Connect with us

Negocios

La fusión Disney-Fox, impactará en el consumidor de TV de Paga de Argentina

Published

on

Las estadísticas de plataformas generadoras de contenido en Argentina y lo que representa la fusión Disney + Fox. La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia tiene a la firma la autorización para que se unan esos gigantes televisivos. Goles, negocios y política

Por: Ernesto Piedras*
Un evento recurrente en el mundo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) ha consistido en la concentración o fusión de empresas generadoras de contenidos, motivadas por la posibilidad de captar y atraer a un mayor número de consumidores, con la búsqueda de economías de escala y economías de alcance, por la vía de la consolidación de jugadores que atienden al mismo mercado.

Mas allá de esas eficiencias de mercado, la referida vía de fortalecimiento por este ejercicio convergente, aparentemente competitivo, tiene el riesgo de reducir la pluralidad y diversidad de alternativas de consumo de contenidos disponibles, así como un mayor poder para la fijación unilateral de precios en detrimento del bienestar del consumidor. Incluso de excluirlo de ciertos mercados relevantes.

Una operación que tiene el potencial de detonar ese escenario es la propuesta adquisición y concentración de 21st Century Fox (Fox) por Walt Disney Company (Disney).

El empeño de los distribuidores de esos contenidos amenaza con un desproporcionado control de precios a favor del conglomerado resultante, con efectos igualmente negativos para la competencia con otros generadores de contenidos, al imposibilitarse una capacidad de oferta similar.

Es así como diversos reguladores alrededor del mundo han alertado y acotado estos efectos nocivos para la competencia, los consumidores y mercados de distribución de contenidos audiovisuales.

En el mercado argentino, el elevado alcance que tiene el consumo de contenidos por la vía la televisión de paga alcanza a 8 de cada 10 hogares. Esto indica los alcances potenciales de esta operación sobre las audiencias en el país. Especialmente, al consolidar las señales de dos principales grupos de medios transmitidos en la parrilla programática disponible para los hogares argentinos.

Fusión Disney-Fox: Preocupación regulatoria en el mundo Ante los impactos potenciales de esta operación, varios países en el mundo han impuesto restricción restricciones al analizar y las condiciones de la adquisición, así como los remedios para prevenir la comisión de sus efectos nocivos, especialmente para el consumidor y para la competencia.

Por ejemplo, en los Estados Unidos de América (EUA), la Unión Europea, Brasil y México, se aprobó la fusión después de vastas discusiones que incluso contaron con la intervención y pronunciamiento de jefes de estado, para terminar con importantes condicionamientos y restricciones por parte de sus respectivos órganos reguladores.

Entre las condiciones impuestas destacan aquellas impuestas sobre los canales de contenido deportivo, por el temor fundado que implica la fusión, pues como resultado se originaría un conglomerado que integraría las señales de ESPN y Fox Sports, con sus respectivos derechos de transmisión de eventos deportivos, convirtiéndolo así en un jugador con excesivo poder de mercado respecto a sus competidores.

Antecedentes de Aprobación Regulatoria de la Fusión Disney-Fox

En EUA y Brasil se condicionó a las partes a no incluir en la transacción una multiplicidad de canales deportivos locales y nacionales por el simple hecho que esta tendría como repercusión una fuerte concentración del mercado. El órgano regulador brasileño (el Consejo Administrativo de Defensa Económica, CADE) resolvió que se vendieran los activos de Fox Sports Brasil como condición de procedencia de la fusión.

En un procedimiento semejante, el regulador mexicano (Instituto Federal de Telecomunicaciones, IFT) tomo como causa la optimización y protección del consumidor. Para ello, decidió condiciones similares a las impuestas en Brasil y EUA, al resolver la venta obligatoria de las señales deportivas de Fox Sports, y así prevenir las afectaciones negativas para el consumidor resultantes de la extrema concentración de un proveedor de contenido con la gran mayoría (o casi la totalidad en algunos casos) de la parrilla deportiva ofrecida en paquetes de TV de paga.

Las resoluciones de las diferentes autoridades apuntan en una misma dirección: la prevalencia de condiciones competitivas en el mercado de contenidos audiovisuales deportivos, así como la protección de los intereses y bienestar de los consumidores.

Son estos los precedentes y circunstancias que deben ser analizadas y previstas también en Argentina, puesto que la fusión implicaría una pérdida de poder de negociación por parte de los operadores de TV paga, al enfrentar a un conglomerado que integrará a las principales señales de contenido audiovisual por suscripción, especialmente aquel deportivo.

Asimismo, advierte un inminente encarecimiento en la adquisición de estos por parte de los consumidores. A partir de ello, es previsible que la propuesta fusión Disney-Fox afectará el bienestar de los consumidores argentinos, al integrar los derechos de contenido deportivo de ESPN y Fox Sports.

Audiencia de Contenidos de TV de Paga por Grupo de Medios
La TV de paga llega ocho de cada diez hogares cuentan con el servicio, cifra que se ha mantenido estable en la última década.

Argentina es de los países más destacados por su pasión por los deportes, frecuentemente convertida en una virtual religión. Son precisamente los consumidores quienes se han volcado por la contratación el servicio de TV de paga, para así poder visualizar la mayor cantidad de encuentros deportivos.

La fusión entre Disney y Fox generará condiciones disruptivas en el mercado de contenido de TV de paga, al contar con una marcada preferencia entre los consumidores en el comparativo con la audiencia que alcanza el resto de sus competidores.

En términos de audiencia de canales de TV paga, la información de mercado revela que en aquellos países de la región en donde Disney y Fox tienen una presencia importante, la audiencia de todos sus canales básicos alcanzará de 35-50% del total.

En lo que toca a los canales de deportes básicos, la audiencia de los canales de ESPN (Disney) y Fox Sports ascendería a un rango de 60-70% del total de la preferencia de la audiencia.

Audiencia de Canales TV de Paga por Grupo de Medios (Proporción del Total, %)

Fuente: Elaborado por The Competitive Intelligence Unit con información de Kantar Ibope Media.

Juntos ESPN y Fox tienen la titularidad de los derechos de distribución de TV paga para Latinoamérica de la gran mayoría de eventos deportivos internacionales más relevantes.

Esta fusión no sólo permitiría que el conglomerado se convierta en el principal proveedor de contenidos en términos de audiencia.

Además, tiene el potencial de producir efectos anticompetitivos en contra de los proveedores del servicio de TV de Paga, a través de una mayor captación de pauta publicitaria, un mayor control y posible determinación unilateral de los costos de distribución, así como derivado de un mayor poder de negociación en su fijación.

Desde el punto de vista del bienestar de los consumidores, las afectaciones podrían resultar del ejercicio del poder de mercado y elevada preferencia de las audiencias que la empresa ostentaría tras la fusión. Así, el efecto pernicioso le permitirá controlar contenido exclusivo que superará considerablemente a aquel ofrecido por sus competidores, con el efecto de incrementos en los precios finales de sus canales y un desplazamiento del contenido de sus parrillas a plataformas por suscripción (por ejemplo, Disney+).

Contenidos Deportivos: Afectaciones a los Consumidores
Disney y Fox poseen los dos canales deportivos con mayor alcance y popularidad entre los hogares con TV de paga en la región latinoamericana, al proveer las señales de ESPN y Fox Sports.

Argentina es el país que registra el mayor nivel de contratación de paquetes (62% del total de hogares) que incluyen estos canales. Eso implica que la propuesta fusión resultaría en una virtual monopolización del contenido deportivo. Nuevamente, ¿quién pierde? El consumidor argentino.

No sólo de la transmisión de encuentros de fútbol, sino que la concentración también será alta en deportes casi igualmente relevantes: Tenis (ESPN tiene los derechos de transmisión del 100% de los partidos de los principales torneos internacionales); Automovilismo (Fox tiene los derechos de transmisión del 100% de los eventos de la Fórmula 1); Rugby (ESPN tiene los derechos de transmisión del 100% de los encuentros de los principales torneos internacionales); y Ciclismo (ESPN tiene los derechos de transmisión del 100% de los principales eventos internacionales), entre otros espectáculos deportivos.

En Argentina, los principales operadores de TV de Paga ofrecen en total 48 señales deportivas (incluyendo canales en definición estándar y alta definición). De ellos, 17 de los canales disponibles (35.4%), ofrecidos por Disney o Fox, proporción casi dos veces superior a la que ostenta DirecTV (18.8%), como segundo lugar por el número de señales ofrecidas.

Esto implica que la fusión entre Disney y Fox acapararía más de un tercio de la oferta de canales deportivos en TV de Paga.

No obstante, esta proporción es superior al dimensionarla en términos de alcance y preferencia de las audiencias por las señales previstas por ambas empresas de medios, tal que 62% de los canales de Fox (Fox Sports) y Disney (ESPN) llegan a los hogares con TV de paga.

Canales Deportivos en TV de Paga por Grupo de Medios (Proporción del Total, %)

Fuente: The Competitive Intelligence Unit con Información de Operadores de TV de Paga.

Adicionalmente, la posible incidencia negativa sobre los consumidores podría ser mayor dependiendo del plan contratado.

Parrillas Deportivas Promedio de Principales Operadores: Distribución por Grupo de Medios y Rangos de Precio (%)

Fuente: The Competitive Intelligence Unit con Información de Operadores de TV de Paga.

Al analizar la oferta de los principales operadores de TV de Paga de Argentina por rango de precios, se identifica una mayor dependencia de los canales y contenidos de Disney y Fox en los paquetes de menor costo (básicos con precio menor a $1,800 ARS), al registrar un promedio de 6 de cada 10 señales provistas por estos grupos de medios. Mientras que en los paquetes de mayor precio (premium con precio superior a $1,800 ARS) esta proporción desciende a 45.1%, además de aumentar significativamente el número de grupos de medios oferentes, al pasar de 6 a 10 en el comparativo con aquellos básicos. Esta configuración en la oferta de contenidos y señales deportivas implica que un cambio en las condiciones comerciales, a partir de la fusión entre Disney y Fox, sería resentido principalmente por los suscriptores de TV de paga que cuentan con menores alternativas de consumo de contenidos deportivos, es decir, los consumidores de menor poder adquisitivo.

Conclusiones y Recomendaciones para la Autoridad Regulatoria
La fusión de Disney y Fox en el segmento de contenido deportivo amenaza con impactar los niveles de concentración de contenidos bajo un mismo conglomerado con efectos perniciosos en la dinámica competitiva, en los precios de adquisición y distribución de estos, así como en el bienestar de consumidores de TV de Paga.

Asimismo, se vislumbran incluso distorsiones en el mercado laboral. Las mismas partes involucradas lo han manifestado previamente, se espera eliminar cualquier contenido, canal o plataforma redundante, por lo que se avecina una pérdida de empleos.

Con todo, la autoridad supervisora de esta integración tiene la responsabilidad de definir condiciones que velen por los intereses y el bienestar de los consumidores y de la industria en su conjunto, tomando en cuenta la relevancia de mantener ambas alternativas de contenido deportivo.

Al respecto, se esperaría que, con el fin de evitar una afectación a los consumidores de contenidos deportivos (especialmente aquellos de menor poder adquisitivo), el órgano competente dicte remedios regulatorios que eliminen esta posibilidad, como ya lo han hecho sus homólogos en otros países y regiones.

*El autor es CEO y Director General de The Competitive Intelligence Unit (CIU).
Contacto: Correo: epiedras@theciu.com Twitter: @ernestopiedras

Cuenta regresiva para la fusión Disney-Fox en Argentina
La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia tiene a la firma la autorización para que se unan esos gigantes televisivos. Goles, negocios y política

Por: Alejandro Rebossio
De no mediar ninguna sorpresa, el gobierno de Mauricio Macri finalizará probablemente el 10 de diciembre. Son tres meses en los que tiene en sus manos muchas decisiones por tomar, cruciales para la economía, pero hay un temor que parece menor frente a tantos desafíos y que a la vez involucra un negocio millonario. Es la definición que debe adoptar la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia sobre el capítulo local de la fusión internacional entre dos gigantes del ámbito audiovisual, Disney y Fox.

Habrá que ver si la comisión, que preside Esteban Greco, aprueba la unión de las empresas y si para ello las obliga a desinvertir, como pretenden algunos de sus competidores.

En México y Brasil, Disney debió desinvertir en el canal Fox Sports, dado que con ESPN terminaba acumulando una porción excesiva de los derechos de transmisión del fútbol. Para el regulador mexicano, la fusión traería riesgos a la competencia en la provisión y licenciamiento de canales de TV de paga, en las categorías de contenido de deportes y los llamados programas “fácticos”, aquellos sobre contenidos culturales, documentales y realities.

Según determinó en marzo pasado en cuanto a los programas fácticos, la combinación de Disney con Fox daría lugar a un agente con una participación del 40% de la audiencia, pues esa misma entidad ofrecería al público los canales A&E, History, H2, Lifetime, National Geographic y Nat Geo Wild, y de esta manera podría coordinarse con el competidor Discovery para fijar conductas anticompetitivas. Por los canales National Geographic y Nat Geo Wild se deben mantener y comercializar por separado de A&E, History, H2 y Lifetime.

En cuanto a la materia deportiva, la concentración de Fox y Disney crearía un actor que controlaría el 80% de la audiencia mexicana y eso afectaría la oferta y los precios de los contenidos, y no podría ser contrarrestado por otros competidores. Por eso se ordenó a Disney la venta del negocio de provisión y licenciamiento de Fox Sports. Además, Disney y Fox tampoco podrán incrementar el número de canales deportivos ni ofrecer contenidos que en los últimos tres años haya ofrecido en exclusiva Fox Sports, y deberán permitir al comprador el uso de la marca Fox para contenidos deportivos en TV de paga.

En febrero, las autoridades antimonopolio de Brasil obligaron a Disney la venta de Fox Sports y sus activos, como los derechos de transmisión de eventos deportivos de ese canal, por ejemplo, la Copa Libertadores de América. Además, la marca debe ser licenciada gratuitamente a otro competidor. Es que el único rival de ESPN y Fox Sports es el gigante sudamericano es SporTV, del grupo Globo. Entre los tres suman el 95% del mercado de canales deportivos. Por eso, Globo está impedido de comprar Fox Sports.

Por su parte, Disney asegura que no existe ningún conflicto y que de los 23 paises donde se debía aprobar la fusión solo en dos hubo desinversión. En México, la desinversión estuvo relacionada con que Fox está ligada a cinco equipos del fútbol mejicano y eso generaba incompatibilidades. En Brasil, no iban a poder cumplir con los plazos de la fusión global y se decidió desinvertir.

También en Estados Unidos Disney debió desinvertir. En junio de 2018, la División Antimonopolios del Departamento de Justicia obligó a Disney a vender 22 de sus canales deportivos regionales, y lo hizo al Sinclair Broadcasting Group por cerca de US$ 11.000 millones.

En cambio, otros países americanos aprobaron la fusión sin obligaciones de desinversión. Son los casos de Ecuador y Perú, según recuerdan en Disney Argentina.

¿Qué sucederá en la Argentina? Competidores de Disney y Fox han planteado sus reparos ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia por la porción de mercado con la que se quedarían en los canales de deportes y los derechos de transmisión del fútbol internacional. El rating de los canales de ESPN y Fox juntos en Capital y Gran Buenos Aires suma 1,4 puntos promedio anual, frente a 0,6 de TyC Sports, del Grupo Clarín. “Nosotros hemos tenido diferentes contactos con nuestros competidores y en ningún momento se mostraron preocupados ni contrarios a la fusión”, aseguran desde Disney.

ESPN cuenta en la Argentina con los derechos para transmitir la Champions League, la Europa League, las ligas de Inglaterra, Alemania, España, Francia, Italia y la Copa Sudamericana. Fox también emite la Champions y la Copa Libertadores de América, además de la Superliga junto con TNT. DirecTV Sports tiene los derechos de la Sudamericana y las ligas española y francesa. TyC Sports apuesta al fútbol de ascenso, la Copa América, los Juegos Olímpicos y los Panamericanos. A su vez, Facebook ha comenzado a emitir la Libertadores.

Un tercio de los usuarios de TV paga decide su contratación por los contenidos deportivos. Entre los competidores de Disney reinan las especulaciones sobre si su futura plataforma online tipo Netflix se quedará también con los deportes y se los quitará a la TV por cable y satelital, pero la empresa norteamericana ha dejado bien en claro que Disney+ excluirá este tipo de contenido y se concentrará en las producciones de Marvel, Pixar, Lukas, Disney Animation y Nat Geo. “No está en nuestros planes”, dicen.

En Disney, cuyo presidente para Latinoamérica es Diego Lerner, no comentan sobre el proceso pendiente de resolución por parte de la Comisión de Defensa de la Competencia. En este organismo aseguran que “están siguiendo los procedimientos habituales” ante fusiones como estas. “Los plazos (de aprobación o rechazo) dependen de la información que presenten las partes”, agregaron en las huestes de Greco, que a su vez responde al ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica.
Fuentes: Revista Forbes y Revista Noticias

Continue Reading

Negocios

El Coloquio de Idea regresa a Mar del Plata para debatir a fondo en la antesala de las elecciones generales

Published

on

Mar del Plata volverá al centro de la escena política en octubre próximo cuando los máximos dirigentes políticos aspirantes a ocupar los principales cargos se reúnan en el 59º Coloquio de Idea apenas unos días antes de las elecciones generales del próximo 22 de octubre.

Desde el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (Idea) oficializaron que el evento se llevará a cabo del 4 al 6 de octubre, en una fecha en la que se promete debatir a fondo temas, propuestas y políticas a mediano plazo por la cercanía con la celebración de los comicios nacionales.

Si bien todavía es prematuro para confirmar asistencias, se esperan las presencias de los candidatos a presidentes y gobernadores de las principales fuerzas políticas que habrán sorteado el piso del 1,5% en las primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (Paso) de agosto.

El 59º Coloquio de Idea resultará clave para sus disertantes ya que tendrán la posibilidad de  exponer el modelo de país a menos de dos semanas de la decisión electoral ante miles de empresarios y asistentes.

Los ejes principales serán en torno de la modernización impositiva, el gasto público y el empleo. Además, se discutirá en torno de los 40 años de democracia que se celebran este año –en particular, cómo lograr en la economía los mismos consensos que se alcanzaron en la política– y, por otro lado, cómo potenciar ciertos sectores que aceleren el crecimiento y el desarrollo económico.

 

El 58º Coloquio de Idea reunió a los principales empresarios y dirigentes del país. Foto: 0223.

El 58º Coloquio de Idea reunió a los principales empresarios y dirigentes del país. Foto: 0223.

 

 

"Ceder para crecer", fue el slogan del 58º Coloquio de Idea. Foto: 0223.

“Ceder para crecer”, fue el slogan del 58º Coloquio de Idea. Foto: 0223.

 

El año pasado, el Coloquio de Idea tuvo el slogan “Ceder para crecer” y puso el foco de debate en inserción de Argentina en el mundo, el empleo, la educación, las finanzas públicas y la seguridad jurídica. En aquella oportunidad, estuvieron presentes el presidente Alberto Fernández, quien ya declinó la posibilidad de ir en busca de una reelección, el ministro de Economía, Sergio Massa; los dirigentes de Juntos por el Cambio Patricia Bullrich, Facundo Manes, Horacio Rodríguez Larreta, Gerardo Morales; y los economistas Carlos Melconian y Javier Milei, entre otros.

 

Por primera vez, una mujer preside Idea

Por primera vez en 63 años de historia del Idea, una mujer será la presidenta la entidad empresaria. Se trata de Paula Altavilla, country president de Schneider Electri en Argentina, Uruguay y Paraguay, quien ya era vicepresidente 1ª de la entidad y lideró el Coloquio de 2021.

En tanto, Santiago Mignone, country senior partner de PwC Argentina, designado tesorero, será quien presida el 59° Coloquio Idea que se desarrollará en Mar del Plata. Además de Altavilla y Mignone, integran el nuevo Comité de Dirección de Idea: Roberto Alexander, presidente y gerente General de IBM Argentina, como vicepresidente 1º; Gabriela Renaudo, CEO de Visa Argentina, como vicepresidente 2ª; y Guillermo Lipera, socio gerente de Bulló Abogados, como secretario.

Continue Reading

Negocios

La dura guerra de pymes contra una cámara que responde al kirchnerismo

Published

on

El aporte que cobra la asociación de empresas metalúrgicas (ADIMRA) a empresas, en su mayoría pymes, desata un conflicto que viene de años. La entidad está ligada al kirchnerismo y fue presidida por un hombre próximo a Julio de Vido. La industrias rechazan su supuesta obligatoriedad

Una larga disputa que viene desde hace más de 20 años entre una cámara metalúrgica y empresas del sector sumó un nuevo capítulo en las últimas semanas.

El foco del conflicto está centrado en el alcance de un aporte mensual que los trabajadores y las compañías deberían hacer a la entidad que se mide en millones de pesos.

Por un lado, está la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) que reclama como “obligatorio” el pago del 1% de las remuneraciones de los trabajadores y de la facturación de las industrias, aunque no estén afiliadas a la cámara. Por el otro, cientos de pymes que rechazan esa imposición por no formar parte de la entidad gremial.

Lo concreto es que ADIMRA viene cobrando ese monto por parte de empresarios que, por desconocimiento o debilidad, realizan los pagos creyendo que están encuadrados en la ley o para evitar conflictos mayores con el gremio.

Pero no sólo eso. También hay un trasfondo político que tiene al peronismo y al sindicato metalúrgico de la UOM en la misma sintonía: la de recaudar fondos.

El problema volvió a generar atención ante la presentación realizada, ante el Ministerio de Trabajo, por la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEL) para aclarar el alcance del Acuerdo N° 58/01, incorporado al Convenio Colectivo de Trabajo N° 260/75, suscripto entre la ADIMRA y la UOM y homologado por la Resolución N° 227 de la entonces Subsecretaría de Relaciones Laborales de fecha 18 de octubre de 2001, y que genera incertidumbre en el sector.

Si bien esta cámara está afiliada a ADIMRA, la presentación la realizó porque la asociación metalúrgica tuvo un revés ante el Ministerio al rechazar un recurso administrativo para oficializar el pago de las empresas. Por este motivo, ADIMRA buscó volver a plantear el tema a través de una cámara asociada.

Hay que recordar que ADIMRA se queda con un 30% de lo recaudado y el resto lo reparte entre unas 40 asociaciones de segunda línea de todo el país. Una forma de asegurarse el apoyo.

CADIEL requirió a la Autoridad Administrativa defina si dicho acuerdo resulta aplicable a todos los trabajadores y trabajadoras y empleadores y empleadoras comprendidos en el ámbito de representación de las entidades firmantes, con prescindencia de que sean afiliados o afiliadas o no a la mismas.

Dicha solicitud se fundamentó en la necesidad de dar respuesta a las consultas formuladas por sus representadas, a propósito de la vigencia y el alcance de la contribución mensual prevista en el artículo 1° del acuerdo de mención, según el cual los empleadores y empleadoras metalúrgicos efectuarán, con destino a la ADIMRA, una contribución mensual obligatoria equivalente al 1%  del total de las remuneraciones brutas mensuales devengadas, correspondientes al personal bajo convenio, con un tope de tres veces el salario básico de la categoría de cada empleado que hoy es de $412.000 mensuales

En abril de 2003, la Secretaría de Trabajo rectificó el considerando octavo de la Resolución ST N° 98/03, el que quedó redactado de la siguiente manera: “Que la obligatoriedad del pacto no puede ir más allá de la representación que profesionalmente gozan las entidades contratantes.”

El conflicto se mantuvo vivo durante los tres mandatos anteriores del kirchnerismo y la ambigüedad de las definiciones dejaba una interpretación abierta para que la entidad siguiera exigiendo el pago debido a que la resolución establecía que era obligatorio “en la medida que no se encuentren dentro del ámbito personal y territorial determinado por la representación que ejerce la entidad mencionada en el territorio de la República Argentina.”

La discusión sobre el ámbito personal y territorial de la representación, aunque no se esté afiliado, es el centro del conflicto.

Durante muchos años, ADIMRA estuvo presidida por Juan Carlos Lascurain que, desde esa cámara, llegó a conducir la UIA para alinearse con el gobierno kirchnerista. Sus vinculaciones con el ex ministro Julio de Vido le abrieron las puertas de muchos despachos y alimentó su poder. El ocaso se produjo en 2018 cuando fue detenido en el marco de una investigación por fraude millonario en la mina de Rio Turbio.

Desde siempre, la entidad estuvo alineada con las distintas formas de peronismo y suele tener entre sus filas técnicas ex funcionario de esos gobiernos.

Posteriormente, a través de la Resolución N° 649 del 21 de mayo de 2019, durante el gobierno de Mauricio Macri, se aclaró, ante un reclamo de la Asociación Argentina de Fábricas de Componente (AFAC) que los empresarios o empresarias de la actividad aun no afiliados a la ADIMRA, no se encontraban obligados a pagar una contribución a dicha entidad firmante del convenio colectivo.

Esta entidad que representa a los autopartistas es la que viene dando una dura pelea en defensa de las pequeñas empresas que no tienen estructuras para lidiar con la burocracia y terminan realizando pagos que creen obligatorios.

De hecho, AFAC viene realizando una campaña en la que informa a sus asociados sobre este hecho.

“Si te dicen que la Contribución Convencional Empresaria CCT 260/75 con destino a ADIMRA es obligatoria (1% de los salarios)…no te están diciendo la verdad”, es el texto que se puede visualizar en el sitio de la asociación

Hace unas semanas, el Ministerio de Trabajo emitió una resolución en la que vuelve a señalar que el cobro no es obligatorio, aunque mantiene la polémica forma de interpretar el alcance para los no afiliados.

La ministra Kelly Olmos tiene que lidiar con la lógica empresaria y la presión de la UOM y de dirigentes peronistas que están  vinculados a ADIMRA para poder recaudar lo máximo posible.

FUENTE : MDZOL.COM

noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

Continue Reading

Negocios

NEUMÁTICOS: UNO DE LOS PRINCIPALES FABRICANTES CIERRA SUS OPERACIONES EN EL PAÍS

Published

on

El prolongado conflicto sindical en el sector del neumático llevó a la multinacional Bridgestone a anunciar hoy un cierre “temporal” de sus operaciones en el país.

El prolongado conflicto sindical en el sector del neumático llevó a la multinacional Bridgestone a anunciar hoy un cierre “temporal” de sus operaciones en la Argentina.

El motivo que aducen es el conflicto con el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático (SUTNA), que se viene prolongando desde abril y provocó faltantes y encarecimiento de productos.

Bridgestone sigue enfrentando prolongadas negociaciones sindicales con el SUTNA en el marco de la revisión

En un comunicado, las autoridades indicaron que “en Bridgestone, el bienestar y la seguridad de nuestros empleados son nuestros valores más importantes y, por eso, nos comprometemos a brindar un lugar de trabajo seguro para cada colaborador”.

Pero precisaron que “como resultado del conflicto en curso, el 23 de septiembre Bridgestone ha decidido cerrar temporalmente todas las operaciones en Argentina para proteger a cada persona que integra nuestro equipo y garantizar la integridad de nuestra propiedad”.

El cierre, aunque es temporal, es sin fecha para la reanudación de actividades. “Si bien todavía no se ha determinado cuándo podremos reanudar las operaciones, lo haremos cuando podamos garantizar la seguridad de todos los colaboradores”, informó la multinacional de origen japonés.

La entidad afirmó que seguirá “trabajando con el compromiso de superar esta situación que, actualmente, pone en riesgo el suministro de neumáticos en el mercado”.

Bridgestone, que a nivel mundial adquirió años atrás a la marca Firestone, es dueña en la Argentina de una fábrica en la rotonda de Llavallol del Camino de Cintura. Antes del conflicto, la empresa había sido noticia por haber otorgado a sus trabajadores un bono salarial equivalente a varios sueldos, como parte de su política de “compartir ganancias”.

Pero el prolongado conflicto con el SUTNA, que derivó en casi 20 medidas de fuerza directa, terminó empujando la decisión de cerrar sus operaciones.

FUENTE : MDZOL.COM

noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

 

Continue Reading

Más Vistas