacer unas largas vacaciones, compensan con pequeños placeres. Los productos de belleza entran dentro de esta categoría. Como no puedo viajar, me compro un lindo lápiz labial. O un champú de mejor calidad. O voy a la peluquería que me gusta, que eso sí me lo voy a pagar. Es muy contra intuitivo, porque cuando no hay dinero uno piensa en las cosas básicas, como la comida. Pero la verdad, como en todas las crisis que L’Oréal ha atravesado en todo el mundo, las categorías de belleza que vendemos se defienden más que bien. Este fenómeno también sucede en la Argentina, hoy el consumo se mantiene estable, sólido, a pesar de que en otro contexto económico tal vez estaríamos mejor.

–¿También sucedió durante la pandemia de covid-19?

Esa fue una situación inédita. Por primera vez en la historia de la compañía, tuvimos las peluquerías cerradas. ¿Qué observamos? Que el consumo se trasladó a las casas, las mujeres se hacían la tintura solas. Sí disminuyó el consumo de maquillaje, porque no había encuentros sociales. Pero creció de forma muy significativa el consumo de cremas. Con más tiempo disponible, más tutoriales y al verse todo el día en una cámara por el home officese demandaban estos productos de belleza. Nosotros lo llamamos el “impacto selfie”. Además, hay gente que considera que utilizar productos de belleza es superfluo, pero, al indagar un poco más, descubrís que las motivaciones detrás son mucho más profundas. Es el bienestar de las personas, psicológico, de la propia imagen, cómo uno se posiciona en cualquier grupo social. Es una necesidad más seria de lo que uno pudiera esperar.

–Hace una década, la compañía optó por sustituir importaciones por producción local. ¿Cómo evalúa hoy la decisión?

–Lo hicimos principalmente por la visión que tenía la empresa sobre el Mercosur en 2011, creíamos que se iba a consolidar más rápido de lo que fue. Actualmente, nuestra actividad está concentrada en un tercerizado que se llama Syntaric, una empresa industrial de muy buena calidad que fabrica el 70% de los volúmenes que comercializamos en la Argentina. En valor, la proporción es un poco más equilibrada, porque continuamos importando las marcas de mayor valor. En parte, porque no hay series o volúmenes suficientes en el país, por más de que sea el tercer mercado más importante de América Latina. Y también porque estos productos requieren de una calidad que muchas veces todavía exigen el “Made in France”. Hemos hecho muchos esfuerzos de nacionalización y localización, para que el volumen de producción crezca del 0% al 70% en los últimos diez años. Eso nos permite tener flexibilidad para responder a la demanda. Porque importar productos toma mucho tiempo y, si hay un volumen mayor de ventas, te podés quedar sin producto que vender.

–¿Cómo afecta el cepo al otro 30% del volumen que se importa?

–También tenemos en cuenta los momentos del país y las complicaciones que puede haber. La Argentina tendrá sus dificultades, pero mi experiencia como francés es que hay problemas para solucionar en todas partes del mundo. Con L’Oréal nos hemos adaptado en estos 60 años de trayectoria en el país para atender con mucho cuidado al consumidor argentino. Habrá momentos más favorables, otros más complicados, pero en un plazo de 60 años siempre se encuentran soluciones.

 

–Al mirar hacia adelante, ¿qué le espera al mercado local?

–El grupo hoy maneja a nivel global unas 36 marcas, cuando en la Argentina hay 19. Ya con esos dos números, ¿qué podemos hacer? Muchísimas cosas. Traer algún día todo lo que nos falta, por ejemplo. Aquí hay mucho potencial, porque hay marcas que son muy jóvenes. Por eso soy optimista. Hay 47 millones de argentinas y argentinos, vendemos productos para todo el mundo, hay mucho que hacer en ese sentido. Si hay una oportunidad, es mi trabajo convencer a mis jefes de invertir en la Argentina, y va a pasar. Solo necesitamos un marco regulatorio y macroeconómico con más previsibilidad y claridad para poder invertir.

–En los últimos 60 años, ¿cuál fue el mayor cambio que atravesó el rubro de la belleza?

–Se dio a nivel de sustentabilidad. Sabemos que necesitamos tener una licencia para operar en este planeta, por eso nuestro propósito global como marca es crear la belleza que mueve al mundo. Hoy, la responsabilidad está de nuestro lado para fabricar productos cada vez más respetuosos con los límites del planeta. Nuestro peso económico tiene que ser también un ejemplo para guiar a otros actores, ya sea la sociedad, nuestros competidores o colegas. No se trata de solo cumplir la ley, sino también de hacer cosas para transformar la sociedad.

–El camino de la sustentabilidad no siempre es sencillo. ¿Cuáles son los mayores desafíos?

–Hay muchísimos, porque no tenemos una varita mágica con la que podamos solucionar todo. Tenemos un programa de la compañía que se llama “L’Oréal por el futuro”, donde tenemos ciertos compromisos públicos para 2030, como la reducción de emisión de CO₂, de consumo de agua y de desperdicios de producción. Pero, ¿cómo fabricamos cada vez más productos, cuando el volumen se desdobla de la emisión de CO₂? No es fácil, no es evidente. Hoy podría decir que nuestro mayor desafío es la reutilización del agua, crear circuitos de agua reciclada para todas nuestras fábricas, oficinas y centros de distribución. Nuestro objetivo es que esto sea al 100% en siete años, pero actualmente llevamos un 13% de avance. Es lo que más nos cuesta. También son años de reformulación de productos, pero el consumidor nunca va a aceptar perder en calidad, tenemos que buscar otras materias primas más naturales o abundantes. Es una pelea que elegimos dar, y para eso tenemos que cambiar las costumbres del consumidor.

La inteligencia artificial está revolucionando muchas industrias. ¿Cómo impacta en particular en el rubro de la belleza?

–Tenemos un proyecto muy importante en L’Oréal llamado Beauty Techque es la adaptación y transformación de la empresa incorporando la tecnología del hoy y del mañana. Desde la inteligencia artificial hasta la realidad aumentada, algo que hacemos históricamente. Desde el año 1989 no testeamos productos sobre animales, sino sobre piel sintética, lo que nos permite testear in vitro los ingredientes de las formulaciones y asegurarnos que son inofensivas y no provocan alergias. Las empresas nos tenemos que adaptar a la vida del siglo XXI, aunque los desafíos a nivel interno son enormes.

Melisa Reinhold

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Internacional

Detienen la búsqueda de Emma y Maxi, los dos marplatenses desaparecidos en la costa de Málaga

Published

on

Han transcurrido dos semanas desde la última vez que se vio a Emmanuel Soria, de 34 años, y Maximiliano Ludvik, de 29, los dos marplatenses desaparecidos el pasado 27 de agosto cuando se adentraron en el mar, en la costa de Málaga, para practicar paddle surf mientras tomaban un mate. Como marca el protocolo de actuación, Salvamento Marítimo no reanudó este lunes la búsqueda activa con sus medios y ahora sólo emite avisos periódicos a las embarcaciones que navegan por el Mar de Alborán.

 

Pedimos directamente al Gobierno que reactive la búsqueda. No pararemos hasta que nos den una respuesta, ya sea que los encuentran vivos o sus cadáveres”, afirma en declaraciones a Infobae España Nacho Soria, hermano de Emmanuel. Relató que Salvamento Marítimo se comunicó con las familias para informarles de que finalizaban los trabajos de rastreo activo de los dos desaparecidos. “No vamos a permitir que se deje de trabajar sin que hayan encontrado nada”, asegura.

 

Ante la paralización de la búsqueda por parte de Salvamento Marítimo, los familiares de Emma y Maxi están tratando de ponerse en contacto con el multimillonario filántropo Enrique Pyñeiro, nacido en Italia y nacionalizado argentino. Este polifacético personaje se ha embarcado en numerosas causas sociales, entre ellas la de la ONG Open Arms, a quien donó un buque para rescatar a refugiados en aguas del Mediterráneo. Además, posee un avión modelo Boeing 787 que también ha puesto a disposición de otras causas.

 

Las familias de los desaparecidos han organizado varias concentraciones en Málaga para reclamar que se no se detenga la búsqueda por mar y aire hasta encontrar a sus seres queridos. Su última demanda había sido que se aprovechara un festival internacional aéreo celebrado el pasado fin de semana en la provincia para buscar desde el aire alguna pista sobre el paradero Emmanuel y Maximiliano.

 

También han lanzado una campaña de recaudación para sufragar el desplazamiento y la estancia en España de los familiares residentes en Argentina, así como la impresión de carteles y otros gastos. Tras recaudar unos 6.000 euros, buscan alternativas. El padre de Maximiliano tiene previsto desplazarse esta semana a Marruecos porque no están dispuestos a tirar la toalla.

Continue Reading

Sociedad

Créditos UVA: no hubo dictamen en Senado y convocarán a los damnificados

Published

on

La comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Senadores de la Nación trató este miércoles el proyecto de ley para crear un nuevo Régimen de Protección de Deudores de Préstamos Hipotecarios UVA y UVI, y así ponerle fin al karma de los créditos UVA.

 

Sin embargo, la normativa no obtuvo dictamen favorable en el Senado, luego de que el oficialismo asegurará que se trata de un tema “al que darle celeridad pero no sin antes escuchar las voces de las partes afectadas”.

 

En ese marco, el presidente de la comisión, Ricardo Guerra, informó que recibirán a tomadores de créditos UVA, el próximo miércoles a las 17:00 horas, y que harán una rápida convocatoria también a representantes de entidades bancarias.

 

Al referirse a la iniciativa, Ricardo Guerra señaló que “la problemática de los créditos UVA es un tema complejo” y “algo semejante” a lo que sucede con la Ley de Alquileres, ya que hay “un contrato donde hay dos partes y donde una tiene una posición de poder frente a la otra”.

 

Aspiramos a escuchar a todas las partes, a las personas tomadoras como a las entidades otorgantes, lo más rápido posible”, expresó el riojano y remarcó: “Este es un problema que ya viene hace tiempo por lo que es necesario que seamos ágiles en el tratamiento”.

 

Por su parte, la vicejefa del interbloque del ex Frente de TodosAnabel Fernández Sagasti, anticipó incluso que el proyecto para reformar los créditos UVA podría recibir modificaciones. “La media sanción no es satisfactoria para los damnificados, de ninguna manera”, afirmó.

 

Nuestra tarea va a ser consensuar lo más ampliamente posible una solución para que cuando vaya a la Cámara de Diputados podamos tener una solución definitiva y rápida”, aseguró la legisladora.

 

Además, Fernández Sagasti remarcó que “hay muchos que están esperando de manera desesperada la reforma de los créditos UVA”. “Casi el 90% de quienes están padeciendo los créditos UVA son de la banca pública”, añadió.

 

Por último, la mendocina insistió con que “hay que darles una solución inteligente para que los deudores de los créditos UVA tengan una solución definitiva con certeza. Tenemos que avanzar de una manera rápida”.

Continue Reading

Hablemos de Consorcios

El próximo martes se debatirá en el Senado la Ley de Alquileres

Published

on

Luego de su media sanción en Diputados, legisladores de Juntos por el Cambio comenzaron a apurar el tratamiento de la nueva Ley de Alquileres en el Senado nacional, por lo que el próximo martes comenzará a ser debatida en las comisiones de Legislación General y de Presupuesto y Hacienda.

 

En efecto, el pasado viernes la bancada de Juntos por el Cambio en el Senado le envió una nota a la presidenta de la Cámara alta, la vicepresidenta Cristina Kirchner, en la que solicitaron la conformación de la comisión de Legislación General, reclamo el cual el oficialismo cedió para evitar más polémica con la nueva Ley de Alquileres.

 

Queremos avanzar con rapidez. Estamos de acuerdo con lo votado en diputados y buscamos una pronta aprobación. Creemos que el proyecto aborda los temas más conflictivos, como el plazo y la actualización de alquileres. Además, al ofrecer incentivos impositivos a los propietarios, podría aumentar la oferta de propiedades en el mercado”, remarca el texto firmado por el presidente del interbloque de Juntos por el CambioAlfredo Cornejo.

 

En ese sentido, una de las problemáticas que se suponía que tenía que afrontar Juntos por el Cambio para tratar la nueva Ley de Alquileres en el Senado era la composición de las comisiones, un espacio parlamentario que está mayoritariamente poblado por el bloque de Unión por la Patria.

 

Sin embargo, en los 17 senadores que componen la comisión de Presupuesto y Hacienda, 7 son de Unión por la Patria, y solo dos legisladores, María Clara del Valle Vega y Edgardo Kuider, aparecen como posibles aliados del kirchnerismo. En caso de que esto resulte así, Juntos por el Cambio igualmente tendría mayoría.

 

En cuanto a la comisión de Legislación General, si bien no hay autoridades definidas, se sabe que de los 17 miembros algunos son de Unión por la Patria y otros de Unidad Federal, el bloque de peronistas disidentes al kirchnerismo al que Juntos por el Cambio pone mucho ojo, ya que algunos de ellos podrían acompañar la nueva Ley de Alquileres e inclinar la balanza del Senado hacia el lado opositor. Por lo que, a priori, esta instancia no resultaría un obstáculo para la bancada presidida por Cornejo.

Loquepasa.net

Continue Reading

Más Vistas