Connect with us

Sociedad

La Argentina tiene un grave problema de concentración mediática

Published

on

La Argentina tiene un grave problema de concentración mediática. Este escenario, que responde a un vasto conjunto de factores, hoy se ha transformado en un condicionante a la democracia.

La Iniciativa para el Pluralismo y la Diversidad elaboró una serie de propuestas que buscan corregir el desequilibrio estructural existente por la vía de políticas públicas que promuevan la diversidad y la pluralidad de voces.

Quienes integramos este espacio somos medios cooperativos, comunitarios, populares y micro-pymes. Somos diarios, revistas y medios digitales; canales de televisión, productoras de contenido y radios. Tenemos presencia en todas las provincias del país. Y desde esa perspectiva federal y multiplataforma acercamos estas propuestas que buscan institucionalizar mecanismos que permitan la consolidación de un escenario de medios más plural y, por ende, una democracia más sólida.

La Argentina tiene un gravísimo problema de concentración mediática y falta de diversidad y pluralismo
Esta cuestión se vincula a situaciones estructurales de la propiedad de los medios, del mercado publicitario, de contenidos y de empobrecimiento general de la población en los últimos cuatro años.

En este contexto, además, la aparición de los llamados gigante de internet provocó -con ayuda gubernamental por vía de la pauta publicitaria oficial– un corrimiento de los mercados de inversión publicitaria hacia sectores que no producen ni noticias ni contenidos culturales.

Este desfinanciamiento provoca graves situaciones y debe ser revisado con polìticas públicas estables, transparentes e institucionalmente asentadas. Lo que está en juego es en sí misma la democracia y el pluralismo.

La Argentina tiene un gravísimo problema de concentración mediática. Solo entre cuatro grupos de medios acaparan: el 74% de los diarios impresos, alcanzan el 56,7% de la audiencia en TV abierta y el 53% en radio en todo el país. Aún más evidente es que una sola empresa provee el 42% de la telefonía fija, el 34% de la telefonía móvil, el 56% de las conexiones a Internet por banda ancha fija y el 40% de las bocas de tv paga[1].

Este escenario, que responde a un vasto conjunto de factores, hoy se ha transformado en un condicionante a la democracia ya que no solo está afectando el derecho a la libertad de expresión, sino también el acceso a la información necesaria para la toma de decisiones. La situación se agudizó en los últimos cuatro años por la crisis económica y por las acciones que desde el Estado favorecieron la concentración desoyendo recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la UNESCO.

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, conoce esta situación. “Lo que debemos hacer es garantizar la pluralidad de voces y exigir responsabilidad en los que opinan e informan”, destacó recientemente durante una entrevista con Gustavo Sylvestre en C5N. Recogiendo ese planteo y analizando experiencias de desarrollo y en aplicación en otros países[2], la Iniciativa para el Pluralismo y la Diversidad elaboró una serie de propuestas que buscan corregir el desequilibrio estructural existente por la vía de políticas públicas que promuevan la diversidad y la pluralidad de voces.

La iniciativa diversidad y pluralismo que venimos a proponer se asienta en reglas y estándares de protección al derecho a difundir y recibir información como un derecho humano universal.

Para ello, reconociendo el valor de precedentes y estándares, habremos de proponer un conjunto de soluciones tendientes a equilibrar un desequilibrio estructural en la distribución de noticias al interior de nuestro país.

Se propondrán medidas directas e indirectas en materia de financiamiento. Desde la extensión de beneficios que existen a favor de actividades que se encuentran en mejores condiciones a la utilización de mecanismos de desgravación a quienes aportan a entidades de beneficencia o educativas que recientemente fueron ampliadas a los partidos políticos.

Si los partidos polìticos, al decir de la Constitución Nacional son un “instituciones fundamentales para el sistema democrático” (art. 38), también lo son los medios de comunicación social productores de noticias que sostienen el pluralismo de ideas y opiniones que también la Constitución reconoce y la Corte Suprema consagra como “piedra fundamental del sistema democrático”.

Y específicamente habremos de instar por un mecanismo institucional financiero distinto que el de la pauta pública publicitaria. Esta debe ser por supuesto discutida y democratizada. Pero requiere un debate específico que no es el que estamos proponiendo, inéditamente para la democracia Argentina, en este caso.
Más info en Pluralismo.com.ar

Internacional

Detienen la búsqueda de Emma y Maxi, los dos marplatenses desaparecidos en la costa de Málaga

Published

on

Han transcurrido dos semanas desde la última vez que se vio a Emmanuel Soria, de 34 años, y Maximiliano Ludvik, de 29, los dos marplatenses desaparecidos el pasado 27 de agosto cuando se adentraron en el mar, en la costa de Málaga, para practicar paddle surf mientras tomaban un mate. Como marca el protocolo de actuación, Salvamento Marítimo no reanudó este lunes la búsqueda activa con sus medios y ahora sólo emite avisos periódicos a las embarcaciones que navegan por el Mar de Alborán.

 

Pedimos directamente al Gobierno que reactive la búsqueda. No pararemos hasta que nos den una respuesta, ya sea que los encuentran vivos o sus cadáveres”, afirma en declaraciones a Infobae España Nacho Soria, hermano de Emmanuel. Relató que Salvamento Marítimo se comunicó con las familias para informarles de que finalizaban los trabajos de rastreo activo de los dos desaparecidos. “No vamos a permitir que se deje de trabajar sin que hayan encontrado nada”, asegura.

 

Ante la paralización de la búsqueda por parte de Salvamento Marítimo, los familiares de Emma y Maxi están tratando de ponerse en contacto con el multimillonario filántropo Enrique Pyñeiro, nacido en Italia y nacionalizado argentino. Este polifacético personaje se ha embarcado en numerosas causas sociales, entre ellas la de la ONG Open Arms, a quien donó un buque para rescatar a refugiados en aguas del Mediterráneo. Además, posee un avión modelo Boeing 787 que también ha puesto a disposición de otras causas.

 

Las familias de los desaparecidos han organizado varias concentraciones en Málaga para reclamar que se no se detenga la búsqueda por mar y aire hasta encontrar a sus seres queridos. Su última demanda había sido que se aprovechara un festival internacional aéreo celebrado el pasado fin de semana en la provincia para buscar desde el aire alguna pista sobre el paradero Emmanuel y Maximiliano.

 

También han lanzado una campaña de recaudación para sufragar el desplazamiento y la estancia en España de los familiares residentes en Argentina, así como la impresión de carteles y otros gastos. Tras recaudar unos 6.000 euros, buscan alternativas. El padre de Maximiliano tiene previsto desplazarse esta semana a Marruecos porque no están dispuestos a tirar la toalla.

Continue Reading

Sociedad

Créditos UVA: no hubo dictamen en Senado y convocarán a los damnificados

Published

on

La comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Senadores de la Nación trató este miércoles el proyecto de ley para crear un nuevo Régimen de Protección de Deudores de Préstamos Hipotecarios UVA y UVI, y así ponerle fin al karma de los créditos UVA.

 

Sin embargo, la normativa no obtuvo dictamen favorable en el Senado, luego de que el oficialismo asegurará que se trata de un tema “al que darle celeridad pero no sin antes escuchar las voces de las partes afectadas”.

 

En ese marco, el presidente de la comisión, Ricardo Guerra, informó que recibirán a tomadores de créditos UVA, el próximo miércoles a las 17:00 horas, y que harán una rápida convocatoria también a representantes de entidades bancarias.

 

Al referirse a la iniciativa, Ricardo Guerra señaló que “la problemática de los créditos UVA es un tema complejo” y “algo semejante” a lo que sucede con la Ley de Alquileres, ya que hay “un contrato donde hay dos partes y donde una tiene una posición de poder frente a la otra”.

 

Aspiramos a escuchar a todas las partes, a las personas tomadoras como a las entidades otorgantes, lo más rápido posible”, expresó el riojano y remarcó: “Este es un problema que ya viene hace tiempo por lo que es necesario que seamos ágiles en el tratamiento”.

 

Por su parte, la vicejefa del interbloque del ex Frente de TodosAnabel Fernández Sagasti, anticipó incluso que el proyecto para reformar los créditos UVA podría recibir modificaciones. “La media sanción no es satisfactoria para los damnificados, de ninguna manera”, afirmó.

 

Nuestra tarea va a ser consensuar lo más ampliamente posible una solución para que cuando vaya a la Cámara de Diputados podamos tener una solución definitiva y rápida”, aseguró la legisladora.

 

Además, Fernández Sagasti remarcó que “hay muchos que están esperando de manera desesperada la reforma de los créditos UVA”. “Casi el 90% de quienes están padeciendo los créditos UVA son de la banca pública”, añadió.

 

Por último, la mendocina insistió con que “hay que darles una solución inteligente para que los deudores de los créditos UVA tengan una solución definitiva con certeza. Tenemos que avanzar de una manera rápida”.

Continue Reading

Hablemos de Consorcios

El próximo martes se debatirá en el Senado la Ley de Alquileres

Published

on

Luego de su media sanción en Diputados, legisladores de Juntos por el Cambio comenzaron a apurar el tratamiento de la nueva Ley de Alquileres en el Senado nacional, por lo que el próximo martes comenzará a ser debatida en las comisiones de Legislación General y de Presupuesto y Hacienda.

 

En efecto, el pasado viernes la bancada de Juntos por el Cambio en el Senado le envió una nota a la presidenta de la Cámara alta, la vicepresidenta Cristina Kirchner, en la que solicitaron la conformación de la comisión de Legislación General, reclamo el cual el oficialismo cedió para evitar más polémica con la nueva Ley de Alquileres.

 

Queremos avanzar con rapidez. Estamos de acuerdo con lo votado en diputados y buscamos una pronta aprobación. Creemos que el proyecto aborda los temas más conflictivos, como el plazo y la actualización de alquileres. Además, al ofrecer incentivos impositivos a los propietarios, podría aumentar la oferta de propiedades en el mercado”, remarca el texto firmado por el presidente del interbloque de Juntos por el CambioAlfredo Cornejo.

 

En ese sentido, una de las problemáticas que se suponía que tenía que afrontar Juntos por el Cambio para tratar la nueva Ley de Alquileres en el Senado era la composición de las comisiones, un espacio parlamentario que está mayoritariamente poblado por el bloque de Unión por la Patria.

 

Sin embargo, en los 17 senadores que componen la comisión de Presupuesto y Hacienda, 7 son de Unión por la Patria, y solo dos legisladores, María Clara del Valle Vega y Edgardo Kuider, aparecen como posibles aliados del kirchnerismo. En caso de que esto resulte así, Juntos por el Cambio igualmente tendría mayoría.

 

En cuanto a la comisión de Legislación General, si bien no hay autoridades definidas, se sabe que de los 17 miembros algunos son de Unión por la Patria y otros de Unidad Federal, el bloque de peronistas disidentes al kirchnerismo al que Juntos por el Cambio pone mucho ojo, ya que algunos de ellos podrían acompañar la nueva Ley de Alquileres e inclinar la balanza del Senado hacia el lado opositor. Por lo que, a priori, esta instancia no resultaría un obstáculo para la bancada presidida por Cornejo.

Loquepasa.net

Continue Reading

Más Vistas