Connect with us

Cultura

Juan Arancio 1931 – 2019

Published

on

 A los 87 años, falleció el pintor, dibujante, ilustrador, historietista y argumentista santafesino Juan Arancio

Juan Arancio, nació en en Santa Fe de la Vera Cruz, Argentina, el 24 de Agosto de 1931. Ha destacado que mientras su hermano pescaba, él comenzó a dibujar sobre la arena húmeda. A los doce años imaginó personajes y elaboró historietas. Siete años después, en el concurso convocado por el diario “La Voz del Interior” obtuvo el premio para publicar su historieta. Es conocida su trayectoria como argumentista, ilustrador, dibujante e historietista en importantes revistas ilustrando argumentos propios Corso Pete, Trinchera, Puño de Hierro, Poncho Negro y Vida Escolar–, temas gauchescos –Intervalo, El Tony, Anteojito y Clarín–. Además de publicar las tiras Juan Chiviro y Santos Bravo en el diario El Litoral de la ciudad de Santa Fe.

Juan Arancio, es uno de los protagonistas de la llamada “edad de oro”, en los tiempos en que dibujaba guiones de Oesterheld para editorial Frontera (Hora Cero, Frontera), donde dio vida a series memorables como Patria Vieja.

También ilustró obras de autores clásicos de la literatura universal (Héctor Pedro Blomberg, Lucio V. Mansilla, Alberto Vaccarezza, Emilio Salgari, Julio Verne, Ridder Haggard, Stevenson, De Foe, Jorge Luis Borges) e importantes libros (Cazadores de Ballenas, Misterios de la Jungla Negra, El Quijote, La Conquista del Desierto, Una Excursión a los Indios Ranqueles, Dick Turpin y, en numerosas ocasiones, al Martín Fierro). Por uno de estos trabajos la Editorial Colmegna de Santa Fe gana, en 1973, el Primer Premio en Filadelfia (USA).

En el exterior ha formado parte de los staff de Estudios Fleetway (Inglaterra) y Estudios Walt Disney (USA) y Editorial Scorpio (Milán). Por medio de estas Instituciones sus dibujos fueron distribuidos en Europa, Asia, Sudáfrica, Australia, Rodesia del Norte, Canadá, República Dominicana y Nueva Zelandia. Además, ilustró una versión de Don Segundo Sombra para Japón y una del Martín Fierro en piamontés.

Fundación de Santa Fe y la presencia de un sacerdote
A fines de 1984, Arancio insistía en la necesidad de situar a un cura, en el óleo que estaba preparando sobre la Fundación de Santa Fe, recordó Nidia Orbea Álvarez, en el sitio Servicio de Educación por el Arte. En su casa corrió la cortina para que entrara más luz, retiró el paño que cubría el lienzo donde había un esbozo en carbonilla y con alegría señaló:

“-Ve… acá está el lugar donde voy a pintar al cura, porque he investigado y estoy convencido de que así sucedió; aunque, claro, voy a seguir investigando…”

El artista tantas veces observado y otras tantas tolerante con quienes lo juzgaban, siguió hablando del Cura. Acercó un libro y releyó los párrafos que había señalado y que justificaban ese espacio donde estaba convencido de que debió estar el sacerdote; bastante cerca de don Juan de Garay y del rollo de la justicia; junto a personas semidesnudas que como él dijo, estarían allí con razonable curiosidad para ver qué hacían esos hombres, en su mayoría mancebos de la tierra.

Fue el 15 de noviembre de 1573, un domingo primaveral y si se tiene en cuenta el clima en esta región litoral, es lógico pensar que usarían la vestimenta adecuada.

El responsable artista Juan Arancio, espontáneo en sus gestos, demostró una vez más su actitud meditativa antes de concluir una obra porque era consciente de que así como la palabra es un acto, también sus obras son testimonios que deben aproximarse a la verdad, ser el reflejo de un compromiso solidario.

La estatura moral de Juancito Arancio
Su conducta es un indicio de la estatura moral de Juancito Arancio, invariable en toda su trayectoria.

En abril de 1982, cuando se produjo el conflicto armado con el Reino Unido de Gran Bretaña tras desembarcar las tropas argentinas en las Islas Malvinas, decidió prescindir de contratos con editores ingleses y estadounidenses y perder esas retribuciones por sus ilustraciones, porque sintió que así se identificaba con una causa justa y era coherente con la valoración del sacrificio de los chicos… que entregaban sus vidas en el Atlántico Sur en defensa de la soberanía sobre aquellos territorios australes.

En 1993 el Concejo Municipal de Santa Fe lo nombra ciudadano ilustre de la Ciudad.

Realizó una de las pinturas más importantes de su carrera nombrada La Fundación de Santa Fe que fue escogida para adornar la Sala de Sesiones de la Honorable Cámara de Senadores de nuestra ciudad y su obra El Brigadier López de tamaño real para engalanar el Palacio Municipal.

Ha ilustrado una serie de obras literarias de autores autóctonos como Julio Migno, Gastón Gori, entre otros. Además gran parte de sus obras han sido reproducidas en diversos materiales como cristal, madera y cuero.

A pesar de padecer el mal de Parkinson, Juan Arancio no dejó de producir. El óleo sigue siendo su gran aliado y el que lo acompaña en los momentos en que “está de buen ánimo y sólo quiere pintar, aunque tiene algunos días en que está poco estable y se decae; hay otros en que sale adelante y nos regala su trabajo”, contó con orgullo su nieta al diario UNO.

“Siempre recibía a sus amigos en casa. Un ‘hola cumpa’ y un mate ya eran suficiente para arrancar la charla y comenzar a mostrar sus trabajos”, agregó su hija Andrea.

“Arancio, lleva en su arte el sentir santafesino desplegado en el lienzo al óleo; o en el blanco papel a la tinta”, se escribe sobre este vecino de Barrio Alfonso, en el libro Santa Fe Mi Barrio. Arancio fue, sin duda, uno de los artistas más destacados de la ciudad de Santa Fe que logró interpretar la imagen costera con todos sus condimentos y vivencias.

La ministra de Innovación y Cultura de la provincia de Santa Fe, María de los Ángeles “Chiqui” González, expresó: “Despedimos con gran dolor y admiración a Juan Arancio, reconociendo en el a uno de los artistas plásticos más relevantes de la cultura santafesina y del país. Sus obras inmortalizaron las escenas populares, el paisaje auténtico de Santa Fe y entablaron una comunicación fluida con todos los que aman y se reconocen en ella”, dijo y agregó: “Sus trabajos llegaron a todos los hogares sin distinción de clases y edades. Esta democratización de su producción enriquece enormemente la historia de la plástica de esta provincia. Agradecemos eternamente su figura sobria, llana, que siempre se prestó al diálogo con los que quisieron crecer con él. Agradecemos eternamente su figura sobria, llana, que siempre se prestó al diálogo con los que quisieron crecer con él”, expresó la ministra en su adiós a Juan Arancio ¡Gracias por todo maestro!, cerró.

A través de sus redes sociales, el Club Atlético Colón lamentó su fallecimiento. “El Club Atlético Colón participa con sumo pesar del fallecimiento del artista plástico santafesino Juan Arancio. Desde este espacio lo recordamos como un representante y exponente de la cultura de nuestra ciudad, a través de esta obra de su autoría”, publicaron. Acompañamos a sus familiares y amigos en este duro momento.

Club Atlético Colón

@ColonOficial

El Club Atlético Colón participa con sumo pesar del fallecimiento del artista plástico santafesino Juan Arancio.

Desde este espacio lo recordamos como un representante y exponente de la cultura de nuestra ciudad, a través de esta obra de su autoría.

102 personas están hablando de esto

Son innumerables los premios y distinciones que ha merecido su obra, en Argentina y en el mundo.
Fotos: Pablo Aguirre
Fuentes: SEPA, El Litoral, Señales

Continue Reading

Cultura

El Chef Cristian Ponce de Leon nos invita: se viene el Kilómetro Cero de la Ruta Argentina del Alfajor

Published

on

En comunicación con RUMBO 23 , a través de Canal 41 TDA y radio XFN.com en señal de radio y tv simultaneas,  El Chef  Ejecutivo CRISTIAN PONCE DE LEON, invito a todos los marplatenses y batanenses a participar del Kilómetro Cero de la Ruta Argentina del Alfajor. El evento será el 31 de marzo y 1 de abril, de 10 a 19, en la Plaza del Milenio, en Boulevard Marítimo y Belgrano.

En una amena charla con la Dra Mariela Valle y el Martillero Bernardo Giles, dio detalles de la situación del sector y extendió la invitación al evento.

Los alfajoreros marplatenses tendrán un espacio exclusivo en el festival, del cual participarán productores de todo el país. Ambos días habrá shows musicales y foodtrucks que complementarán la fiesta.

Los productores locales que deseen participar pueden escribir por mail a productolocal@mardelplata.gob.ar, acercarse a Salta 1842 (5to piso), o comunicarse al teléfono 2234997990 (interno 4347), con tiempo de inscripción hasta el 20 de marzo.

En el Festival participará Milagros del Cielo, premiado como el Mejor Alfajor del Mundo, y que forma parte del Programa Producto Local, una iniciativa del Municipio que ya tiene 170 marcas locales y que busca incentivar el consumo de elaboraciones hechas en General Pueyrredon, fortaleciendo así las fuentes de empleo.

La Cámara Argentina del Alfajor, organizadora del encuentro, es una asociación de emprendimientos del sector que busca fomentar la industria para posicionarla en todo el país, generar nuevos proyectos y Pymes, y así potenciar y dar a conocer el trabajo de los marplatens

Si te perdiste la nota o queres compartirla:

Rumbo 23 – Programa del 17-03-23

Cristian Javier Ponce de León

PRESIDENTE DEL CONSEJO PROFESIONAL GASTRONOMICO DE LAS AMERICAS
REPRESENTANTE DE SEGURIDAD ALIMENTARIA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE DE NACIONES UNIDAS
ASESOR EN LA HONORABLE CAMARA DESENADORES DE LA PROVNCIA DE BUENOS AIRES
DIRECTOR DE SEGURIDAD ALIMENTARIA PARA LA UNION DE PARLAMENTARIOS SUDAMERICANOS Y DEL MERCOSUR
FUNDADOR DEL INSTITUTO AMERICANO  DE FORMACION PROFESIONAL E INVESTIGACION SOCIAL Y CULINARIA
EMBAJADOR MARCA PAIS
MAGISTER EN DESARROLLO DE COMPETENCIAS GERENCIALES HARVARD UNIVERSITY
DIPLOMATURA EN PROYECT MANAGER FOR RESULT (PM4R) EXTREMADURA ESPAÑA
POST GRADO EN INNOVACION SOCIAL Y ECONOMIA SOLIDARIA UEE DIRECTOR COOPORATIVO DE INSIDE
MANAGEMENT GROUP CONSULTORA DISTINGUIDO COMO EMBAJADOR EN MAS DE 20 ASOCIACIONES
GASTRONOMICAS DEL MUNDO AMBASSADOR WORLD ASSOCIATION OF CHEFS SOCIETIES
DISTINGUIDO CON EL PREMIO BUSINES AWARD DE USA “LIDERAZGO EMPRESARIAL”
FUE ASESOR DE EMPRESAS COMO ELECTROLUX, MERCEDEZ BENZ, BODEGA LA CHAMIZA, CENCOSUD, BIMBO, QUICKFOOD,
ENTRE OTROS.
PARTICIPO COMO DISERTANTE EN MAS DE 150 EVENTOS DEL MUNDO
EDITO SU 6° LIBRO “LA COCINA DE LAS MADRES DEL MUNDO”
OBTUVO EL 1° EN LYON FRANCIA “JOVEN CHEFS” | 1° CHALLENGER DE USA | 1° EN LA COPA AMERICA EN PERU
FUE CHEF EJECUTIVO EN SHERATON | RIU RESORT | HILTON | HYATT | CROWNE PLAZA | DISNEY WORLD |
FUE 3 ESTRELLAS MICHELIN EN EL RESTAURANTE DE PAUL BOCUSE “COLLONGES AU MONT D OR” FRANCIA

 

Continue Reading

Cultura

Eternamente Argentina se despide este miercoles en el teatro Colon

Published

on

 

Este miércoles 22 de febrero a las 21 en el Teatro Colón, Hipólito Yrigoyen 1665, de Mar del Plata se presenta el musical “Eternamente Argentina” en su función despedida. Un musical que emociona.

Con un elenco de grandes artistas como Los Calvo, Ricardo Méndez, Silvia Sab, ganadora del Festival Internacional de tango de Medellín, Cristian Rodríguez que en esta temporada subió al escenario mayor de Atahualpa Yupanqui cantando el Himno a Cosquín, Cesar Monzón, Noldo Cisterna, Ezequiel Moraleda, Mariano Núñez y en danza Matías y Lucia con coreografías de Gabriela Delfino, todos bajo la dirección General de Ricardo Méndez

Méndez debutó profesionalmente en el entonces Teatro Odeón en 1986 compartiendo el escenario con una figura icono del espectáculo nacional como fue. Tita Merello y con dirección de Enrique Carreras, además uno de sus grandes logros fue la Producción y Dirección de Los Árboles Mueren de Pie protagonizado por Iris Laínez, realizando temporada en el Teatro colon y el Teatro Margarita Xirgu de la CABA.

Este año fue nominado al Premio Estrella de Mar, en el rubro Mejor Iluminación, compitiendo con Drácula, Circo Servían y Los 39 escalones.

En esta última función nos visitan espectadores de lujo, la Sra. Mercedes Carreras y el actor Miguel Jordán.

 

Prensa Eternamente Argentina

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

 

 

 

Continue Reading

Cultura

Mujeres y responsabilidad social.

Published

on

Cuando analizabamos ayer un trabajo que Flor preparo para la facu, por cierto muy acertado, tenia
ella q poner la conclusión y después de escuchar las entrevistas hechas a tres mujeres q rondan los
90 años, supe inmediatamente que la revoluciones se gestan en silencio por eso a veces por años
pasan desapercibidas.
El trabajo se intitula……..y surgió en mi cabeza la pregunta, siempre fue asi y no lo vimos? Faltaba
que alguien le prestase atención, lo ponga en observación y lo lleve al análisis para que caigamos
en la cuenta?, si…
Desde el colectivo imaginario la mujer estuvo dedicada a las tareas del hogar durante décadas y el
hombre al trabajo genuino para llevar el pan a la casa…parece q si, pero por eso se entrevisto a
mujeres q antes de la mitad del siglo XX , para ver si asi era o eso flotaba imaginariamente en la
sociedad pero, no..solo vasto que alguien lo estudie y analice para saber q hubo muchas mujeres
que, en la decada del 40 trabajaban , tenian su profesion y su meta final era viajar, seguir
estudiando, ser libres, hacer lo que les daba la gana y el famoso proyecto de casarse y quedarse a
criar hijos, quedaba bien atrás.
Logico q ahí vi que desde antes y también después de esa época hubo tímidas manifestaciones de
empoderamiento de la mujer que fueron sumándose poco a poco como capitas de cebolla hasta
llegar a lo que hoy vivimos. Y es q las revoluciones son así, de a poco, imperceptibles, hasta q llega
la gota q rebalsa el vaso y ahí es visible en la sociedad hasta que unos de los ODS es hoy, la
igualdad de género..
Pense que por ahí con la rse, paso, esta pasando y pasara lo mismo, de a poco metiéndome en la
sociedad casi inadvertida.. y luego si, dando lugar que ya no se pueda pensar realizar una acción
sin cuestionar antes las consecuencias para la sociedad y para el Medioambiente, dando lugar a
que las nuevas empresas se formen directamente dentro de una economía circular, donde
básicamente se piense que aunque haya tramas muy profundas en su tela , el destino debe ser
cambiado y ajustado a la realidad que estamos viviendo.
Y entonces me conformo y pienso, esperemos que la Rse siga su revolución cuasi silenciosa, de
raiz para que una vez instalada no sea posible sacarla, una revolución que aunque lenta, llegue
para quedarse y vaya de la mano de la única revolución que nos queda para poder seguir adelante
y es la de ser mejores seres humanos .

 

Lorena Lastagaray

RSE EN ACCION

https://www.instagram.com/rseenaccion/?next=%2Fxfn.digital%2F&hl=es

Programa de televisión Agentes de Cambio
Periodismo independiente que educa sobre Responsabilidad Social.

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas