Connect with us

Economia

La deuda de Cuba con la Argentina se acerca al medio siglo y ya se estima en USD 15.000 millones

Published

on

El gobierno, sin embargo, evade la cuestión en vísperas de la llegada a Buenos Aires del presidente cubano, Miguel Díaz Canel, para asistir a la Cumbre de la Celac

El presidente Alberto Fernández con el de Cuba, Miguel Díaz Canel. Detrás de ambos, Felipe Solá, que todavía era canciller

NS/NC. No sabe, no contesta. Tal sería la opción que mejor describe la respuesta del gobierno argentino sobre el estado de la histórica deuda de Cuba con la Argentina, en vísperas de la Cumbre de la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) que el presidente Alberto Fernández encabezará el martes 24 en Buenos Aires y a la que asistirá el presidente cubano, Miguel Díaz Canel.

Podría ser una ocasión para tratar al más alto nivel esa deuda. Su origen es la gira que en febrero de 1974 José Ber Gelbard, ministro de Economía de los gobiernos de Héctor Cámpora y Juan Domingo Perón, encabezó a la isla caribeña, donde acordó un préstamo de USD 1.278,8 millones para que el régimen castrista adquiriera 1.000 tractores, maquinaria agrícola, 5.515 camiones pesados Fiat y 6.000 automóviles Fiat 125, además de otros miles de Renault 12, Ford Falcon, Citroën Ami 8, Peugeot 404, y 9.000 unidades Dodge 1500, de la Argentina. Proveer modelos de empresas norteamericanas a Cuba hasta exigió la gestión de permisos en Washington de las casas matrices de las automotrices norteamericanas en la Argentina.

“Era el mayor crédito otorgado por la Argentina a país alguno hasta ese momento”, sostuvo el diplomático Juan Archibaldo Lanús en su libro “De Chapultepec al Beagle”. El crédito era parte del acercamiento al bloque del “socialismo real”, firmemente encabezado por la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en un entonces mundo bipolar. De hecho, la gira gelbardista siguió en Moscú y pasó también por Budapest y Praga, que estaban bajo el puño de la URSS: en 1956 los tanques soviéticos habían sofocado una revuelta en la capital de Hungría, donde los manifestantes habían osado derrumbar una estatua de Stalin, y en 1958 habían aplastado la llamada “Primavera de Praga”, capital de la entonces Checoeslovaquia.

El embajador de Cuba con el ministro José Ber Gelbard en 1974El embajador de Cuba con el ministro José Ber Gelbard en 1974

Como recordó en Infobae el exembajador de la Argentina en Israel y Costa Rica, Mariano Caucino, el excanciller argentino Oscar Camilión señaló en una conversación para el libro “Memorias”, ante el historiador Guillermo Gasió: “nada caracterizó a Gelbard, el que realizaba operaciones tan manifiestamente vinculados con intereses soviéticos, como el crédito a Cuba. Una operación que estaba destinada naturalmente al fracaso que posteriormente se registró. Era una operación en la que el Banco Central financiaba por una parte a Cuba y por la otra a una multinacional”.

Vía muerta

La dictadura militar instaurada a partir del 24 de marzo de 1976 no hizo gestión o reclamo alguno de lo que entonces era una deuda joven y el régimen castrista mantuvo un ominoso silencio sobre los crímenes del autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional”, alianza implícita que se reforzó a partir de la invasión soviética de Afganistán en 1979. Los militares argentinos no se sumaron al boicot comercial encabezado por EEUU a la URSS y la convirtieron en uno de sus mejores socios comerciales, Cuba era parte indivisible de ese bloque.

Ya en democracia, hubo diversos intentos de arreglar la cuestión, ninguno de los cuales prosperó.

En octubre de 1986 Raúl Alfonsin fue el primer presidente argentino en visitar la isla. Entre los avatares de aquella visita Alfonsín y Fidel Castro soportaron –estoica o ridículamente, según se vea- una larga y fortísima lluvia en un evento al aire libre en La Habana, pero la deuda siguió impávida y aumentada.

Luego, en 1995, recordó en su momento el economista cordobés Ramón Frediani, que investigó la cuestión, hubo una propuesta para capitalizar la deuda a cambio de inversiones argentinas en Cuba. El canciller Guido di Tella propuso saldarla con facilidades cubanas a inversiones argentinas en obras públicas y turismo en la isla e incluso el presidente Carlos Menem conversó el tema con Fidel Castro, sin llegar a ningún lado.

Menem y Fidel Castro en una "Cumbre Iberoamericana"Menem y Fidel Castro en una “Cumbre Iberoamericana”

Los intentos se intensificaron en los gobiernos kirchneristas, en especial durante la gestión de Rafael Bielsa en Cancillería. “Fue el más interesado en el asunto”, dijo a Infobae un exembajador que pidió reserva de su nombre. El ahora embajador en Chile propuso a Cuba una quita del 75% de la deuda y saldar el 25% restante por diversas vías: pago de intereses en efectivo, atención médica gratuita a argentinos de bajos ingresos en la isla, provisión por parte de Cuba de algunos medicamentos y capacitación en biotecnología a profesionales argentinos. “Adicionalmente –recordó Frediani en su investigación- la Argentina solicitaba en aquel borrador de acuerdo un tratamiento arancelario preferencial para introducir a Cuba con ventajas arancelarias 1.300 productos argentinos”. De vuelta, todo quedó en intenciones.

En 2009, recordó el exembajador Caucino, la entonces presidente Cristina Kichner firmó en La Habana 11 acuerdos con Fidel Castro, pero de la deuda, ni palabra.

Fidel Castro con Cristina FernándezFidel Castro con Cristina Fernández

Por falta de afinidad ideológica, el gobierno de Mauricio Macri fue el que más empeño puso en cobrarse la deuda cubana.

En septiembre de 2017 Gabriel Salvia, director del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (Cadal), hizo un pedido de información al Banco de Inversión y Comercio Exterior. La gerente de Relaciones Institucionales del BICE, Agustina Tiscornia, le informó que el monto de la deuda consolidada informada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto a la Dirección de Gestión de Negocios América y el Caribe del Banco Nacional de Cuba, “cuyo último cálculo corresponde al 31 de marzo de 2017″ era de USD 1.278,8 millones de “capital consolidado” y de USD 1.272,9 millones de “interés devengado”, para un total de USD 2.551,7 millones que surgía de un acuerdo de conciliación y consolidación de la deuda al 31 de marzo de 1995 entre el BICE y el Banco Nacional de Cuba ratificado por acta del 24 de agosto de 1995″.

A partir de esa fecha la deuda devengaba semestralmente intereses a la tasa LIBO más 1,5 puntos porcentuales”. La deuda, agregaba la nota “fue incorporada contablemente como parte de la Capitalización del BICE con fecha 31 de enero de 2012″. En marzo de 1993 el BCRA había transferido esa deuda a la secretaría de Hacienda, que en 1999 la había pasado al BICE mediante un fideicomiso que se liquidó en diciembre de 2011.

En marzo de 2018 el entonces jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el secretario de Asuntos Estratégicos de la presidencia de Macri, Fulvio Pompeo, hicieron un viaje relámpago a Cuba para tratar “cuestiones bilaterales” y también volvieron con las manos vacías. Un año después, el entonces secretario de Negociaciones Económicas Internacionales de la cancillería argentina, Horacio Reyser, se reunió con el ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera de Cuba, Rodrigo Malmierca, cabeza de la delegación cubana que asistía en Buenos Aires a una Conferencia sobre Cooperación Sur-Sur. Reyser sacó a relucir el tema y Malmierca se encogió de hombros.

Vacuna2

Ya en el gobierno de Alberto Fernández la cuestión resurgió hace un año y medio, en junio de 2021, cuando, según supo en ese momento Infobae, el Gobierno planteó en Cuba, a través de la ministra de Salud, Carla Vizzotti, y la asesora presidencial Cecilia Nicolini, saldar la compra de las vacunas cubanas “Soberana 2″ y “Abdala” contra el Covid con la añejadísima deuda. Los pinchazos salvadores llegarían cuando el régimen cubano vacunara al menos el 70% de su población. No pasó nada.

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, en 2021 en Cuba con el presidente cubana Miguel Díaz Canel. Se consideró un posible canje de "vacunas por deuda"La ministra de Salud, Carla Vizzotti, en 2021 en Cuba con el presidente cubana Miguel Díaz Canel. Se consideró un posible canje de “vacunas por deuda”

Tras tantos intentos fallidos, en octubre pasado Salvia, de Cadal, quiso saber en qué había quedado la cuestión y volvió a pedir información al BICE, esta vez a su vicepresidente, la exdiputada del Frente Renovador Carla Pitiot. La funcionaria y exdiputada nacional massista 2015-19, quien no había cumplido un año cuando Gelbard concedió el crédito original, no respondió.

Ahora bien, ¿cuál es hoy el valor de aquella deuda a punto de soplar 49 velitas? Frediani calculó en mayo de 2019 que la suma de capital e intereses ascendía entonces a USD 4.805 millones, sin tener en cuenta intereses moratorios y punitorios que correspondería aplicar, “lo que duplicaría fácilmente ese monto”.

A su vez, el economista Orlando Ferreres dijo a Infobae desde Jacksonville, EEUU, donde se encuentra de vacaciones, que había calculado que actualizada por tasa LIBO el valor de la deuda era en 2009 de USD 11.000 millones. “Nunca pagaron nada así que ahora debe ser peor”, agregó. De hecho, actualizando por la inflación de EEUU desde entonces (poco más de 36%), el valor sería ahora de unos USD 15.000 millones.

Hace apenas 3 días, a través de CubaDebate, principal plataforma de medios digitales del régimen cubano, se filtró que José Luis Rodríguez, exministro de Economía de la isla, estimó que las reservas internacionales de Cuba se redujeron en unos USD 2.500 millones desde 2019. Y Marc Frank, corresponsal de Reuters en La Habana, citó a otro “economista senior” cubano, que pidió reserva de su nombre, según quien las reservas a fines de 2022 eran de apenas USD 8.000 millones.

Además, el propio Banco Central de Cuba informó días atrás de un reclamo ante la Corte Suprema de Justicia británica de CRF-I Limited, un fondo “buitre” situado en las Islas Caimán, que alega que Cuba le debe 72 millones de euros. Es muy improbable que Alberto Fernández haga algo que empequeñezca ese reclamo, aunque una deuda de casi medio siglo sugiere que “buitre” es más bien el régimen que la contrajo y nunca se propuso pagarla.

FUENTE INFOBAE

noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

Continue Reading

Economia

Ganancias, monotributo y deuda: la agenda de Massa en una semana en la que buscará cerrar el acuerdo técnico con el FMI

Published

on

El ministro de Economía, Sergio Massa, mantuvo hoy un encuentro con los miembros de su equipo en el Palacio de Hacienda tras su regreso de China, ocasión en la que los funcionarios revisaron los temas de la agenda de la próxima semana, como el lanzamiento de nuevos regímenes de promoción y otras medidas económicas.

Massa y su equipo tienen pensado lanzar esta semana los nuevos regímenes de promoción de la industria automotriz y de premios y créditos al monotributo, según manifestó el ministro en un mensaje de su cuenta de Twitter.

También está programado el lanzamiento de las transferencias a cooperativas agrícolas y avícolas de los programas de promoción, anuncios respecto al pago de Ganancias en el medio aguinaldo y una presentación del estado de las denuncias de evasores cambiarios. Por último, el ministro anticipó que esta semana se anunciará el canje voluntario de títulos con vencimiento en el tercer trimestre, para mejorar el financiamiento del Sector Público Nacional.

Massa y su equipo tienen pensado lanzar esta semana los nuevos regímenes de promoción de la industria automotriz y de premios y créditos al monotributo

Participaron en el encuentro los secretarios Gabriel Rubinstein (Política Económica); José Ignacio de Mendiguren (Desarrollo Productivo): Eduardo Setti (Finanzas); Juan José Bahillo (Agricultura); Ricardo Casal (Legal y Administrativo); Flavia Royón (Energía); Matías Tombolini (Comercio); Fernanda Ávila (Minería); Marco Lavagna (Asuntos Económicos financieros internacionales); Juan Manuel Cheppi (Economía del Conocimiento).

También estuvieron Leonardo Madcur (jefe de asesores); Guillermo Michel (director de Aduanas); Carlos Castagneto (titular AFIP); Lisandro Cleri (vicepresidente del Banco Central) y Germán Cervantes (subsecretario de Política y Gestión Comercial).

El acuerdo técnico con el Fondo Monetario también formó parte de la agenda local que retomó el ministro de Economía. Este lunes hubo reuniones virtuales con la contraparte técnica del FMI en el Palacio de Hacienda, que estuvieron encabezadas por el jefe de asesores del Ministerio de Economía Leonardo Madcur y el viceministro de Economía Gabriel Rubinstein. Se espera que la semana próxima viaje una primera delegación de funcionarios del ministerio y que más adelante se sume el ministro.

Alberto Fernández recibió a Miguel Pesce este lunesAlberto Fernández recibió a Miguel Pesce este lunes

Massa reaparecerá este martes en un seminario organizado por el Ministerio de Obras Públicas en el Centro Cultural Kirchner y que tendrá además presencias de otros ministros, entre ellos Eduardo “Wado” de Pedro, y funcionarios del equipo económico y que versará sobre la pregunta “¿Qué Argentina queremos ser?”, en términos de transporte, logística, infraestructura, desarrollo urbano y energía y otros temas.

Massa abrirá el encuentro mañana a las 10; y lo cerrará el presidente Alberto Fernández, el miércoles a las 11.45. En la apertura y clausura del seminario, en el CCK, estará también presente el organizador, el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis. Los dos días de debates incluirán un “Panel Federal” con gobernadores el martes a las 18.

Se prevén anuncios respecto al pago de Ganancias en el medio aguinaldo y una presentación del estado de las denuncias de evasores cambiarios. Por último, el ministro anticipó que esta semana se anunciará el canje voluntario de bonos

Según aseguraron desde la organización, las jornadas se presentarán como un “espacio para pensar el modelo de país necesario para dar respuesta a las demandas presentes y, a la vez, potenciar sus capacidades a largo plazo y fijar un horizonte de progreso para las próximas generaciones”, informaron fuentes oficiales.

Por su lado el presidente Alberto Fernández recibió este lunes al titular del Banco Central Miguel Pesce, con quien hicieron un balance del viaje a China en el que se anunció una ampliación del swap de monedas con el Banco Popular de ese país.

“En el encuentro analizaron los resultados de la gira junto al ministro de Economía, Sergio Massa, que incluyó reuniones con el presidente del Banco de la República Popular de China (PBC), Yi Gang, y la titular del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) de los BRICS, Dilma Rousseff”, mencionaron desde la Casa Rosada.

Infobae

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Economia

Alquileres imposibles: según una encuesta, el 63% de los inquilinos se endeudaron para acceder a la vivienda

Published

on

Alquilar es cada día más difícil, se sabe. Según una nueva encuesta privada se determinó que el pago del alquiler se lleva una porción cada vez más grande de los ingresos mensuales: más de la mitad de los hogares inquilinos sufren aumentos por fuera de lo que establece la Ley de Alquileres sancionada en 2020 y se endeudan para poder pagar. Esta precariedad económica y habitacional quedó en evidencia por los resultados de un relevamiento que realizó un grupo de organizaciones en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

De la investigación surgió que el 63% de los hogares declara estar endeudado con familiares o particulares y la mayor parte de esa deuda es utilizada para pagar el alquiler de la vivienda que habitan. Además, los hogares cuyo principal sostén son mujeres están más endeudados con familiares y amigos.

Fuente: Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) en conjunto con otras entidades

Esta información está en línea con la situación que atraviesa el sector inmobiliario. La oferta de viviendas en alquiler se desplomó. Según algunas consultoras en sólo un año se retiró del mercado el 30% de inmuebles.

Propietarios disconformes con la actual normativa no quieren volver a alquilar sus inmuebles; prefieren venderlos y ofrecerlos en locación temporaria. Otra distorsión sin antecedentes son los aumentos de precios que superan el 126% interanual en la mayoría de las zonas de la Argentina, muy por encima del 95,93% que marcó el Índice de Contratos de Locación (ICL) que reguló el Banco Central para mayo.

La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) junto al Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el Instituto de Geografía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR) del Conicet, la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (Idaes) de la Universidad de San Martín (Unsam) y la Red Contested Territories hicieron el relevamiento sobre la situación de los hogares inquilinos de la Ciudad de Buenos Aires y los partidos del Gran Buenos Aires.

La encuesta también refleja uno de los principales problemas socioeconómicos del universo de inquilinos: la alta incidencia del alquiler sobre sus ingresos. Hay un 6% más de inquilinos empleados que en 2021, pero lo que ganan alcanza cada vez para menos. A pesar de trabajar más, una porción cada vez más alta de sus ingresos es para pagar el alquiler. En 2021 el 24% de los hogares destinaba más de la mitad de sus ingresos, en 2022 esa proporción de hogares aumentó al 32 por ciento.

Fuente: Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) en conjunto con otras entidades

Desde el equipo de la ACIJ informaron a Infobae que la crisis en el mercado del alquiler se profundizó en los últimos años. Un estudio del economista Sergio Rosanovich muestra que la caída del stock de viviendas ofertadas para alquilar se inició en 2019 y se afianzó con la irrupción de la pandemia y la entrada en vigencia del decreto 320/20 (que determinó el congelamiento de los alquileres, la renovación compulsiva de los contratos y la suspensión de los desalojos por un año). “La suba de los precios de alquiler se asocia con esa retracción de mercado, la alta volatilidad cambiaria y la inflación creciente desde 2018; todos estos factores se profundizaron en los últimos años y, con ellos, los problemas del mercado de alquiler”, dijeron desde ACIJ.

Para hacer rentable la inversión en viviendas, miles de propietarios -tentados por la posibilidad de cobrar en dólares, optan por locaciones temporarias o turísticas- retirando sus unidades del mercado de alquiler tradicional. “El alquiler regular en pesos, aunque recuperó rentabilidad respecto de años anteriores, es significativamente menos rentable que el orientado al turismo. Este último también es ilegalmente empleado para el alquiler residencial, precarizando las opciones de locación residencial que prevé la Ley de Alquileres. Como señala el informe, un altísimo porcentaje de quienes alquilan lo hacen en condiciones muy lejanas a las regulaciones vigentes”, ampliaron desde la ACIJ.

El mercado de alquileres de residencia permanente funciona de tal manera que ofrece soluciones habitacionales cada vez más precarias. El 35% de las personas inquilinas respondió en la encuesta que no alquila una vivienda completa, sino una habitación, y más de la mitad, lo hace sin contrato escrito.

Especialistas sostienen que la Ley de Alquileres, es la culpable de los problemas actuales del acceso al mercado de alquiler, obviando, entre otros factores determinantes, el contexto macroeconómico de altísima inflación y devaluación.

Pero la ley fue sancionada justamente porque el mercado funcionaba mal y los hogares inquilinos demandaban más protección. Entre otras medidas, la nueva legislación aumentó los contratos a tres años y estableció un mecanismo para evitar que los aumentos queden librados a la negociación entre locador y locatario. El informe precisa que la mitad de los hogares inquilinos encuestados alquila sin contrato escrito y más del 60% asume aumentos por fuera de la ley. Esto es así incluso entre aquellos que alquilan por inmobiliaria: el 11% manifestó hacerlo sin contrato, y el 33,2% que les impusieron aumentos por fuera de la ley.

casa propia hipotecario

Cómo se sale de la encrucijada

Hay propietarios que no quieren volver a poner su vivienda en locación tradicional hasta que no se aclare el panorama económico. Otros los retiran en tanto no haya normas de desalojo exprés por no pago de los inquilinos que adeuden más de tres meses. Los inquilinos deben hacer malabares para, primero, encontrar una vivienda y, luego, pagar regularmente los altos precios.

“Mientras la inflación sea superior al 100%, es esperable que el alquiler suba en esa proporción. Asimismo, que los precios de compra-venta estén dolarizados y los alquileres en pesos, en contextos de devaluación, desincentivan la oferta”, dijeron en ACIJ, planteando la necesidad de que se implementen políticas complementarias que, por un lado, incentiven la oferta de alquiler privado y, por otro, generen respuestas habitacionales a partir de la producción pública.

Sobre si debe eliminarse el método de ajuste a través del ICL, desde la ACIJ concluyeron lo siguiente: “Desde una perspectiva de derechos, privilegiaríamos el derecho de acceso a la vivienda de inquilinas e inquilinos, por sobre el de renta. Sería más adecuado que el incremento se vincule a los ingresos familiares que a la inflación”.

Infoveloz

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Economia

El Gobierno quiere levantar trabas para importar insumos clave para alimentos y otros productos

Published

on

El Gobierno puso en marcha esta semana la Unidad de Seguimiento, Trazabilidad y Promoción de las operaciones de comercio, en un nuevo intento por frenar la alta inflación. Y también nombró al funcionario que estará al frente del nuevo organismo: Guillermo Michel, director de la Aduana y hombre de extrema confianza del ministro Sergio Massa.

La primera medida que tomará Michel apunta a flexibilizar las importaciones de insumos para diez industrias clave de la economía y así intentar reducir la escalada de precios en el mercado interno.

La conformación del este nuevo organismo se decidió luego de la inflación récord de abril, que fue de 8,4%. Para mayo, las consultoras privadas estiman que el índice de precios se ubicará en torno al 9%.

Así, tras semanas de análisis y contactos con los empresarios, se acelerará la suspensión de derechos antidumping, en ocho productos de rama de insumos difundidos o bienes intermedios, de los sectores de alimentos y bebidas, construcción, química y plástica.

El dumping es la práctica por la que un país vende productos por debajo de los costos de producción. Según la Organización Mundial de Comercio (OMC), habilita a las naciones a aplicar medidas para protegerse y establecer condiciones leales de la competencia. Sin embargo, se aclara desde Economía que la medida antidumping a un producto no impide su compra, sino que establece un arancel mayor a la hora de importarlo.

Con la suspensión de esos derechos antidumping, el Gobierno busca reducir el precio efectivo de las importaciones de ciertos insumos difundidos, fomentar la competencia en ramas altamente concentradas y disminuir los precios a lo largo de la cadena de valor”. La medida tendrá una vigencia de 120 días, con posibilidad de prórroga, pudo saber TN.

Los alimentos siguen aumentando y suman presión al bolsillo. (Foto: NA)
Los alimentos siguen aumentando y suman presión al bolsillo. (Foto: NA)

Entre los argumentos que los funcionarios señalan para la aplicación de esta nueva medida es que está destinada para las empresas que concentran gran poder en el mercado.

De esta manera, indicaron que en seis de las ocho ramas seleccionadas hay un único productor nacional y la penetración de mercado de la principal empresa es superior al 60%.

Otros de los puntos que tuvieron en cuenta a la hora de aplicar esta nueva política es que estas empresas ajustan sus precios de venta por arriba del resto de los precios de la economía, se indicó.

El propio Michel había indicado días atrás que habían detectado aumentos de precios muy por encima incluso de la cotización del dólar blue.

En declaraciones radiales, el funcionario mencionó fuertes distorsiones en los insumos para envases de gaseosas, de la industria automotriz y frutas y verduras, entre otros sectores.

Paula Lopez para TNEconomia

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas