Connect with us

Sociedad

La conmovedora epopeya de la Expedición Atlantis: la aventura de 5 argentinos “enamorados” que cruzaron el océano en una balsa

Published

on

A mando del explorador Alfredo Barragán, cinco amigos partieron hace 35 años desde Tenerife, España, y llegaron hasta las costas de Venezuela en una simple embarcación hecha de cañas con la intención de probar una teoría científica. Los preparativos, los desafíos y los recuerdos de una aventura que conmovió al mundo de la mano de su protagonista

—El enamorado de lo que está haciendo no mide el esfuerzo ni el riesgo. Le parece bello que una cosa se haga y siente el orgullo y el privilegio de ser quien lo hace. Cuando se conjugan esas dos cosas, esas dos sensaciones están juntas en uno y no hay fuerza terrena que te pare. Así es como me gusta hacer todo.

— ¿Pero uno puede enamorarse de una idea, de un proyecto, de una travesía en balsa por el océano?

— Eso se construye.

—¿Cómo? ¿Le pasó cuando pensó en la Exploración Atlantis?

— Sí, pero también con cualquier exploración o con lo que hagas, con el periodismo, con lo que sea: dirigiendo de la forma más bella que puedas a cada instante para llevar adelante lo tuyo. Hermosear objetivos y hermosear estrategias, procedimientos, estilos, modos de hacerlo. Hermosearlo, y hermosearlo y hermosearlo. No voy a decir patológicamente pero sí con intensidad. Con intensidad de modo que digas “no puedo imaginar nada mejor, esto es bellísimo, qué suerte que se haga y que lo estoy haciendo yo”.

Alfredo Barragán habla con los ojos, que son de un color celeste muy particular, como helado de crema del cielo, casi transparentes. Hace 35 años se propuso una epopeya que es recordada hasta hoy: recorrer en balsa los 6 mil kilómetros que separan Tenerife, en España, con La Guaira, en las costas de Venezuela acompañado por cuatro amigos. Su proyecto ambicioso y a la vez muy personal se terminó llamando Expedición Atlantis e impactó al mundo por la osadía y las condiciones en que se llevaría a cabo: sin motor, sin timón, confiando en los estudios que habían realizado sobre vientos y corrientes.

Así fue el recorrido de la expedición comandada por Alfredo Barragán (Marcelo Regalado)
Así fue el recorrido de la expedición comandada por Alfredo Barragán (Marcelo Regalado)

¿Tenía un motivo específico para semejante hazaña? Para alguien con el espíritu de Barragán esa parece ser una pregunta secundaria. “Teniendo viva la intención de hacer siempre lo más bello estoy seguro que me puedo equivocar mucho menos que sin tenerla”, asegura.

En principio, su impulso era el de satisfacer una curiosidad, una intriga que apareció de la manera más azarosa a comienzos de la década del ‘80.

“Aparece información en alguna revista de cosas interesantes, de cosas muy interesantes, —le dice a Infobae y sonríe— era sobre las cabezas colosales olmecas, unas esculturas de 20 toneladas y de casi 3 metros de altura hechas por la cultura olmeca, que tuvo su esplendor en México hace 3.500 años. O sea, 3 mil años antes de Colón. Son 15 cabezas que representan a 15 hombres distintos. Ahí afirmaban que estos hombres representados habrían venido en almadías, que son balsas, y que eran de raza negra. Y lo sostenían los más encumbrados antropólogos, como Beatriz de la Fuente. Entonces yo me pregunto, en aquella peluquería donde estaba leyendo esto mientras esperaba: ¿la raza negra era exclusiva de África y aparece en América 3.000 años antes que Colón? ¿Entonces el africano de raza negra estuvo en América antes que Colón? Así me entró a dar vueltas la idea.

Los cinco argentinos salieron el 22 de mayo de 1984 desde Tenerife, en las Islas Canarias

Los cinco argentinos salieron el 22 de mayo de 1984 desde Tenerife, en las Islas Canarias

—¿Y siguió investigando?

— Iba pasando el tiempo y de pronto caía otra nota, y de pronto caía otra nota sobre embarcaciones de la antigüedad. Yo ya navegaba para ese entonces y leía mucho sobre historia de la navegación. Vi que había un tipo de balsas hechas con un número impar de troncos de madera muy liviana, unidos con cuerdas vegetales, que navegaban tanto en Australia como en la costa occidental de América, como en África. Caramba, digo, estas balsas se parecen a la Kon-tiki, una balsa que en 1947 cruzó el Océano Pacífico, liderada por el noruego Thor Heyerdahl demostrando que los americanos pudieron haber llevado su influencia a la Polinesia.

— Todo empezaba a cerrar.

— Voy a ver en qué época estaban estas balsas en la historia de la navegación en la costa noroeste de África, 1500 años antes de Cristo. ¡Caray, la misma época! Y ya me explotó en la cabeza, necesitaba investigar que había entre medio. Pero esto fue un proceso de meses y años, yo no estaba dedicado a eso.

Miembro de una familia de clase media con cuatro hijos que crecieron en la localidad bonaerense de Dolores, Barragán estudió abogacía y, después de recibirse en la Universidad de Mar del Plata, volvió a su ciudad natal a trabajar en el estudio de su padre, también abogado.

“El enamorado de lo que está haciendo no mide el esfuerzo ni el riesgo. Le parece bello que una cosa se haga y siente el orgullo y el privilegio de ser quien lo hace”, asegura Barragán (Santiago Saferstein)

—¿Cómo conjugaba entonces la vida aventurera con su trabajo como abogado?

—En la abogacía de pueblo que yo hice, civil y comercial, fui una especie de mediador de amigos, porque todas las partes eran conocidos y amigos. Me sentí muy feliz solucionando problemas de gente amiga. Pero siempre tuve una pata en el estudio y una pata en la naturaleza. Y la vida me llevó a donde yo soñé toda la vida, me llevó a la naturaleza, a las montañas, a los ríos, en cinco continentes. Dicen que cuando era chico me preguntaban qué vas a ser cuando seas grande y yo decía: “Un señor de barba que fuma en pipa y cruza el mar” (risas). Tenía la foto de algún pirata, algo de (Emilio) Salgari o de (Julio) Verne. Y nunca fui otra cosa. La vida me llevó a cruzar el mar en balsa, en velero, en kayak. La gente se quedó con Atlantis, pero hemos cruzado el Mar de las Antillas en kayak, sin ningún apoyo externo. De Venezuela a Puerto Rico, una expedición que se llamó “Mar de las Antillas en kayak ’99”.

—¿Nunca pensó “esto no puedo hacerlo”?

—Me pasa que siempre hay algo que me tienta y que digo: “¡Qué lindo sería”. Me enamoro de la idea de hacerlo y, enamorado de lo que estoy intentando, soy poderoso. Si no me ocurre eso, prefiero no abordarlo. Tengo un espíritu deportivo y me siento mejor cuando pongo ese esfuerzo al servicio de algo. En el ’78 en el Aconcagua hicimos transfusión de glóbulos rojos concentrados para mejorar la capacidad de oxígeno y la capacidad de trabajo en la altura. Una prueba inédita para su época, una cosa que llamó la atención a esfera mundial en ámbitos científicos, médicos, de especialistas en atrofia de altura. Y logramos la primera transmisión de radio desde la cumbre del Aconcagua en el mundo a través de José María Muñoz de Radio Rivadavia acá. También cruzamos la Cordillera en globo en el 93. De Chile a Argentina volando en un canasto de mimbre a 8500 metros de altura a 110 kilómetros por hora con 30 grados bajo cero y con pleno dominio de la situación. Sobre la cumbre, sobre la vertical misma del Tupungato. Emulando y homenajeando a Bradley y Zuloaga, dos pilotos argentinos que en 1916 habían hecho algo similar.

La Atlantis llevó en su base nueve troncos que los propios protagonistas buscaron en Ecuador

La Atlantis llevó en su base nueve troncos que los propios protagonistas buscaron en Ecuador

LOS PREPARATIVOS

“Quiero cruzar el Atlántico en una balsa”, lanzó Barragán un día de 1980. Estaba rodeado de sus amigos, un grupo de deportistas amateurs de entre 30 y 40 años, que se autodenominaba Centro de Actividades Deportivas, Exploración e Investigación (CADEI) y con quienes para entonces ya había navegado a remo el Río Colorado y había conquistado la cima del Aconcagua.

“Los reuní y les dije: ‘Quiero que de éste grupo salga la tripulación’. En ese momento éramos siete. ‘La idea es ésta’, digo y expongo lo que está ahí, la teoría. Hubo uno que me interrumpió a los tres minutos para decir: ‘Yo voy’. Era Jorge El Vasco Iriberri. Los demás dijeron: ‘Bueno, esto merece estudio, qué plazo tiene’. Y así empezó un proceso de cuatro años en el cual me fui metiendo cada vez más a tal punto que a los dos años me di cuenta de que mientras siguiera con un pie en el estudio jurídico y un pie en el proyecto no me iba a largar más”, detalla el explorador.

Las características de la balsa que cruzó hace 35 años el Atlántico (Marcelo Regalado)
Las características de la balsa que cruzó hace 35 años el Atlántico (Marcelo Regalado)

Después de dejar el trabajo diario de abogado, Barragán emprendió distintos viajes para hacer investigaciones: “Subí las dos patas arriba del proyecto y recién así, con esa dedicación y una entrega absoluta en términos físicos, intelectuales y económicos, logré sacarlo adelante. Tuvimos que viajar a México, a Canarias, viajar para ver todo el sistema de corrientes y vientos en la zona. También empecé a llamar por radio, de radioaficionado, a lugares como Perú y Ecuador buscando quién supiera algo de madera balsa. Aquello era el internet de entonces. Ni siquiera la telefonía estaba tan avanzada. Finalmente fuimos a Ecuador, de donde sacamos el material para la balsa”.

El grupo quedó conformado por el propio Barragán, por el fiel Iriberri y por Horacio GiaccagliaDaniel Sánchez Magariños y Félix Chango Arrieta. Los números para la epopeya eran impactantes: la balsa llevaría 60 bidones de agua, 27 barriles de comida, un botiquín médico y numerosos rollos de material cinematográfico para filmar el viaje, que quedaría inmortalizado en una película que finalmente llegó a los cines en 1988 y se convirtió en un gran éxito.

La expedición, en Canarias antes de partir (Gentileza Alfredo Barragán)

La expedición, en Canarias antes de partir (Gentileza Alfredo Barragán)

— ¿Cuándo fue el momento en que dijeron “bueno, salimos”?

— Construimos la balsa entre noviembre del ‘83 y marzo del ‘84, con todo el cambio del gobierno militar a la democracia de Alfonsín. Tuvimos que ratificar los apoyos que me había dado el gobierno militar y que entendieran los nuevos dirigentes de la democracia que lo nuestro no era criticable por ningún motivo porque yo le había pedido a quienes eran autoridades en ese momento y ahora les pedía a ellos y la balsa era totalmente independiente de cualquier ideología. Terminaron entendiéndolo y ratificando el apoyo, pero no fue fácil, hubo que dar muchas explicaciones.

La embarcación fue llevada desde Argentina hasta Canarias en un barco de la extinta Línea Marítima Argentina (LMA): “La llevaba en un viaje que tenía previsto para aquella zona, sobre una tapa de bodega”, recuerda Barragán.

Quedaban pocos días y la aventura estaba por empezar: “La balsa estaba casi lista pero faltaban detalles, que terminanos allá en veinte días. El 18 de mayo de 1984 la pusimos en el agua y el 22 de mayo partimos”.

La epopeya de la Expedición Atlantis quedó registrada en una película que fue estrenada con gran éxito en 1988 (Gentileza Alfredo Barragán)

La epopeya de la Expedición Atlantis quedó registrada en una película que fue estrenada con gran éxito en 1988 (Gentileza Alfredo Barragán)

—¿Hubo momentos donde dijo qué hago acá, quién me manda a estar acá?

— No. Y no tenía que pasar eso. Elegí gente que jamás se preguntara “quién me mandó”. No busqué técnicos, busqué románticos capaces de enamorarse de lo que íbamos a hacer. Solo un tipo enamorado jamás se pregunta quién lo mandó. Y lo logramos, porque nadie se lo preguntó durante la travesía ni mucho menos. Ni ha ocurrido en los 35 años posteriores, seguimos enamorados como el primer día.

—¿Qué sintieron cuando tocaron tierra en Venezuela?

— Podría decir que ambigüedad. Más fuerte lo sentían mis compañeros, a tal punto que cuatro o cinco días antes de llegar tuve un planteo, no voy a decir un motín porque no lo fue, pero sí vinieron a verme para plantearme que no querían llegar. ¿Cómo que no quieren llegar? Lo estamos logrando después de cuatro años y 52 días de travesía, hemos superado todo, faltan cuatro días, que no pase nada, llegamos y todo bárbaro. “¿Pero no te das cuenta que se termina?”, me decían. “Alfredo, la balsa está entera, tenemos comida, tenemos agua, llegamos hasta Yucatán”. Pero no, está el mundo esperándonos allí, dijimos que vamos a Venezuela, vamos a La Guaira, y vamos ahí. “Se termina, Alfredo”, me decían. Era como pretender una mujer por mucho tiempo, pedirle un beso durante años y que durante años te dijera que no. Hasta el momento que te dice “ok” y cierra los ojos: en el momento que la balsa besara América, se acabó Atlantis. Y eso lo sintieron ellos más que yo. Y lo sufrieron más que yo. Yo de algún modo seguía enganchado con el tema de tal manera que los compromisos que tenía de todo tipo, periodísticos en ese momento, requerimientos científicos, y la película por hacer y el libro por hacer. Yo tenía motivos para seguir hacia adelante. Pero ellos lo sintieron bastante fuerte.

El dibujo de la vela representa el sol, la fuente de la vida, y los cuatro puntos cardinales

El dibujo de la vela representa el sol, la fuente de la vida, y los cuatro puntos cardinales

—En esos momentos finales, cuando estaban llegando a tierra, usted le dice al relator José María Muñoz, que lo entrevistaba por entonces, su famosa frase que quedó como emblema del Atlantis.

—Estábamos entrando al puerto y Muñoz me pregunta: “Capitán Barragán, en este momento de triunfo, una reflexión: ¿Qué tiene para decirnos”. Y yo, de manera absolutamente natural y espontánea, repetí seis o siete veces, llorando, convulso: “Que el hombre sepa que el hombre puede. Que el hombre sepa que el hombre puede”. Y no lo registré. Eso no fue ni elaborado, ni pensado ni sabida la frase. Fue directa del alma a la boca y a la gente. Y quedó instalada como una frase que hoy se utiliza popularmente en el mundo como una idea fuerza, hay gente que se entusiasma con eso, o que se inspira en eso. Y la hemos aceptado como la mejor expresión de Atlantis: lo dijo Atlantis, no nosotros.

Los navegantes atravesaron el Océano Atlántico en 52 días (Gentileza Alfredo Barragán)

Los navegantes atravesaron el Océano Atlántico en 52 días (Gentileza Alfredo Barragán)

35 AÑOS DESPUÉS

Después de tantas hazañas -del Aconcagua a las aguas del Atlántico, del río Colorado a las Antillas suma 29 expediciones- Barragán sigue soñando. Uno de sus anhelos más importantes está vinculado en la actualidad con la balsa que lo llevó 52 días por el Atlántico, que se conserva todavía en un depósito en la localidad de Dolores.

“La balsa está a la espera del proyecto final, que es poder llevar adelante un Museo de la exploración. No es el museo de la balsa, nuestra Fundación CADEI impulsa un museo de la exploración que rescate la historia de los descubrimientos geográficos. No existe en el mundo”, cuenta.

“Me pasa que siempre hay algo que me tienta y que digo: ‘¡Qué lindo sería’. Me enamoro de la idea de hacerlo y, enamorado de lo que estoy intentando, soy poderoso. Si no me ocurre eso, prefiero no abordarlo”, señala el explorador (Santiago Saferstein)

—Después de tantos viajes, tantas misiones que parecían imposibles a priori, en más de una ocasión lo deben haber tratado de loco.

—Eso me acompaña desde muy chiquito. Yo soy “el Loco” Barragán para muchos. Me molestaba a los 12, a los 14, a los 15. Capaz que me molestaba que alguien dijera el loco Barragán este que anda hablando que quiere hacer no sé qué. O cuando dije: “Me voy al Aconcagua”. En Dolores, que es liso como una mesa, hablar del Aconcagua era algo insólito. Pensarían: “Algún curro debe tener” o “querrá salir en el diario”. A nadie se le dio por preguntarse: “¿No será porque le gusta simplemente?”

—¿Y lo siguen considerando loco?

— Hoy ese calificativo de loco es mi título nobiliario más preciado, no me lo toques. Si ser loco es animarme a soñar como loco, dejámelo, no quiero perderlo. Y si ser loco es animarme a intentar los sueños, porque esa es la única diferencia con el resto, me animo a soñar y me animo a intentarlo.

Video: Bruno Ratazzi

Producción y guión: Nicolás Spalek

 

 

 

Continue Reading

Sociedad

El bullying es “el mayor problema de la educación”

Published

on

A pesar de que en los últimos años se ha hecho eco y difundido acerca de las consecuencia que trae el bullying y la importancia de la salud mental, el acoso escolar parece incrementarse con las redes sociales e incluso, como hace menos de un mes en Barcelona, sigue cobrándose vidas.

A raíz de la vuelta a clases, sumado a la triste noticia de las gemelas marplatenses que saltaron de un tercer piso tras verse denigradas en la escuela “por el simple hecho de ser argentinas” y la identidad sexual de Alana -que murió a consecuencia de la caída-, es necesario que los padres sepan de qué manera pueden ayudar a sus hijos.

En ese sentido, el psiquiatra y médico marplatense, Juan Tesone, habló con El Marplatense para abordar la problemática. En principio, explicó: “El bullying es una conducta de acoso y violencia social en el medio escolar, que puede ser continuado o potenciado por el uso de las redes sociales, a través de las cuales se hostiga a alguno de los compañeros”.

Acerca del impacto que puede generar, comentó que “depende de la personalidad” de cada uno, pero si permanece en el tiempo puede ser muy grave, incluso llevando a la “auto lesión”.

“El bullying no es necesariamente físico, también lo hay psicológico, como burlas, destrato y descalificación. A veces es acompañado de otro fenómeno asociado llamado peaje, que es la exigencia bajo amenazas para que el niño o adolescente lleve todos los días a la escuela una cierta suma de dinero para que lo dejen entrar”, sostuvo el psicólogo.

En paralelo, destacó que “no es un fenómeno exclusivamente argentino”, sino que ocurre en casi todos los países, aunque “la  violencia escolar se ha incrementado” en los últimos tiempos de manera “alarmante”.

En tanto a la actuación de los padres, indicó que es necesario que tengan un diálogo con sus hijos, aún más sobre el ámbito social, y en la medida de que sea fluido, “tendrán que estar atentos a posibles cambios de conducta”, si se retraer o  no quiere asistir a la escuela.

“Toda actitud de aislamiento del ámbito escolar puede significar algún tipo de sufrimiento. En medida que lo detecten, hay que trasladarlo al colegio porque la comunidad escolar es responsable de lo que pase allí y no puede desentenderse ni siquiera en el caso de que el bullying ocurra en redes sociales, ya que éste es un espacio prolongado de la misma”, expresó Tesone.

“Lo más urgente es erradicar el bullying porque no puede ir a terapia si las acciones siguen activas. La escuela puede intervenir con un trabajo de dinámica grupal que responsabilice a cada miembro del grupo, escondidos en cierto anonimato, de las consecuencias que pueden desencadenar sus actos, no bastan las sanciones disciplinarias”, argumentó.

A su vez, el experto aseguró que es uno de los mayores problemas dentro de la educación, al mismo tiempo que la segunda es la violencia que muchos estudiantes trasladan desde su hogar.

“Sucede permanentemente. Tuve pacientes que lo sufren y los ayudo luego de que el bullying haya cesado porque sino es contraproducente. Los directivos deben hacerse cargo”, concluyó.

El Marplatense

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Salud

Receta digital: por qué la implementación será lenta y existen resistencias entre los médicos

Published

on

Adiós a la foto receta por WhatsApp. Desde este miércoles sólo dos documentos serán válidos para adquirir un medicamento en farmacias o droguerías de todo el país: la orden médica en papel y la receta electrónica o digital, un archivo que confecciona el médico a través de una plataforma digital, con firma electrónica certificada y una identificación única mediante código de barras o código QR.

Si bien es un paso para alcanzar la trazabilidad y fortalecer la seguridad del expendio de fármacos, hasta marzo de 2024 se tratará de un proceso paulatino que avanzará a paso lento, ya que el procedimiento para garantizar la firma certificada y otros datos clave, demorará. En una primera etapa que se extenderá por 12 meses, convivirán más de 50 apps o plataformas en las que los profesionales de la salud podrán confeccionar la prescripción electrónica.

Esto plantea un escenario poco claro para algunos médicos, que quedan librados a su propia elección personal o a la elegida por el distrito, la prepaga u obra social con la que trabajen. Esto implica que un mismo profesional se vea en la situación de utilizar tres o cuatro apps distintas para prescribir sus recetas.

Infobae participó esta mañana de una reunión en el Ministerio de Salud de la Nación con el fin de detallar el paso a paso del nuevo sistema que regirá desde el miércoles en todo el país y para toda la población, sin distinción del tipo de patología o tratamiento. Del encuentro participaron la ministra a cargo del área, Carla Vizzotti y los funcionarios encargados de implementar la nueva normativa.

Es importante destacar que la Ley 27.553 de Recetas Electrónicas fue sancionada en agosto de 2020, pero aún no fue reglamentada, es decir que falta la “letra chica” de la implementación sobre aspectos que aún no están claros. Ante la consulta de Infobae, Vizzotti aseguró que el decreto de reglamentación se publicará esta semana.

En diciembre de 2022 el Ministerio de Salud de la Nación dejó sin efecto la resolución anterior 696/20 que permitía presentar foto de recetas, fotocopias u órdenes médicas por mail para adquirir un fármaco (Getty)

Sonia Tarragona, jefa de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación, explicó que la ley nacional “no se reglamentó antes porque el acto de prescripción digital (de un medicamento) forma parte de un acto médico más grande englobado en la telemedicina o la telesalud y, como en el Congreso de la Nación existían proyectos de telemedicina, la idea era esperar que saliera la reglamentación de todo el ejercicio virtual de la medicina. Como esto no ocurrió, se decidió avanzar en la reglamentación de Ley de Receta Electrónica”.

La foto receta deja de tener validez en todos los casos

Desde abril de 2020, la foto de la orden médica de papel, digitalizada por la cámara del teléfono móvil y enviada por WhatsApp o mail (denominada “foto receta”) fue autorizada por el Ministerio de Salud de la Nación de manera temporaria excepcional en el contexto del ASPO (Aislamiento Social y Preventivo Obligatorio) por el COVID-19.

Sin embargo, el uso de la foto receta se prolongó en el tiempo y su utilización se extendió en todas la ciudades del país, llegando incluso a representar más de la mitad de las prescripciones en algunas zonas. En diciembre de 2022, la cartera sanitaria nacional mediante una resolución dejó sin efecto esta modalidad.

Como excepción, su uso se extendió hasta el 28 de febrero para pacientes con enfermedades crónicas y tratamientos prolongados. Desde el miércoles, esta excepción queda sin efecto.

Cómo se prescribe la receta electrónica y/o digital

En CABA rige la Historia Clínica Electrónica y Receta electrónica desde hace ya 4 años (Getty)En CABA rige la Historia Clínica Electrónica y Receta electrónica desde hace ya 4 años (Getty)

Las recetas digitales no se efectuarán a través de una plataforma única unificada en todo el país. En esta primera instancia, que se prolongará por un año, todas las plataformas que hoy están en uso podrán seguir utilizándose.

Según el primer relevamiento del Ministerio de Salud de la Nación, en el país se utilizan unas 50 apps o plataformas para confeccionar recetas electrónicas. Cada médico puede acceder a ellas a través del sistema público de cada jurisdicción (como en la Ciudad de Buenos Aires o la provincia de Buenos Aires), de algunas obras sociales -como Pami-, las provistas por las prepagas y hasta apps gratuitas que cada médico puede descargar en internet.

En cuanto a por qué el Ministerio de Salud de la Nación no elaboró una plataforma nacional única para la confección de recetas, Vizzotti señaló que se priorizó integrar los distintos sistemas digitales que ya están en uso en lugar de diseñar uno desde cero, “se buscó construir sobre lo construido y no intentar hacer un sistema nuevo para que lo use todo el mundo, porque eso no funciona en la realidad”, apuntó la funcionaria.

El interrogante es cuál es el estatus de seguridad y protección de datos, tanto del paciente como del profesional de la salud, que ofrecen las distintas aplicaciones digitales que hoy se utilizan. “Se va a poner un plazo para que se inscriban todas las plataformas disponibles y las que no se inscriban, van quedan afuera del proceso. Mientras tanto se va a generar un conjunto mínimo de requisitos para que una vez que estén inscritas, sean evaluadas. Esos requisitos son los que se están trabajando con expertos, con las sociedades científicas y con los distintos subsectores del sistema de salud. Todo ese proceso va a ser progresivo”, señaló Vizzotti.

El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, presentó una aplicación a través del celular, por la cual los pacientes podrán tener sus prescripciones en formato digital, que serán aceptadas en todas las farmacias del territorio bonaerense (Getty)El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, presentó una aplicación a través del celular, por la cual los pacientes podrán tener sus prescripciones en formato digital, que serán aceptadas en todas las farmacias del territorio bonaerense (Getty)

“Hasta el 31 de diciembre de este año se podrán inscribir las plataformas y en marzo de 2024 vamos a empezar a registrarlas y autorizarlas, mediante un sistema de fiscalización progresivo”, señaló Claudio Ortiz, subsecretario de Calidad, Regulación y Fiscalización en Ministerio de Salud.

Cada plataforma digital debe poder validar la firma del profesional médico, la identidad del paciente, el nombre del medicamento y su dosificación. Todos estos aspectos en el primer año de implementación van a poder validarse en algunos casos y en otros no.

“El proceso de implementación en todos los países que han incorporado la receta digital es muy largo, va a llevar entre 5 y 10 años que en todo el país se pueda usar la receta electrónica”, añadió Ortiz.

Cómo se certifica la firma del médico

El objetivo de la receta electrónica es ofrecer mayor seguridad y trazabilidad, es decir poder seguir el proceso desde la prescripción hasta la venta en la farmacia. Para lograrlo, un paso indispensable es que la firma del profesional esté certificada.

Si bien cada médico tiene un número de matrícula distinto en cada jurisdicción, en la actualidad ya existe una Licencia Sanitaria Federal, un solo número que los identifica como profesional de la salud en todo el territorio nacional.

Medical doctor Makoto Kitada demonstrates a telemedicine application service called 'CLINICS', developed by Japanese medical start-up Medley Inc., in Tokyo, Japan, July 8, 2020. Picture taken July 8, 2020.  REUTERS/Issei KatoMedical doctor Makoto Kitada demonstrates a telemedicine application service called ‘CLINICS’, developed by Japanese medical start-up Medley Inc., in Tokyo, Japan, July 8, 2020. Picture taken July 8, 2020. REUTERS/Issei Kato

Esa licencia única se establece cada vez que un profesional se matricula en una jurisdicción y ese dato se envía al Registro Federal del Ministerio de Salud, allí se genera esa clave única de identificación, que es la Licencia Sanitaria Federal. Ese código de identificación es el que el profesional de la salud debe completar en las diferentes plataformas en las que confeccione recetas digitales. “Nadie va a tener que hacer un trámite adicional”, explicó el subsecretario de Calidad, Regulación y Fiscalización de la cartera sanitaria nacional.

“El gobierno de las matrículas no es del Ministerio de Salud de la Nación, cada jurisdicción regula a sus profesionales y con esa información que todos los colegios profesionales proporcionan al Registro Federal, el Ministerio de Salud recaba los datos para tener todo en un único lugar. La responsabilidad de la matrícula, de la sanción y de la vigencia es de cada colegio profesional que gobierna la matrícula”, explicó Sonia Tarragona, jefa de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación.

Por el momento, algunas apps para recetas digitales tienen la posibilidad de validar que sea una firma certificada perteneciente a un profesional matriculado y con Licencia Sanitaria Federal, pero no todas cuentan con este paso de seguridad. El plazo límite estipulado para que todos cumplan con este requisito es marzo de 2024.

El ministro de Salud bonaerense Nicolás Kreplak admitió este lunes que aún son pocos los médicos adheridos al nuevo sistema de receta electrónica (Gettyimages)El ministro de Salud bonaerense Nicolás Kreplak admitió este lunes que aún son pocos los médicos adheridos al nuevo sistema de receta electrónica (Gettyimages)

La situación en Ciudad y Provincia de Buenos Aires

En cuanto a la posibilidad de disponer de un medicamento a través de una receta digital, desde la Ciudad de Buenos Aires, explicaron a Infobae que en CABA rige la Historia Clínica Electrónica y Receta electrónica desde hace ya 4 años. De manera que todas las prescripciones del sistema público se hacen por receta electrónica y se retiran por farmacias. Respecto a validez de la “foto receta”, la misma seguiría en vigencia para enfermos crónicos el 28 de febrero, tal como lo dispuso la cartera sanitaria nacional.

Esta mañana el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, dio detalles de la implementación de la Receta Electrónica Bonaerense y dijo que en territorio bonaerense la inscripción de los médicos para dejar asentada su firma digital “es muy fácil y rápido”, pero indicó que es “presencial” porque deben “ir a mostrar la documentación” que los acredite como profesionales en un trámite similar, dijo, a “cuando uno saca la clave fiscal en la AFIP, que hay un nivel de seguridad que necesita que la persona vaya y lleve los papeles personalmente”.

Otro aspecto al que se refirió Kreplak es dónde puede utilizarse la receta digital emitida por un profesional bonaerense y dijo que si bien el sistema de receta digital “lo tienen todas las farmacias de la provincia de Buenos Aires” quienes obtengan una receta electrónica de ese distrito solo podrán comprar medicamentos en farmacias situadas en territorio bonaerense y no, por ejemplo, en Capital Federal”.

 

Diario Veloz

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Sociedad

El boleto estudiantil gratuito se podrá tramitar a partir del 1 de marzo

Published

on

La Municipalidad de General Pueyrredon confirmó que a partir del 1 de marzo se podrá tramitar el boleto estudiantil gratuito 2023. El beneficio alcanza a estudiantes de nivel inicial, primario y secundario de establecimientos públicos, estudiantes de escuelas de formación profesional, estudiantes del Plan FINES, personal docente, no docente y auxiliar, y estudiantes de escuelas privadas que estén becados al 100% y cuyo colegio cuente, como mínimo, con un 80% de subvención del estado.

Para obtenerlo, deben ingresar a www.mardelplata.gob.ar/boletoestudiantil donde encontrarán el formulario que se debe completar. Antes de iniciar el proceso, se recomienda tener la siguiente documentación para enviar de forma digital:

1.- Foto del frente y dorso del DNI.

2.- Foto del certificado de Alumno Regular otorgado por la institución sellado y firmado. Las firmas y sellos aceptados son las del Director, Vicedirector, Inspector, Representante Legal y/o Autoridad del consejo escolar.

Las personas que tengan una tarjeta SUBE registrada a su nombre podrán cargar viajes 96 horas después de aprobada la solicitud en una terminal TAS (Terminal de Autogestión Sube) para que quede validada para todo el ciclo lectivo 2023. Además, podrán verificar el estado del trámite ingresando en el link que se envía a su mail al momento de generar la solicitud.

Aquellos que no tengan ni hayan tenido ninguna tarjeta SUBE registrada a su nombre, a los 10 días hábiles de haber finalizado y aprobado el trámite, la podrán retirar en la Dirección General de Transporte ubicada en avenida Independencia y Roca de 8.30 a 14, mostrando el mail con la leyenda “trámite finalizado” y el DNI del titular de la tarjeta en mano.

El trámite se podrá realizar hasta el 30 de junio y los estudiantes de secundario básico tendrán una suma fija de 60 boletos mensuales, los de escuelas técnicas o agrarias de 80, los de Centros de Formación Profesional, CENS o FINES de 40 y los docentes de 50 boletos al mes.

Los pases no tendrán restricciones diarias ni semanales. Podrán ser utilizados de lunes a viernes de 5 a 23.59 y los sábados de 5 a 17.59, renovándose automáticamente el primer lunes del siguiente mes.

 

DiezAhora

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas