Connect with us

Cultura

Juan Arancio 1931 – 2019

Published

on

 A los 87 años, falleció el pintor, dibujante, ilustrador, historietista y argumentista santafesino Juan Arancio

Juan Arancio, nació en en Santa Fe de la Vera Cruz, Argentina, el 24 de Agosto de 1931. Ha destacado que mientras su hermano pescaba, él comenzó a dibujar sobre la arena húmeda. A los doce años imaginó personajes y elaboró historietas. Siete años después, en el concurso convocado por el diario “La Voz del Interior” obtuvo el premio para publicar su historieta. Es conocida su trayectoria como argumentista, ilustrador, dibujante e historietista en importantes revistas ilustrando argumentos propios Corso Pete, Trinchera, Puño de Hierro, Poncho Negro y Vida Escolar–, temas gauchescos –Intervalo, El Tony, Anteojito y Clarín–. Además de publicar las tiras Juan Chiviro y Santos Bravo en el diario El Litoral de la ciudad de Santa Fe.

Juan Arancio, es uno de los protagonistas de la llamada “edad de oro”, en los tiempos en que dibujaba guiones de Oesterheld para editorial Frontera (Hora Cero, Frontera), donde dio vida a series memorables como Patria Vieja.

También ilustró obras de autores clásicos de la literatura universal (Héctor Pedro Blomberg, Lucio V. Mansilla, Alberto Vaccarezza, Emilio Salgari, Julio Verne, Ridder Haggard, Stevenson, De Foe, Jorge Luis Borges) e importantes libros (Cazadores de Ballenas, Misterios de la Jungla Negra, El Quijote, La Conquista del Desierto, Una Excursión a los Indios Ranqueles, Dick Turpin y, en numerosas ocasiones, al Martín Fierro). Por uno de estos trabajos la Editorial Colmegna de Santa Fe gana, en 1973, el Primer Premio en Filadelfia (USA).

En el exterior ha formado parte de los staff de Estudios Fleetway (Inglaterra) y Estudios Walt Disney (USA) y Editorial Scorpio (Milán). Por medio de estas Instituciones sus dibujos fueron distribuidos en Europa, Asia, Sudáfrica, Australia, Rodesia del Norte, Canadá, República Dominicana y Nueva Zelandia. Además, ilustró una versión de Don Segundo Sombra para Japón y una del Martín Fierro en piamontés.

Fundación de Santa Fe y la presencia de un sacerdote
A fines de 1984, Arancio insistía en la necesidad de situar a un cura, en el óleo que estaba preparando sobre la Fundación de Santa Fe, recordó Nidia Orbea Álvarez, en el sitio Servicio de Educación por el Arte. En su casa corrió la cortina para que entrara más luz, retiró el paño que cubría el lienzo donde había un esbozo en carbonilla y con alegría señaló:

“-Ve… acá está el lugar donde voy a pintar al cura, porque he investigado y estoy convencido de que así sucedió; aunque, claro, voy a seguir investigando…”

El artista tantas veces observado y otras tantas tolerante con quienes lo juzgaban, siguió hablando del Cura. Acercó un libro y releyó los párrafos que había señalado y que justificaban ese espacio donde estaba convencido de que debió estar el sacerdote; bastante cerca de don Juan de Garay y del rollo de la justicia; junto a personas semidesnudas que como él dijo, estarían allí con razonable curiosidad para ver qué hacían esos hombres, en su mayoría mancebos de la tierra.

Fue el 15 de noviembre de 1573, un domingo primaveral y si se tiene en cuenta el clima en esta región litoral, es lógico pensar que usarían la vestimenta adecuada.

El responsable artista Juan Arancio, espontáneo en sus gestos, demostró una vez más su actitud meditativa antes de concluir una obra porque era consciente de que así como la palabra es un acto, también sus obras son testimonios que deben aproximarse a la verdad, ser el reflejo de un compromiso solidario.

La estatura moral de Juancito Arancio
Su conducta es un indicio de la estatura moral de Juancito Arancio, invariable en toda su trayectoria.

En abril de 1982, cuando se produjo el conflicto armado con el Reino Unido de Gran Bretaña tras desembarcar las tropas argentinas en las Islas Malvinas, decidió prescindir de contratos con editores ingleses y estadounidenses y perder esas retribuciones por sus ilustraciones, porque sintió que así se identificaba con una causa justa y era coherente con la valoración del sacrificio de los chicos… que entregaban sus vidas en el Atlántico Sur en defensa de la soberanía sobre aquellos territorios australes.

En 1993 el Concejo Municipal de Santa Fe lo nombra ciudadano ilustre de la Ciudad.

Realizó una de las pinturas más importantes de su carrera nombrada La Fundación de Santa Fe que fue escogida para adornar la Sala de Sesiones de la Honorable Cámara de Senadores de nuestra ciudad y su obra El Brigadier López de tamaño real para engalanar el Palacio Municipal.

Ha ilustrado una serie de obras literarias de autores autóctonos como Julio Migno, Gastón Gori, entre otros. Además gran parte de sus obras han sido reproducidas en diversos materiales como cristal, madera y cuero.

A pesar de padecer el mal de Parkinson, Juan Arancio no dejó de producir. El óleo sigue siendo su gran aliado y el que lo acompaña en los momentos en que “está de buen ánimo y sólo quiere pintar, aunque tiene algunos días en que está poco estable y se decae; hay otros en que sale adelante y nos regala su trabajo”, contó con orgullo su nieta al diario UNO.

“Siempre recibía a sus amigos en casa. Un ‘hola cumpa’ y un mate ya eran suficiente para arrancar la charla y comenzar a mostrar sus trabajos”, agregó su hija Andrea.

“Arancio, lleva en su arte el sentir santafesino desplegado en el lienzo al óleo; o en el blanco papel a la tinta”, se escribe sobre este vecino de Barrio Alfonso, en el libro Santa Fe Mi Barrio. Arancio fue, sin duda, uno de los artistas más destacados de la ciudad de Santa Fe que logró interpretar la imagen costera con todos sus condimentos y vivencias.

La ministra de Innovación y Cultura de la provincia de Santa Fe, María de los Ángeles “Chiqui” González, expresó: “Despedimos con gran dolor y admiración a Juan Arancio, reconociendo en el a uno de los artistas plásticos más relevantes de la cultura santafesina y del país. Sus obras inmortalizaron las escenas populares, el paisaje auténtico de Santa Fe y entablaron una comunicación fluida con todos los que aman y se reconocen en ella”, dijo y agregó: “Sus trabajos llegaron a todos los hogares sin distinción de clases y edades. Esta democratización de su producción enriquece enormemente la historia de la plástica de esta provincia. Agradecemos eternamente su figura sobria, llana, que siempre se prestó al diálogo con los que quisieron crecer con él. Agradecemos eternamente su figura sobria, llana, que siempre se prestó al diálogo con los que quisieron crecer con él”, expresó la ministra en su adiós a Juan Arancio ¡Gracias por todo maestro!, cerró.

A través de sus redes sociales, el Club Atlético Colón lamentó su fallecimiento. “El Club Atlético Colón participa con sumo pesar del fallecimiento del artista plástico santafesino Juan Arancio. Desde este espacio lo recordamos como un representante y exponente de la cultura de nuestra ciudad, a través de esta obra de su autoría”, publicaron. Acompañamos a sus familiares y amigos en este duro momento.

Club Atlético Colón

@ColonOficial

El Club Atlético Colón participa con sumo pesar del fallecimiento del artista plástico santafesino Juan Arancio.

Desde este espacio lo recordamos como un representante y exponente de la cultura de nuestra ciudad, a través de esta obra de su autoría.

102 personas están hablando de esto

Son innumerables los premios y distinciones que ha merecido su obra, en Argentina y en el mundo.
Fotos: Pablo Aguirre
Fuentes: SEPA, El Litoral, Señales

Continue Reading

Cultura

EDICCION FASHION BIARRITZ “MUJERES DE NEGOCIO Y PROFESIONALES “

Published

on

Organiza: BPW BIARRITZ “MUJERES DE NEGOCIOS Y PROFESIONALES“

EL 03 septiembre a las 16 hs ,se efectuara la 1° Edición de Fashion Biarritz ,avance de temporada 2024, en las instalaciones del hotel Ostende de la ciudad de Mar del Plata .

En este desfile participaran las marcas: Liberati, Grace Escurra y Pequeñas Hadas Alta Costura. Organiza y produce: BPW BIARRITZ Mar del Plata, en articulación con BWP Victoria Ocampo, con el aval de Federación Argentina de Mujeres de Negocios y Profesionales.

La iniciativa de este desfile comprende la inclusión de mujeres libres de estereotipos, contaremos en pasarela con modelos de talle grande, petit y alta costura, sin límite de edad, en el entendimiento de que toda mujer tiene derecho a ser protagonista. El objetivo primordial de este desfile es una “Moda Inclusiva”, sin estereotipos físicos que resultan discriminatorios para el conjunto de las mujeres y la sociedad en general.

También busca ser un espacio de reflexión y visibilizar, a fin de generar conciencia en general hacia un diseño social y sostenible, haciendo hincapié en que la vestimenta debe adaptarse a la mujer y no a la inversa. Se busca así desmitificar la idea de que el cuerpo femenino debe seguir los modelos establecidos por la moda y la lógica del mercado.

Este evento se realizará en el marco de la visita de la Presidente Internacional BPW MUJERES DE NEGOCIOS Y PROFESIONALES Dra. Catherine Bosshart (Suiza/Francia) y su Comitiva Internacional. Este desfile es producido con en el objetivo del fortalecer las capacidades productivas y emprendedoras de las marcas que participan: Tejidos Liberati, Grace Escurra y Pequeñas Hadas .

BPW es una organización mundial comprometida con la creación de redes y el empoderamiento de las mujeres en todo el mundo. Organizada como un foro para mujeres de negocios y profesionales que tiene presencia en más de 100 países y cuenta con más de un cuarto de millón de asociadas.

Se ocupa de desarrollar el potencial profesional, de liderazgo y comercial de las mujeres en todos los niveles a través de la promoción, la tutoría y el desarrollo de habilidades. Sus programas y proyectos de empoderamiento económico en todo el mundo promueven la participación equitativa de mujeres y hombres en las funciones de toma de decisiones en todos los niveles.

Les agradecemos enormemente desde la organización de este evento su colaboración y apoyo en la difusión del mismo. Por el empoderamiento, desarrollo y la inclusión femenina.

Contacto
Prensa y Comunicación
Andrea Leguizamon 02234 47-8187
email : bpwbiarritz@gmail.com

Continue Reading

Cultura

“Mar del Plata SET”: Montenegro busca impulsar el desarrollo de la industria audiovisual en Mar del Plata

Published

on

El intendente Guillermo Montenegro creó una unidad de gestión que busca crear mecanismos de aceptación y ejecución que alienten el desarrollo de la industria audiovisual en Mar del Plata para promover la generación de empleo entre productores y técnicos locales.

A través de un decreto que firmó esta semana, el jefe comunal decidió poner en funcionamiento un grupo de trabajo específico con el slogan “Mar del Plata SET” para que dentro de ese espacio se definan medidas que incentiven el crecimiento de la actividad a nivel local.

“La Industria Audiovisual, la Industria de la Tecnología y la Comunicación (TIC) e Industrias Creativas, constituyen un componente cada vez más importante en las economías post-industriales basadas en el conocimiento y su desarrollo es fundamental para generar condiciones de empleabilidad y trabajo de alto valor agregado, con mayor equidad e inclusión”, reconoció Montenegro.

 

 

Con este avance, uno de los objetivos que se propone el Ejecutivo local es poder “crear un protocolo de aceptación y ejecución de proyectos audiovisuales”. También se busca “acordar, programar y diseñar propuestas tendientes al ordenamiento del uso en los espacios públicos par una producción audiovisual”.

 

Además, la unidad de gestión tendrá la misión de “coordinar de manera integrada las acciones que en dicha materia desarrollen las distintas áreas municipales en los espacios públicos de referencia” y de “proponer y definir los mecanismos que faciliten el desarrollo de las actividades de una producción audiovisual en condiciones de legalidad, sin menoscabar el interés de la comunidad en el uso de sus espacios públicos”.

 

Los ejes de trabajo de "Mar del Plata SET".

Los ejes de trabajo de “Mar del Plata SET”.

 

Dentro de “Mar del Plata SET”, se va a realizar el tratamiento de los expedientes y distintas actuaciones administrativas relacionadas con la solicitud y gestión de permisos para la utilización del espacio publico en producciones audiovisuales para su posterior remisión a la Subsecretaría de Inspección General quien otorgara el uso y ocupación del espacio en los términos de la Ordenanza Municipal Nº 17.902 o bien elevara el Proyecto de Ordenanza correspondiente”.

La coordinación integral de esta nueva unidad estará a cargo del titular de la Dirección General de Economía del Conocimiento, dependiente de la Secretaría e Desarrollo Productivo e Innovación. Además de representantes del sector, en la mesa participará un funcionario designado por cada una de las siguientes áreas: Ente Municipal de Turismo, Subsecretaría de Inspección General, Subsecretaría de Gobierno, Secretaría de Cultura y la Dirección General de Tránsito.

 

Mar del Plata se consolidó como una de las ciudades del país más atractivas para el rodaje de producciones audiovisuales.

Mar del Plata se consolidó como una de las ciudades del país más atractivas para el rodaje de producciones audiovisuales.

 

En el último tiempo, Mar del Plata ha sido sede de importantes producciones audiovisuales. Una de ellas producciones fue “Algo incorrecto”, film sobre un camarista local involucrado en una larga historia de abusos a menores que llegó al Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Y hace tan solo unos meses las calles de la ciudad fueron testigo del rodaje de “Elena Sabe”, una película argentina que próximamente estrenará Netflix con los protagónicos de Érica Rivas y Mercedes Morán.

Otra producción destacada que tuvo lugar recientemente en la ciudad fue “La ira de Dios”, la readaptación que también hizo Netflix de la novela “La muerte lenta de Luciana B.”, escrita por Guillermo Martínez. “Animal” también se suma a la lista: en la película estrenada en 2018 y escrita por los directores ganadores de Óscar, Nicolás Giacobone y Armando Bó Jr, las postales de “La Feliz” se lucen en distintas escenas.

 

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Cultura

El Presidente reinaugura la «Casa del Puente» en Mar del Plata

Published

on

El presidente Alberto Fernández reinaugurará este jueves la «Casa del Puente» en Mar del Plata, tras una inversión del Estado nacional de más de 72 millones de pesos, informaron fuentes oficiales.

El acto se realizará a las 16 y Fernández estará acompañado por los ministros de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; y de Cultura, Tristán Bauer.

La «Casa del Puente», también conocida como la «Casa sobre el Arroyo», es una obra del matrimonio argentino de arquitectos, Amancio Williams y Delfina Gálvez Bunge, destinada al padre de Amancio: el músico Alberto Williams.

Fernández; junto con los ministros de Cultura, Tristán Bauer; de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; y de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz; y la licenciada Magalí Marazzo, responsable de la gestión de restauración del Museo Casa; visitaron la Casa el 25 de octubre de 2022 para constatar las tareas de reacondicionamiento.

El Estado nacional invirtió más de $72 millones para recuperar por completo esta obra, cuyos trabajos de restauración llevaron un año y medio, indicaron fuentes del Ministerio de Cultura.

Tras medio siglo abandonada, vandalizada y con dos incendios de por medio, en 2012, durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, el Gobierno nacional giró al municipio los fondos necesarios que le permitieron adquirir parte del predio arbolado de la calle Quintana 3900.

En 2017, tras la promesa de restaurar por completo la casa, no se avanzó en ese proceso y el deterioro se hizo cada vez mayor, añadieron las fuentes.

Al iniciar su gestión, Alberto Fernández la encontró totalmente destruida, abandonada y sin ningún tipo de protección; e inmediatamente puso de manifiesto su intención de recuperar el valor histórico, arquitectónico y cultural del Museo Casa.

Se realizó el llamado a licitación y en junio de 2021 se adjudicaron las obras de recuperación de la casa.

El proyecto implicó la intervención tanto de la vivienda principal como de la denominada casa de los caseros, que abarcan 450 metros cuadrados emplazados sobre el arroyo Las Chacras, cuenca que dio origen a la fundación de la ciudad.

Los trabajos respetaron la identidad, los materiales y las tecnologías originales para no afectar su autenticidad histórica y valor testimonial.

Se realizó el reacondicionamiento de las cubiertas, las fachadas, mamposterías, revoques, cielorrasos, contrapisos y solados, zócalos, herrería y elementos metálicos, carpintería, tabiquería y herrajes, además de mobiliario y equipamiento para interiores, mesadas, pinturas, vidrios y espejos, señalética, instalaciones de gas, eléctricas, sanitarias y pluviales, calefacción, extintores, provisión de artefactos de iluminación, sistema de detección de humo y alarma contra incendios.

También se desmontaron elementos no originales de la construcción y se realizó el hidrolavado en el arco estructural de la casa, conocido como El Puente, para remover grafitis producto de los años de abandono.

En el sector de la casa de los caseros se quitaron los pisos de parquet y se terminó de desmontar una ampliación, dado que eran posteriores a la edificación inicial.

En todos los pisos se removió el material y se restauraron las piezas originales para su recolocación y se agregaron elementos faltantes.

En el caso de las carpinterías se ajustaron y repararon todos los marcos; también se colocaron vidrios y laminados para mayor seguridad.

Todo el mobiliario interior y las divisiones realizadas en madera de cedro se pusieron en valor, del mismo modo que se readecuaron y reemplazaron las instalaciones sanitarias y eléctricas.

Para ejecutar estas tareas intervinieron empresas, profesionales y operarios especializados en la conservación del patrimonio.

La restauración y puesta en valor integral buscó cuidar y preservar tanto el edificio como el parque en donde está ubicado. (Telam)

Continue Reading

Más Vistas