Connect with us

Salud

La evidencia del deterioro del mayor reservorio de agua dulce del mundo

Published

on

En la Antártida, los efectos del cambio climático ya son tangibles; cuáles son los proyectos que desarrollan científicos argentinos en las bases de nuestro país para abordar estas problemáticas.

Daniel Vega está sentado en la hilera que mira hacia las pequeñas ventanillas circulares del Hércules TC 66. Los ojos bien abiertos, la sonrisa fija. Algo lo sorprende, su cara pasa de la alegría a la fascinación. Como el ruido dentro del avión es ensordecedor, le hace señas a quien tiene enfrente para que se de vuelta y no se pierda el espectáculo: en medio de un manto de nubes blancas, asoma imponente una elevación de roca negra. Y más allá, donde las nubosidad se disipa, se abre un universo que nunca vio: el continente, la nieve, las islas, los glaciares, los témpanos y el mar azul. La Antártida. El mayor reservorio de agua dulce en el mundo, donde los efectos del cambio climático ya son tangibles.

“Es mi primera vez en la Antártida —contará después, mientras camina sobre la nieve por una pasarela de la Base Marambio—: es como estar en otro planeta. Estoy feliz. Es un lugar súper inexplorado, que genera muchísima intriga y plantea enormes desafíos para la ciencia, con problemas altamente interdisciplinarios, que tocan todas las áreas de conocimiento”.

Vega tiene 55 años. Es físico, tiene un posdoctorado en nanociencias que hizo en Estados Unidos, es investigador del Conicet, profesor de geofísica y rector de la Universidad Nacional del Sur. Tiempo atrás, en una reunión del Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICyT) —del que participan los presidentes de los diferentes organismos argentinos que abordan estas materias, como el CONICET, el INTA, la CONAE, el SMN, entre otros, y representantes de las universidades nacionales— se enteró de que había posibilidades de algún movimiento sísmico en la Antártida con posibilidad de tsunami. Ahí se acordó de que sus alumnos habían desarrollado un sismógrafo, y entonces les propuso que armen uno para llevar a la Base Marambio.

“Se re entusiasmaron, trabajaron a destajo con impresión 3D, electrónica, programación. Esto forma parte de una red internacional que te permite no solo identificar la presencia de un sismo sino también, a través de una triangulación global, determinar el epicentro”, cuenta Vega. Acaba de dejar la caja con el sismógrafo en la base argentina. Acá quedará midiendo y ellos podrán tener datos. Ahora quiere ir por más y llevar otro en la próxima campaña antártica a la Base Esperanza, porque ahí funciona una escuela.

Él forma parte de la comitiva del CICyT, que ayer, por primera vez en sus 20 años de historia, y con la presencia de los ministros de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, de Defensa, Jorge Taiana y de Salud, Carla Vizzoti, sesionó en la Antártida.

¿El objetivo de hacerla en el continente blanco? Poner en valor la presencia científica actual de la Argentina en la Antártida, con la premisa del rol estratégico que tiene el país en este territorio y la relevancia de la agenda ambiental y de cambio climático en el presente y el futuro, con proyectos puntuales que abordan desde el derretimiento de suelos y glaciares, hasta la afectación de la capa de ozono y la detección de microplásticos.

Suelos que se descongelan

El derretimiento del permafrost —suelos congelados en forma permanente; perma viene de permanente, y frost, de congelado— fue considerado hace tres años por las Naciones Unidas como uno de los diez problemas emergentes más preocupantes para el medio ambiente. Por eso, los estudios en los que se ha concentrado mayormente el Instituto Nacional del Agua (INA) en la Antártida son sobre el permafrost.

Así lo cuenta el ingeniero Juan Carlos Bertoni, minutos antes de subirse al Hércules que espera en la pista de la base aérea de Río Gallegos. Para él también es la primera vez que pisará el continente blanco, aunque el instituto que preside ya ha participado de 16 campañas con fines científicos y técnicos. “Los estudios que hemos realizado son para detectar el comportamiento que tiene el permafrost en distintas regiones de la península antártica, sobre todo en las zonas costeras, pero también en zonas lacustres donde se generan sectores descongelados en el permafrost y entonces tienen circulación interna de agua”, explica.

“El permafrost es muy sensible a los cambios ambientales, de temperatura, a los cambios de caudales y de escurrimiento, y por lo tanto se convierte en un indicador del cambio climático”, continúa Bertoni.

Además, el INA está participando del diseño de obras de infraestructura en las bases argentinas, como son las pistas de aviación y los helipuertos, que necesitan asentarse sobre un suelo que estuvo congelado por muchos años pero que el cambio climático puede descongelar. “Ya se está observando en la Antártida y en el Ártico el colapso de estructuras existentes por debilitamiento de su fundación. Incluso, en sectores donde había agua congelada, ya se han producido inundaciones importantes”, advierte Bertoni.

Una de las tantas construcciones naranjas que contrastan con el blanco de la nieve en la Base Marambio es el Laboratorio Antártico Multidisciplinario (LAMBI). Ahí, dos miembros del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y dos de la Dirección Nacional Antártica (DNA), lanzan periódicamente los llamados globos sondas para hacer mediciones de ozono y de gases de efecto invernadero, entre otras tareas.

Deterioro notorio

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Daniel Filmus, hace hincapié en los distintos fenómenos que reflejan hoy el deterioro en la Antártida: la pérdida de los hielos, el daño a la biodiversidad, la presencia de microplásticos en el agua y en los mamíferos, la desaparición del krill. “El futuro de la humanidad depende en buena medida de las reservas que tiene la Antártida. Y la sobrevida de muchos estados insulares depende de que no suba el nivel del mar por la pérdida de hielo —dice—. Hoy nevó en Marambio, pero en muchos momentos del año ya se perdió la nieve. El cambio climático está golpeando tremendamente”.

Para profundizar el trabajo en este aspecto, Filmus menciona que ya se transfirió la plata para que se compren los materiales para la construcción de tres nuevos laboratorios en bases donde hoy hay presencia argentina pero no investigación científica: uno de ellos será en Orcadas, la base antártica más vieja del mundo. “El desafío es tener investigadores durante todo el año, que puedan evaluar fundamentalmente el tema del impacto ambiental”, resume.

En la Caleta Potter, donde se asienta la Base Carlini, investigadores del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) participan en el Proyecto Microplásticos Carlini. ¿En qué consiste? Se realizaron muestreos en la columna de agua y sedimentos alrededor de la Caleta Potter para hacer análisis de presencia de microplásticos y también experimentos de su ingestión en el zooplancton.

El inventario de glaciares y el monitoreo de témpanos y de reducción de glaciares, en tanto, son parte de los proyectos antárticos de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), que además trabaja en la instalación de antenas en Belgrano II, la base argentina más cercana al Polo Sur.

“La Antártida es uno de los lugares del mundo donde más se siente el cambio climático. Es muy notorio, fundamentalmente en el norte de la península, donde la Argentina tiene la mayor parte de la actividad científica, con Marambio como gran centro de la actividad geológica de nuestro país y Carlini, el centro más biológico –dice Walter Mac Cormack, director del Instituto Antártico Argentino–. Pero a pesar de las dificultades que el país tiene desde el punto de vista económico, la Argentina es reconocida a nivel internacional por su historia y su trabajo científico en la Antártida”.

Fernando Massa para La Nacion

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Salud

Reglamentan la ley de Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial, 15 meses después de su sanción

Published

on

El Gobierno reglamentó la ley 27.669 que establece el marco regulatorio de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial, a través del decreto 405/2023, publicado en el Boletín Oficial.

La medida se formalizó 15 meses después de la sanción de la ley en el Congreso, el 5 de mayo de 2022, y su promulgación 21 días después mediante el decreto 266/2022.

La norma publicada establece el funcionamiento de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (Ariccame), del Consejo Federal para el Desarrollo de la Industria del Cáñamo y Cannabis Medicinal y del Consejo Consultivo Honorario, que estará integrado por 20 miembros titulares e igual número de suplentes, de actuación ad honorem.

También se adopta el sistema de Ventanilla Única para la Industria del Cáñamo y el Cannabis Medicinal, para la gestión de trámites vinculados a la emisión de autorizaciones, licencias y certificaciones necesarias.

Ese sistema, se indicó en los considerandos del decreto, «tiene por objetivo principal proporcionar una mayor eficiencia en las gestiones y trámites, unificar procedimientos administrativos y expedientes, dar intervención a los organismos con competencias específicas involucrados y facilitar el acceso y difusión de la información de manera homologada, estandarizada, actualizada e integrada».

Por su parte, la ley determinó que la Ariccame será «el organismo competente para reglar, controlar y emitir las autorizaciones administrativas con respecto al uso de semillas de la planta de cannabis, del cannabis y de sus productos derivados».

El marco regulatorio abarca a «la cadena de producción y comercialización nacional o con fines de exportación de la planta de cannabis, sus semillas y sus productos derivados afectados al uso medicinal, incluyendo la investigación científica, y al uso industrial; promoviendo así el desarrollo nacional de la cadena productiva sectorial», indica la ley en su primer artículo.

La Aricamme tendrá la función de regular «la importación, exportación, cultivo, producción industrial, fabricación, comercialización y adquisición, por cualquier título de semillas de la planta de cannabis, del cannabis y de sus productos derivados con fines medicinales o industriales».

Asimismo, tendrá a su cargo «la regulación y fiscalización de la actividad productiva de la industria del cannabis, su comercialización y distribución, para uso medicinal e industrial en el territorio nacional, en todo lo referente al registro, control y trazabilidad de semillas, insumos críticos y productos derivados del cannabis, en el marco de un proceso industrial debidamente autorizado y habilitado».

Al presentar la ley en mayo del año pasado en un acto en Casa Rosada, el presidente Alberto Fernández la consideró «un paso en el acceso al derecho a la salud» y, a la vez, «un triunfo de la sociedad contra la hipocresía».

«El cannabis era para gran parte de la sociedad una palabra prohibida; pero las voces de unas madres llamaron la atención de muchos: podían resolver los problemas de la gente», aseguró el primer mandatario, quien agregó que con esta nueva ley se podrá «ayudar a resolver la salud de mucha gente que lo necesita y que probó que esos medicamentos le sirven y hacen más llevaderas sus vidas». (Telam)

Continue Reading

Salud

Anmat aprobó el uso de la droga inyectable para la obesidad

Published

on

La obesidad es una enfermedad multicausal y es considerada una epidemia del siglo XXI y un problema de salud pública. La medicina ha hecho en el último tiempo grandes avances para su abordaje terapéutico integral pero sin dudas las nuevas drogas que fueron autorizándose en el mundo en los últimos años cambiaron por completo el panorama de los tratamientos, por su practicidad y por su eficacia para lograr el descenso de peso.

En ese escenario, la semaglutida -popularizada por muchas figuras de Hollywood y hasta por Elon Musk- se convirtió en el fármaco de moda para bajar de peso en todo el mundo.

La droga semaglutida fue diseñada originalmente para el tratamiento de la diabetes tipo 2, comercializada bajo el nombre Ozempic™ (en dosis inyectables de 0,25; 0,5 y 1 miligramo). Luego también fue aprobada para el tratamiento de la obesidad, comercializada bajo el nombre Wegovy™ (semaglutida inyectable de 2,4 mg) en Estados Unidos, Europa y varios países de Asia.

Hasta ahora, en Argentina sólo estaba autorizada Ozempic™ para pacientes con diabetes tipo 2. La novedad es que fuentes de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT ) revelaron que Wegovy™ fue autorizada en el país para el tratamiento de la obesidad.

Según pudo saber Infobae, Wegovy™ fue aprobado en las últimas horas en Argentina y la ANMAT reveló detalles de la autorización, aunque aún no fue publicado en el Boletín Oficial.

Las dos presentaciones de la semaglutida, Ozempic™ y Wegovy™, son desarrollos del laboratorio Novo Nordisk, que hasta el momento no hizo declaraciones sobre la autorización.

Fuentes de la ANMAT revelaron que la autorización del fármaco tiene sus especificidades: debe ser prescripto junto con un plan de alimentación de bajas calorías y un incremento del ejercicio físico para controlar el peso corporal.

Wegovy™ está indicado para adultos con un índice de masa corporal (IMC) inicial de superior a 30 (obesidad), o entre 27 y 30 (sobrepeso) en presencia de al menos una comorbilidad relacionada con el peso, por ejemplo, alteraciones de la glucemia (prediabetes o diabetes mellitus tipo 2), hipertensión, dislipidemia, apnea obstructiva del sueño o enfermedad cardiovascular.

Cómo actúan Ozempic™ y Wegovy™
La semaglutida tiene efectos similares a los de la hormona humana GLP-1 (péptido 1 parecido al glucagón). En el páncreas, el GLP-1 aumenta la capacidad de respuesta ante los cambios en la glucemia.

Cuando la glucosa comienza a aumentar después de una comida, la semaglutida -que imita a esta hormona humana- incentiva al cuerpo a generar más insulina. Esta insulina adicional contribuye a disminuir los niveles de glucosa.

Pero este mecanismo no es sólo un proceso del sistema digestivo, el deseo de comer y la sensación de saciedad también tienen un anclaje en los circuitos cerebrales, un sofisticado mecanismo que pone en juego a nuestros neurotransmisores cuando estamos ante un plato de comida.

Por eso, además de impactar en la producción de insulina del organismo, estos fármacos al imitar los efectos del GLP-1 -la hormona que el organismo libera en el intestino después de comer y actúa sobre los receptores del cerebro que controlan el apetito y la saciedad- propician una menor ingesta de alimentos y la consecuente pérdida de peso.

Esto significa que uno de sus grandes efectos es inhibir el apetito.

Cabe destacar que, como en todo medicamento, es fundamental la administración bajo prescripción médica precisa y respetar la dosificación indicada por el médico a cargo del tratamiento.

La dosificación de estos medicamentos debe ser progresiva, por eso Wegovy™ se distribuye en cinco dosis diferentes.

En el primer mes los pacientes se aplican una dosis de 0,25 mg una vez a la semana y aumenta la dosificación cada 4 semanas hasta llegar a la dosis completa de 2,4 mg.

Fuente: Infobae

 

Continue Reading

Salud

Evalúan la construcción de un centro de Salud Mental en el HIGA por $300 millones

Published

on

La Provincia de Buenos Aires analiza la Construcción de un Centro Comunitario de Salud Mental (C.C.S.M.) en el Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) en Mar del Plata. Después de lanzar el proceso licitatorio, a la hora de la apertura de sobres una sola empresa se había mostrado interesada en llevar adelante la construcción.

Según el proyecto original, el plazo de ejecución que contempla esta obra es de 270 días, beneficiando a más de 650 mil personas en General Pueyrredon, y tiene un presupuesto destinado de $ 191.860.278,

Sin embargo, la presentación de la empresa Trexcin Construcciones S.A tiene una cotización de $314.658.674,01.

Actualmente, según la web pública de licitaciones del gobierno de la provincia de Buenos Aires, el expediente se encuentra “en evaluación”.

Qué es un Centro Comunitario de Salud Mental

Los Centros Comunitarios son dispositivos ambulatorios orientados a la promoción, prevención atención y rehabilitación psicosocial. Desde estos dispositivos se generan acciones con el propósito de identificar, proporcionar, preservar y fortalecer los apoyos necesarios para cada persona, y dar respuesta a las necesidades básicas, terapéuticas y sociales de acuerdo a sus habilidades e intereses. El equipo de salud propicia la participación de la comunidad en general en las actividades propuestas.

Cuentan con un equipo interdisciplinario (psicología, psiquiatría, trabajo social, psicopedagogía, musicoterapia, terapia ocupacional, enfermería, talleristas, operadores y/o acompañantes terapéuticos, entre otros, que realizan tareas vinculadas a los procesos de atención con base en las comunidades y sistema de apoyos)

Qué prestaciones brinda

-Atención integral en salud mental.

-Acompañamiento en domicilio, visitas domiciliarias, seguimiento y continuidad de

cuidados, en caso de corresponder.

-Entrevistas individuales y grupales.

-Realización de evaluaciones e informes integrales y situacionales.

-Talleres de artes, oficios.

-Talleres comunitarios e institucionales.

Dónde estaría ubicado

El C.C.S.M estaría ubicado en el Hospital Interzonal de Agudos (HIGA), con ingreso por la calle Tres Arroyos, e incluiría un área asistencial compuesta por tres consultorios individuales y un consultorio grupal; un área para el desarrollo de actividades grupales y comunitarias, compuesta por un Salón de Usos Múltiples (SUM) y dos salones para el uso de talleres.

Continue Reading

Más Vistas