Connect with us

Politica

En la Defensoría del Público los derechos de las audiencias ya no cuentan como prioridad

Published

on

Santiago Marino, Doctor en Ciencias Sociales, Magíster en Comunicación y Cultura y Licenciado en Ciencias de la Comunicación fue convocado en 2018 por sus antecedentes para ocupar un puesto en la Defensoría del Público. En los últimos tiempos recibió hostigamiento y persecución por parte de un empleado de presidencia de la Nación. Desde el pasado 30 de junio, presentó su renuncia y publicó el siguiente descargo en Facebook

A partir del día 30 de junio dejé de ser Director de Análisis, Investigación y Monitoreo (DAIM) de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual. Quedé desde el 19 de junio a entera disposición del Interventor, abogado Emilio Alonso, y de la Directora General de Planificación Estratégica e Investigación, Lic. Mariana Cintia Cabral, para acompañar y desarrollar una transición ordenada y en el marco de respeto personal y profesional con quienes entendieran ostentare los atributos profesionales para desempeñar las tareas a mi cargo. Decidieron dejar ese puesto quede vacante. Me iban a renovar por un mes.

En mayo de 2018 fui convocado por los entonces Directores de Protección de Derechos (Dra María José Guembe, con firma delegada a su cargo por la Comisión Bicameral) y de Capacitación y Comunicación (Ernesto Lamas) por mis antecedentes en el campo académico en general y mis trabajos sobre el Espacio Audiovisual Ampliado en particular para aportar desde la Investigación a la defensa de los derechos de las audiencias.

Luego de que la Dirección de Personal del organismo evaluara mi CV y aptitudes, constatara que cumplía con los requisitos de formación y antecedentes que el cargo requiere y recomendara -junto a la Dirección de Legal y Técnica- mi designación como Director de Análisis, Investigación y Monitoreo por el lapso de un año, comencé a trabajar en julio de 2018 con compromiso y dedicación en un organismo creado por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en 2009. Y que a pesar de los avatares por los que atravesó dicha ley –declarada Constitucional en 2013 por la Corte Suprema en el marco del litigio iniciado por el Grupo Clarín- es un ejemplo muy difícil de equiparar en el desarrollo de marcos institucionales para la defensa de la libertad de expresión en el país.
A mi llegada elaboré un diagnóstico del estado de situación de la Dirección que estaría a mi cargo. Analicé cada línea de acción y conocí de primera mano las tareas que el colectivo lleva adelante desde hace varios años, el valor de sus integrantes –a quienes entrevisté personalmente para conocer sus intereses, necesidades y demandas- y las proyecciones a futuro.

Luego, diseñé y presenté un Plan de Acción con líneas específicas para la DAIM como así también proyectos de trabajos inter- direcciones. Esto fue posible, además, por el compromiso y el vínculo con el trabajo del conjunto de Directoras y Directores del organismo y de cada uno de los trabajadores y trabajadoras que forman parte de la Defensoría.

Durante los primeros tres meses (hasta finales de setiembre de 2018) me integré de modo honesto y cordial al colectivo de Directoras y Directoras que coordinaban la gestión de un organismo que estaba acéfalo desde el cumplimiento del mandato de la Defensora Cynthia Ottaviano, en diciembre de 2016. Y que a pesar de esta debilidad institucional había garantizado la continuidad de su trabajo, el vínculo con las audiencias, el trabajo con medios y productores privados con y sin fines de lucro como así también públicos, las relaciones con investigadores (entre los que me contaba) y especialistas del campo y la rendición de acciones quincenales a la Comisión Bicameral que controla sus funciones.

En ese breve lapso logramos consolidar el trabajo precedente y desarrollar líneas nuevas. Se presentó el Informe del Monitoreo de noticias 2017 y el estudio comparativo de 5 años (2013-2017) llevado a cabo por integrantes de DAIM desde la dirección, en su origen, del Dr. Gerardo Halpern. Conseguimos, entonces, una gran repercusión en los medios masivos (gracias a la gestión de las compañeras y los compañeros del área de Comunicación Institucional) y en el ámbito académico, pues desarrollamos una presentación específica para cada destinatario. Esto redundó en un incremento del conocimiento del organismo, factible de ser medido, por ejemplo, en el crecimiento de la cantidad de denuncias que se recibieron en el período, como así también de la presencia mediática. Todo fue fruto de un trabajo colectivo al que pude sumarme por la predisposición de quienes ya estaban acá (y ojalá sigan).

Por otro lado, junto a integrantes de otras direcciones (con la autorización y el valor de María José Guembe y Ernesto Lamas) me sumé al equipo conformado por el Dr. Esteban Lopardo y el Dr. Gerardo Halpern para avanzar en líneas de acción vinculadas al desarrollo de las comunicaciones convergentes. Ellos venían trabajando hace tiempo la temática y con mi llegada le dimos cuerpo a una necesidad muy clara del organismo y de las audiencias, que comenzaban a hacer llegar denuncias definidas por consumos convergentes de medios tradicionales y emergentes. Ese trabajo necesita ser continuado por especialistas. Ojalá suceda.

A su vez, desde el abordaje académico y la perspectiva crítica del desarrollo de la convergencia comenzamos a robustecer el conocimiento hacia afuera y hacia adentro del organismo. Así, junto a Esteban Lopardo ofrecimos una Capacitación para trabajadores y trabajadoras de la entidad sobre el marco regulatorio vigente. Y luego la completé con un Ateneo sobre Convergencia, que constituyó una serie de encuentros de Capacitación formal a mi cargo con integrantes de la Defensoría a partir de una bibliografía definida en un programa para tal fin. Las presentaciones se complementaron con intercambios muy agudos con diferentes profesionales que se desempeñan allí: abogadas y abogados, comunicadoras y comunicadores, especialistas en género, en adultos mayores, en migrantes y otras diversas temáticas.

Por su parte, como miembro del organismo, me tocó exponer (acompañado por la Dra. Guembe, el Dr. Lopardo, la Dra. María Capurro y el Director Ernesto Lamas) ante la Comisión de Comunicaciones e Informática en el debate del Proyecto de Ley Corta de Comunicaciones. En ese marco di cuenta de aspectos centrales que una regulación convergente (o a medias) debe contemplar en pos de defender los derechos de las audiencias. Esa normativa no se aprobó. Pero resulta central que el organismo incorpore autoridades competentes al frente, en ocasión de que se reabra ese u otros debates pendientes sobre la regulación del sistema info-comunicacional.

Como reciente Director de DAIM me tocó participar de la (hasta ahora) última Audiencia Pública, realizada en el mes de agosto de 2018 en la localidad de Corrientes. El vínculo y la apropiación del instrumento por parte de las audiencias en aquel marco fueron expuestos en primera mano. Y a partir de allí pudimos realizar acciones con equipos de investigación y cátedras en el NOA como fruto del encuentro.

Poco antes del inicio de la intervención –que puso en suspenso casi todas las acciones planificadas- llevamos al Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación de Fadeccos realizado en Olavarría la propuesta de una serie de acciones en conjunto a llevar a cabo entre el colectivo de Carreras y la Defensoría que resultó muy fructífero mientras se pudo implementar. De ello se desagregan las presentaciones a mi cargo en Corrientes y Mendoza (mayo y junio de 2019) y la presentación del Monitoreo en la Universidad de Cuyo.

A pocos días de cumplirse tres meses de mi llegada el organismo fue intervenido por decisión de la Comisión Bicameral. Al frente fue designado un “encargado” cuyo CV todavía desconocemos quienes integramos el campo de la comunicación. Y cuyos antecedentes resultan escasos –si no nulos- para dicha tarea.

Desde entonces sufrí una serie de maltratos y hostigamientos personales y profesionales que se intensificó a partir del nombramiento de una Directora General en el área y puede resumirse en lo siguiente:

  • El desarrollo de un proceso de persecución y hostigamiento para mis tareas como Director de DAIM;
  • El cercenamiento y la reducción de tareas que competen al cargo que revestía, entre los que se destacan la decisión de que no firme los partes diarios de asistencia de las trabajadoras y los trabajadores del equipo a mi cargo y la planificación de sus tareas;
  • El control político de los contenidos de las presentaciones en ámbitos académicos de los resultados de trabajos completos y en desarrollo;
  • La suspensión de actividades planificadas (encuentros con equipos de investigación, jornadas académicas, planes, programas y proyectos planificados con otras entidades y organismos);
  • El maltrato ejercido por las autoridades de la Intervención en términos profesionales y personales para conmigo y en relación a mis tareas en el organismo;
  • El control de mis tareas en ocasión de viajes realizados para actividades académicas por parte de personal político incorporado al organismo por la Intervención;
  • La prohibición de asistir a jornadas, congresos y seminarios pertinentes a las temáticas abordadas en mis tareas como Director y planificadas para tal fin;
  • La suspensión sin causa de la presentación del Monitoreo 2018 para investigadores;
  • La prohibición de brindar entrevistas con medios de comunicación masiva para difundir los resultados de los trabajos que realiza el equipo a mi cargo;
  • La presión y los aprietes realizados de modo formal e informal por parte de los integrantes del equipo de la intervención, en ámbitos públicos y privados, hacia mi persona y hacia personas de mi círculo íntimo, entre otros;
  • La decisión de renovar mi cargo por un mes (Julio 2019);
  • La anécdota de impedir que mis compañeros y compañeras realizaran la despedida a quienes nos fuimos del organismo en estos días.

Esta situación consolida una serie iniciada con el desplazamiento de Ernesto Lamas del cargo de Director de Comunicación y Promoción en diciembre de 2018 –con argumentaciones falaces- y continuada en la situación de hostigamiento que llevó a María José Guembe a renunciar a su cargo de Directora de Protección de Derechos.

Haber aceptado la convocatoria de María José y Ernesto implicó un desafío profesional y personal muy significativo. Me permitió conocer el trabajo de gestión de un organismo que es una perla en la tradición nacional e internacional, me puso a conducir un equipo de profesionales lúcido, me instó a administrar reglas de gestión de un colectivo y a aportar desde mi área de especialidad para la defensa del derecho de las audiencias. Fue desafiante y hermoso mientras duró en el marco en que fui convocado…tres meses. Y se volvió un ámbito hostil, de persecución, maltrato, cercenamiento, incertidumbre laboral y vaciamiento desde la intervención. Hasta acá llego. Vuelvo a mis clases, mis proyectos, mis libros y mi compromiso con la investigación. Ojalá el futuro depare crecimiento y expansión para la Defensoría que supieron conseguir quienes están ahí desde su origen y consolidar quienes siguieron a pesar de los pesares. Ojalá haya un recambio justo y democrático en el futuro. Las audiencias lo necesitan. Quienes todavía trabajan allí también.
Santiago Marino

Politica

Espert reveló que conversa con Juntos por el Cambio para armar un gran frente opositor

Published

on

El diputado nacional José Luis Espert anunció que está en conversaciones con Juntos por el Cambio para formar un gran frente opositor y competir en las elecciones internas contra cualquiera de los candidatos de la coalición, sea Diego Santilli u otro, por el cargo de gobernador de la provincia de Buenos Aires. Esa estrategia, de cara a las elecciones de este 2023, podría restarle votos a Javier Milei y fortalecería a la fuerza opositora que lidera Mauricio Macri. Si bien no dijo a qué candidato acompañará, Espert contó que habla con todos.

El diputado y economista elogió además la decisión de Macri de renunciar a la carrera presidencial: “No tengo más que palabras de felicitaciones para [Mauricio] Macri. Nos aleja de todo personalismo”, evaluó Espert. ”Hemos empezado a conversar con Juntos por el Cambio, con Patricia Bullrich, con [Elisa] Carrió, Cornejo, Morales, Abad, estamos empezando a conversar para un nuevo espacio opositor”, precisó en diálogo con Eduardo Feinmann por LN+.

“Además de conformar una gran PASO, iríamos más alla, no solo sería una mega PASO, sino que el liberalismo forme parte de una nueva alianza para que el kirchnerismo no vuelva nunca más, ese nuca más depende de las reformas económicas que los liberales podramos hacer. La idea es competir”, indicó desde la cena de Cippec.

Se reordenan los candidatos

La multiplicidad de candidatos a gobernador de la provincia de Buenos Aires que tiene Pro, alineados detrás de los proyectos nacionales de Horacio Rodríguez Larreta y de Patricia Bullrich, se reducirá en el corto plazo como impacto de la salida de Mauricio Macri de la oferta nacional. El efecto, según analizan en ambos campamentos, será mayor sobre las candidaturas que se embanderan con la exministra de Seguridad. Aunque se reduzca la oferta provincial, tanto el jefe de gobierno porteño como la presidenta de Pro tendrán un postulante propio para la gobernación que llegará a las PASO para pelear la candidatura definitiva.

“Comienza el ordenamiento”, afirmó a LA NACION el intendente de Lanús, Néstor Grindetti, uno de los precandidatos a gobernador de la provincia de Buenos Aires alineados con Bullrich. “Con relativa rapidez, lo que debería suceder es la definición de quién va con Patricia. Somos tres [por él, Joaquín de la Torre y Javier Iguacel] y tenemos la responsabilidad de sentarnos con Patricia y ponernos de acuerdo rápido. Eso y el despeje de candidaturas en la ciudad de Buenos Aires sucederá en estas dos o tres semanas”, añadió Grindetti.

 

La Nacion

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Local

El oficialismo contra la cesión en El Marquesado: “Desacertada decisión de carácter político”

Published

on

Los tres bloques oficialistas presentaron un doble proyecto al Concejo Deliberante donde se oponen a la cesión de un predio de 140 hectáreas a una organización vinculada a Juan Grabois de parte de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (Aabe). Por un lado, piden que el Legislativo repudie la entrega “arbitraria a grupos afines” al gobierno nacional y, por el otro, solicita diversos informes al organismo.

En las presentaciones firmadas por los concejales de Vamos Juntos, Unión Cívica Radical y Coalición Cívica, el interbloque aseguró que integrantes del MTE realizaron una toma de posesión “de manera irregular”, luego de haber recibido un permiso de “entrega en custodia provisoria gratuita” de parte del Aabe. Apuntaron por la existencia de una decisión “adoptada de manera inconsulta con el gobierno municipal y vecinos de la zona” y advirtieron que “puede resultar en una ocupación ilegal de tierras que pertenecen a todos los argentinos”.

 

En General Pueyrredon no se tiene conocimiento de la entrega de dicho convenio, el cual debiera ser conocido por la comuna para articular lo que requiriese el mencionado acto jurídico”, sostuvo Juntos. “Lo que se ha conocido es a través de los medios de comunicación, donde un grupo de personas con pecheras que las identifican como miembros del MTE intentaron tomar posesión de manera irregular en el predio mencionado”, agregaron.

En el escrito elevado este lunes a la tarde, los concejales oficialistas expresaron que “ para ese lugar es necesario saber si existen las condiciones de factibilidad para dotar de servicios a quienes se pudieran instalar en el predio, toda vez que es responsabilidad de esta Municipalidad llevar o hacer llegar servicios sanitarios esenciales para las personas”.

Finalmente, consideraron que “estamos ante una desacertada decisión de carácter político, que puede entenderse como una medida que implica favores meramente de ocasión con la gravedad de que se involucra la entrega de bienes que pertenecen a todos los argentinos a grupos vinculados políticamente con el gobierno de turno”.

Por otro lado, los concejales también presentaron un segundo proyecto, en este caso para que se apruebe un pedido de informes para solicitar a la Aabe un conjunto de notificaciones sobre el proceso mediante el cual se entregó gratuitamente el predio a la Asociación Civil Tercer Tiempo, como así también el proyecto oficialmente aprobado para desarrollar en ese sector de El Marquesado.

Ante las versiones sobre el presunto riesgo de toma que había sobre el terreno, Juntos requirió a la Aabe que de a conocer los hechos en los cuales se sustenta que “el inmueble se halla en peligro de ser intrusado y que justifiquen la entrega en custodia del mismo”. En esa línea, piden saber “las denuncias realizadas por el organismo ante intentos de usurpación” y si el inmueble cuenta con personal de seguridad o sereno. “Llama la atención no tener conocimiento de intentos de usurpación en dicho inmueble”, resaltaron los ediles oficialistas en los considerandos.

Respecto al rol de la asociación civil, solicitan se informe los “antecedentes de la asociación civil que se tuvieron en cuenta para otorgar la custodia, siendo que sus actividades son Escuela de Fútbol y Huerta Comunitaria” y cómo se llevará a cabo la custodia. En tanto, que se eleve el proyecto presentado por la Asociación Civil, la habilitación municipal tramitada para la realización del trámite, plano de anteproyecto y la forma mediante la cual se va a financiar el proyecto.

Si bien -como ocurre con cualquier proyecto- se deben cumplir diversos pasos burocráticos para que los proyectos avancen en el tratamiento legislativo, en principio el oficialismo haría referencia al conflicto en El Marquesado en la próxima sesión del Concejo Deliberante durante la exposición de cuestiones previas. Dicha sesión está pautada para este jueves a las 10 de la mañana.

 

0223

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Politica

Macri se bajó: no será candidato a presidente y pidió “agrandar” Juntos por el Cambio

Published

on

El ex presidente Mauricio Macri afirmó que no será candidato en las próximas elecciones nacionales. “Lo hago convencido de que hay que agrandar el espacio político que iniciamos”, afirmó en un video publicado esta mañana en las redes sociales.

“Confío en que van a elegir al que mejor nos represente”, dijo, tras lo cual advirtió: “Nunca más vamos a tener una marioneta que nos represente”.

La noticia sorprendió e impactó en todo el mundo político. Macri no adelantó su anuncio en la fiesta de casamiento de María Eugenia Vidal, que se hizo anoche en San Antonio de Areco. Su decisión permitirá ordenar la interna del PRO, trabada por la sensación de que podía postularse y competir en las PASO con Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich. Vidal ya había anticipado que iba a desistir de su candidatura si el ex mandatario se lanzaba para volver a la Casa Rosada.

En su mensaje, Macri insistió en sus críticas contra el Gobierno al apuntar que “estamos a la deriva, sin conducción, aislados del mundo, solos” y destacó: “Tenemos que estar muy atentos porque en situaciones difíciles enseguida salimos a buscar una personalidad mesiánica que nos dé seguridad. Juntos por el Cambio ha logrado superar esa falsa ilusión del individuo salvador. Lo hemos hecho siempre manteniendo la unidad, a pesar de los momentos complejos que hemos transitado. Lo estamos demostrando con la gran cantidad de dirigentes nuevos, competitivos y diferentes que tenemos hoy. Estoy convencido de que ese es el equipo que la Argentina necesita para comenzar el nuevo ciclo”.

El ex presidente fue insistente en cuestionar “el liderazgo paternalista” que se instaló en la Argentina “desde hace 80 años” y aseguró: “Nunca creí en ese modelo porque se fundamenta en el caudillismo, se fundamenta en el capitalismo de amigos y en una forma autoritaria de gobernar. Yo creo en los individuos, en ustedes, trabajando en conjunto”.

“Sé que millones de personas tienen el deseo de que volvamos a trabajar juntos en la dirección que comenzamos allá por 2015, una dirección que tristemente se interrumpió en 2019, pero ¿cómo llegamos a estar así? -se preguntó Macri-. Son muchas las razones, pero quiero plantear una que venimos repitiendo hace décadas. Hace casi 80 años una parte importante de la sociedad argentina elegió creer en líderes messiánicos, personajes que supuestamente nos salvarían y nos llevarían a una vida mejor. Muchos argentinos de una fe depositaron sus esperanzas en ellos y les dieron la responsabilidad de producir los cambios que se necesitaban. Pero este tipo de liderazgo terminó siendo muy danino para el país. Les dio un poder desproporcionado a personas tan falibles como cualquiera”.

Tras elogiar el trabajo en equipo que demostró la Selección Argentina en el Mundial de Qatar, Macri dijo que “cada uno de los jugadores asumió por completo el desafío; todos brillaron, todos sufrieron, todos lucharon al final, todos ganaron”. Por eso resaltó: “No ganó el líder, ganó el equipo y así ganamos todos los argentinos. Este éxito fue producto de una responsabilidad compartida y yo creo en esa forma de gobernar. Así gobernamos entre el 2015 y el 2019. No hubo personalismos, hubo un verdadero trabajo en equipo entre el gobierno y los ciudadanos”.

El ex presidente elogió a la dirigencia de JxC y consideró que “ese es el equipo que la Argentina necesita para comenzar el nuevo ciclo”. Enseguida, dijo las palabras que reacomodarán el mapa político del país: “Por todo esto, quiero ratificar la decisión de que no seré candidato en la próxima elección. Y lo digo convencido de que hay que agrandar el espacio político del cambio que iniciamos y que tenemos que inspirar a los demás con nuestras acciones”.

“Pero voy a seguir defendiendo la libertad, la democracia y los valores que compartimos como siempre lo he hecho y lo haré siempre al lado de ustedes -agregó-, con la seguridad de que los argentinos hemos madurado y no nos vamos a dejar pisotear más por el populismo”.

Mauricio Macri y Horacio Rodríguez Larreta se reunieron 48 horas antes del renunciamiento del ex presidenteMauricio Macri y Horacio Rodríguez Larreta se reunieron 48 horas antes del renunciamiento del ex presidente

El fundador del PRO señaló a continuación: “Confío mucho en el aprendizaje de estos años. Confío en que van a elegir a quien mejor nos represente y que esa persona va a contar con el apoyo de todos. Nunca más, nunca más vamos a tener una marioneta como presidente”.

Para finalizar, Macri hizo una serie de agradecimientos: “Gracias por la madurez de avanzar en la elección correcta, sabiendo que era un camino difícil. Gracias por las veces que salieron espontáneamente a la calle para defender pacíficamente lo que creían. Gracias por la valentía y la determinación que compartimos en esas inolvidables marchas de sí se puede. Gracias por el valor de expresar públicamente su apoyo cuando era mucho más fácil callarse que mostrarse. y gracias por el cariño que me muestran en todo el país y por el respeto que tienen por mi familia”.

“Sepan que estuve, estoy y estaré siempre para ustedes. Esta relación de cariño y respeto que que nos une es para toda la vida. Los quiero, los quiero, los quiero”, fueron sus últimas palabras.

Infobae

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas