Connect with us

Negocios

La fusión Disney-Fox, impactará en el consumidor de TV de Paga de Argentina

Published

on

Las estadísticas de plataformas generadoras de contenido en Argentina y lo que representa la fusión Disney + Fox. La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia tiene a la firma la autorización para que se unan esos gigantes televisivos. Goles, negocios y política

Por: Ernesto Piedras*
Un evento recurrente en el mundo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) ha consistido en la concentración o fusión de empresas generadoras de contenidos, motivadas por la posibilidad de captar y atraer a un mayor número de consumidores, con la búsqueda de economías de escala y economías de alcance, por la vía de la consolidación de jugadores que atienden al mismo mercado.

Mas allá de esas eficiencias de mercado, la referida vía de fortalecimiento por este ejercicio convergente, aparentemente competitivo, tiene el riesgo de reducir la pluralidad y diversidad de alternativas de consumo de contenidos disponibles, así como un mayor poder para la fijación unilateral de precios en detrimento del bienestar del consumidor. Incluso de excluirlo de ciertos mercados relevantes.

Una operación que tiene el potencial de detonar ese escenario es la propuesta adquisición y concentración de 21st Century Fox (Fox) por Walt Disney Company (Disney).

El empeño de los distribuidores de esos contenidos amenaza con un desproporcionado control de precios a favor del conglomerado resultante, con efectos igualmente negativos para la competencia con otros generadores de contenidos, al imposibilitarse una capacidad de oferta similar.

Es así como diversos reguladores alrededor del mundo han alertado y acotado estos efectos nocivos para la competencia, los consumidores y mercados de distribución de contenidos audiovisuales.

En el mercado argentino, el elevado alcance que tiene el consumo de contenidos por la vía la televisión de paga alcanza a 8 de cada 10 hogares. Esto indica los alcances potenciales de esta operación sobre las audiencias en el país. Especialmente, al consolidar las señales de dos principales grupos de medios transmitidos en la parrilla programática disponible para los hogares argentinos.

Fusión Disney-Fox: Preocupación regulatoria en el mundo Ante los impactos potenciales de esta operación, varios países en el mundo han impuesto restricción restricciones al analizar y las condiciones de la adquisición, así como los remedios para prevenir la comisión de sus efectos nocivos, especialmente para el consumidor y para la competencia.

Por ejemplo, en los Estados Unidos de América (EUA), la Unión Europea, Brasil y México, se aprobó la fusión después de vastas discusiones que incluso contaron con la intervención y pronunciamiento de jefes de estado, para terminar con importantes condicionamientos y restricciones por parte de sus respectivos órganos reguladores.

Entre las condiciones impuestas destacan aquellas impuestas sobre los canales de contenido deportivo, por el temor fundado que implica la fusión, pues como resultado se originaría un conglomerado que integraría las señales de ESPN y Fox Sports, con sus respectivos derechos de transmisión de eventos deportivos, convirtiéndolo así en un jugador con excesivo poder de mercado respecto a sus competidores.

Antecedentes de Aprobación Regulatoria de la Fusión Disney-Fox

En EUA y Brasil se condicionó a las partes a no incluir en la transacción una multiplicidad de canales deportivos locales y nacionales por el simple hecho que esta tendría como repercusión una fuerte concentración del mercado. El órgano regulador brasileño (el Consejo Administrativo de Defensa Económica, CADE) resolvió que se vendieran los activos de Fox Sports Brasil como condición de procedencia de la fusión.

En un procedimiento semejante, el regulador mexicano (Instituto Federal de Telecomunicaciones, IFT) tomo como causa la optimización y protección del consumidor. Para ello, decidió condiciones similares a las impuestas en Brasil y EUA, al resolver la venta obligatoria de las señales deportivas de Fox Sports, y así prevenir las afectaciones negativas para el consumidor resultantes de la extrema concentración de un proveedor de contenido con la gran mayoría (o casi la totalidad en algunos casos) de la parrilla deportiva ofrecida en paquetes de TV de paga.

Las resoluciones de las diferentes autoridades apuntan en una misma dirección: la prevalencia de condiciones competitivas en el mercado de contenidos audiovisuales deportivos, así como la protección de los intereses y bienestar de los consumidores.

Son estos los precedentes y circunstancias que deben ser analizadas y previstas también en Argentina, puesto que la fusión implicaría una pérdida de poder de negociación por parte de los operadores de TV paga, al enfrentar a un conglomerado que integrará a las principales señales de contenido audiovisual por suscripción, especialmente aquel deportivo.

Asimismo, advierte un inminente encarecimiento en la adquisición de estos por parte de los consumidores. A partir de ello, es previsible que la propuesta fusión Disney-Fox afectará el bienestar de los consumidores argentinos, al integrar los derechos de contenido deportivo de ESPN y Fox Sports.

Audiencia de Contenidos de TV de Paga por Grupo de Medios
La TV de paga llega ocho de cada diez hogares cuentan con el servicio, cifra que se ha mantenido estable en la última década.

Argentina es de los países más destacados por su pasión por los deportes, frecuentemente convertida en una virtual religión. Son precisamente los consumidores quienes se han volcado por la contratación el servicio de TV de paga, para así poder visualizar la mayor cantidad de encuentros deportivos.

La fusión entre Disney y Fox generará condiciones disruptivas en el mercado de contenido de TV de paga, al contar con una marcada preferencia entre los consumidores en el comparativo con la audiencia que alcanza el resto de sus competidores.

En términos de audiencia de canales de TV paga, la información de mercado revela que en aquellos países de la región en donde Disney y Fox tienen una presencia importante, la audiencia de todos sus canales básicos alcanzará de 35-50% del total.

En lo que toca a los canales de deportes básicos, la audiencia de los canales de ESPN (Disney) y Fox Sports ascendería a un rango de 60-70% del total de la preferencia de la audiencia.

Audiencia de Canales TV de Paga por Grupo de Medios (Proporción del Total, %)

Fuente: Elaborado por The Competitive Intelligence Unit con información de Kantar Ibope Media.

Juntos ESPN y Fox tienen la titularidad de los derechos de distribución de TV paga para Latinoamérica de la gran mayoría de eventos deportivos internacionales más relevantes.

Esta fusión no sólo permitiría que el conglomerado se convierta en el principal proveedor de contenidos en términos de audiencia.

Además, tiene el potencial de producir efectos anticompetitivos en contra de los proveedores del servicio de TV de Paga, a través de una mayor captación de pauta publicitaria, un mayor control y posible determinación unilateral de los costos de distribución, así como derivado de un mayor poder de negociación en su fijación.

Desde el punto de vista del bienestar de los consumidores, las afectaciones podrían resultar del ejercicio del poder de mercado y elevada preferencia de las audiencias que la empresa ostentaría tras la fusión. Así, el efecto pernicioso le permitirá controlar contenido exclusivo que superará considerablemente a aquel ofrecido por sus competidores, con el efecto de incrementos en los precios finales de sus canales y un desplazamiento del contenido de sus parrillas a plataformas por suscripción (por ejemplo, Disney+).

Contenidos Deportivos: Afectaciones a los Consumidores
Disney y Fox poseen los dos canales deportivos con mayor alcance y popularidad entre los hogares con TV de paga en la región latinoamericana, al proveer las señales de ESPN y Fox Sports.

Argentina es el país que registra el mayor nivel de contratación de paquetes (62% del total de hogares) que incluyen estos canales. Eso implica que la propuesta fusión resultaría en una virtual monopolización del contenido deportivo. Nuevamente, ¿quién pierde? El consumidor argentino.

No sólo de la transmisión de encuentros de fútbol, sino que la concentración también será alta en deportes casi igualmente relevantes: Tenis (ESPN tiene los derechos de transmisión del 100% de los partidos de los principales torneos internacionales); Automovilismo (Fox tiene los derechos de transmisión del 100% de los eventos de la Fórmula 1); Rugby (ESPN tiene los derechos de transmisión del 100% de los encuentros de los principales torneos internacionales); y Ciclismo (ESPN tiene los derechos de transmisión del 100% de los principales eventos internacionales), entre otros espectáculos deportivos.

En Argentina, los principales operadores de TV de Paga ofrecen en total 48 señales deportivas (incluyendo canales en definición estándar y alta definición). De ellos, 17 de los canales disponibles (35.4%), ofrecidos por Disney o Fox, proporción casi dos veces superior a la que ostenta DirecTV (18.8%), como segundo lugar por el número de señales ofrecidas.

Esto implica que la fusión entre Disney y Fox acapararía más de un tercio de la oferta de canales deportivos en TV de Paga.

No obstante, esta proporción es superior al dimensionarla en términos de alcance y preferencia de las audiencias por las señales previstas por ambas empresas de medios, tal que 62% de los canales de Fox (Fox Sports) y Disney (ESPN) llegan a los hogares con TV de paga.

Canales Deportivos en TV de Paga por Grupo de Medios (Proporción del Total, %)

Fuente: The Competitive Intelligence Unit con Información de Operadores de TV de Paga.

Adicionalmente, la posible incidencia negativa sobre los consumidores podría ser mayor dependiendo del plan contratado.

Parrillas Deportivas Promedio de Principales Operadores: Distribución por Grupo de Medios y Rangos de Precio (%)

Fuente: The Competitive Intelligence Unit con Información de Operadores de TV de Paga.

Al analizar la oferta de los principales operadores de TV de Paga de Argentina por rango de precios, se identifica una mayor dependencia de los canales y contenidos de Disney y Fox en los paquetes de menor costo (básicos con precio menor a $1,800 ARS), al registrar un promedio de 6 de cada 10 señales provistas por estos grupos de medios. Mientras que en los paquetes de mayor precio (premium con precio superior a $1,800 ARS) esta proporción desciende a 45.1%, además de aumentar significativamente el número de grupos de medios oferentes, al pasar de 6 a 10 en el comparativo con aquellos básicos. Esta configuración en la oferta de contenidos y señales deportivas implica que un cambio en las condiciones comerciales, a partir de la fusión entre Disney y Fox, sería resentido principalmente por los suscriptores de TV de paga que cuentan con menores alternativas de consumo de contenidos deportivos, es decir, los consumidores de menor poder adquisitivo.

Conclusiones y Recomendaciones para la Autoridad Regulatoria
La fusión de Disney y Fox en el segmento de contenido deportivo amenaza con impactar los niveles de concentración de contenidos bajo un mismo conglomerado con efectos perniciosos en la dinámica competitiva, en los precios de adquisición y distribución de estos, así como en el bienestar de consumidores de TV de Paga.

Asimismo, se vislumbran incluso distorsiones en el mercado laboral. Las mismas partes involucradas lo han manifestado previamente, se espera eliminar cualquier contenido, canal o plataforma redundante, por lo que se avecina una pérdida de empleos.

Con todo, la autoridad supervisora de esta integración tiene la responsabilidad de definir condiciones que velen por los intereses y el bienestar de los consumidores y de la industria en su conjunto, tomando en cuenta la relevancia de mantener ambas alternativas de contenido deportivo.

Al respecto, se esperaría que, con el fin de evitar una afectación a los consumidores de contenidos deportivos (especialmente aquellos de menor poder adquisitivo), el órgano competente dicte remedios regulatorios que eliminen esta posibilidad, como ya lo han hecho sus homólogos en otros países y regiones.

*El autor es CEO y Director General de The Competitive Intelligence Unit (CIU).
Contacto: Correo: epiedras@theciu.com Twitter: @ernestopiedras

Cuenta regresiva para la fusión Disney-Fox en Argentina
La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia tiene a la firma la autorización para que se unan esos gigantes televisivos. Goles, negocios y política

Por: Alejandro Rebossio
De no mediar ninguna sorpresa, el gobierno de Mauricio Macri finalizará probablemente el 10 de diciembre. Son tres meses en los que tiene en sus manos muchas decisiones por tomar, cruciales para la economía, pero hay un temor que parece menor frente a tantos desafíos y que a la vez involucra un negocio millonario. Es la definición que debe adoptar la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia sobre el capítulo local de la fusión internacional entre dos gigantes del ámbito audiovisual, Disney y Fox.

Habrá que ver si la comisión, que preside Esteban Greco, aprueba la unión de las empresas y si para ello las obliga a desinvertir, como pretenden algunos de sus competidores.

En México y Brasil, Disney debió desinvertir en el canal Fox Sports, dado que con ESPN terminaba acumulando una porción excesiva de los derechos de transmisión del fútbol. Para el regulador mexicano, la fusión traería riesgos a la competencia en la provisión y licenciamiento de canales de TV de paga, en las categorías de contenido de deportes y los llamados programas “fácticos”, aquellos sobre contenidos culturales, documentales y realities.

Según determinó en marzo pasado en cuanto a los programas fácticos, la combinación de Disney con Fox daría lugar a un agente con una participación del 40% de la audiencia, pues esa misma entidad ofrecería al público los canales A&E, History, H2, Lifetime, National Geographic y Nat Geo Wild, y de esta manera podría coordinarse con el competidor Discovery para fijar conductas anticompetitivas. Por los canales National Geographic y Nat Geo Wild se deben mantener y comercializar por separado de A&E, History, H2 y Lifetime.

En cuanto a la materia deportiva, la concentración de Fox y Disney crearía un actor que controlaría el 80% de la audiencia mexicana y eso afectaría la oferta y los precios de los contenidos, y no podría ser contrarrestado por otros competidores. Por eso se ordenó a Disney la venta del negocio de provisión y licenciamiento de Fox Sports. Además, Disney y Fox tampoco podrán incrementar el número de canales deportivos ni ofrecer contenidos que en los últimos tres años haya ofrecido en exclusiva Fox Sports, y deberán permitir al comprador el uso de la marca Fox para contenidos deportivos en TV de paga.

En febrero, las autoridades antimonopolio de Brasil obligaron a Disney la venta de Fox Sports y sus activos, como los derechos de transmisión de eventos deportivos de ese canal, por ejemplo, la Copa Libertadores de América. Además, la marca debe ser licenciada gratuitamente a otro competidor. Es que el único rival de ESPN y Fox Sports es el gigante sudamericano es SporTV, del grupo Globo. Entre los tres suman el 95% del mercado de canales deportivos. Por eso, Globo está impedido de comprar Fox Sports.

Por su parte, Disney asegura que no existe ningún conflicto y que de los 23 paises donde se debía aprobar la fusión solo en dos hubo desinversión. En México, la desinversión estuvo relacionada con que Fox está ligada a cinco equipos del fútbol mejicano y eso generaba incompatibilidades. En Brasil, no iban a poder cumplir con los plazos de la fusión global y se decidió desinvertir.

También en Estados Unidos Disney debió desinvertir. En junio de 2018, la División Antimonopolios del Departamento de Justicia obligó a Disney a vender 22 de sus canales deportivos regionales, y lo hizo al Sinclair Broadcasting Group por cerca de US$ 11.000 millones.

En cambio, otros países americanos aprobaron la fusión sin obligaciones de desinversión. Son los casos de Ecuador y Perú, según recuerdan en Disney Argentina.

¿Qué sucederá en la Argentina? Competidores de Disney y Fox han planteado sus reparos ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia por la porción de mercado con la que se quedarían en los canales de deportes y los derechos de transmisión del fútbol internacional. El rating de los canales de ESPN y Fox juntos en Capital y Gran Buenos Aires suma 1,4 puntos promedio anual, frente a 0,6 de TyC Sports, del Grupo Clarín. “Nosotros hemos tenido diferentes contactos con nuestros competidores y en ningún momento se mostraron preocupados ni contrarios a la fusión”, aseguran desde Disney.

ESPN cuenta en la Argentina con los derechos para transmitir la Champions League, la Europa League, las ligas de Inglaterra, Alemania, España, Francia, Italia y la Copa Sudamericana. Fox también emite la Champions y la Copa Libertadores de América, además de la Superliga junto con TNT. DirecTV Sports tiene los derechos de la Sudamericana y las ligas española y francesa. TyC Sports apuesta al fútbol de ascenso, la Copa América, los Juegos Olímpicos y los Panamericanos. A su vez, Facebook ha comenzado a emitir la Libertadores.

Un tercio de los usuarios de TV paga decide su contratación por los contenidos deportivos. Entre los competidores de Disney reinan las especulaciones sobre si su futura plataforma online tipo Netflix se quedará también con los deportes y se los quitará a la TV por cable y satelital, pero la empresa norteamericana ha dejado bien en claro que Disney+ excluirá este tipo de contenido y se concentrará en las producciones de Marvel, Pixar, Lukas, Disney Animation y Nat Geo. “No está en nuestros planes”, dicen.

En Disney, cuyo presidente para Latinoamérica es Diego Lerner, no comentan sobre el proceso pendiente de resolución por parte de la Comisión de Defensa de la Competencia. En este organismo aseguran que “están siguiendo los procedimientos habituales” ante fusiones como estas. “Los plazos (de aprobación o rechazo) dependen de la información que presenten las partes”, agregaron en las huestes de Greco, que a su vez responde al ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica.
Fuentes: Revista Forbes y Revista Noticias

Continue Reading

Negocios

NEUMÁTICOS: UNO DE LOS PRINCIPALES FABRICANTES CIERRA SUS OPERACIONES EN EL PAÍS

Published

on

El prolongado conflicto sindical en el sector del neumático llevó a la multinacional Bridgestone a anunciar hoy un cierre “temporal” de sus operaciones en el país.

El prolongado conflicto sindical en el sector del neumático llevó a la multinacional Bridgestone a anunciar hoy un cierre “temporal” de sus operaciones en la Argentina.

El motivo que aducen es el conflicto con el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático (SUTNA), que se viene prolongando desde abril y provocó faltantes y encarecimiento de productos.

Bridgestone sigue enfrentando prolongadas negociaciones sindicales con el SUTNA en el marco de la revisión

En un comunicado, las autoridades indicaron que “en Bridgestone, el bienestar y la seguridad de nuestros empleados son nuestros valores más importantes y, por eso, nos comprometemos a brindar un lugar de trabajo seguro para cada colaborador”.

Pero precisaron que “como resultado del conflicto en curso, el 23 de septiembre Bridgestone ha decidido cerrar temporalmente todas las operaciones en Argentina para proteger a cada persona que integra nuestro equipo y garantizar la integridad de nuestra propiedad”.

El cierre, aunque es temporal, es sin fecha para la reanudación de actividades. “Si bien todavía no se ha determinado cuándo podremos reanudar las operaciones, lo haremos cuando podamos garantizar la seguridad de todos los colaboradores”, informó la multinacional de origen japonés.

La entidad afirmó que seguirá “trabajando con el compromiso de superar esta situación que, actualmente, pone en riesgo el suministro de neumáticos en el mercado”.

Bridgestone, que a nivel mundial adquirió años atrás a la marca Firestone, es dueña en la Argentina de una fábrica en la rotonda de Llavallol del Camino de Cintura. Antes del conflicto, la empresa había sido noticia por haber otorgado a sus trabajadores un bono salarial equivalente a varios sueldos, como parte de su política de “compartir ganancias”.

Pero el prolongado conflicto con el SUTNA, que derivó en casi 20 medidas de fuerza directa, terminó empujando la decisión de cerrar sus operaciones.

FUENTE : MDZOL.COM

noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

 

Continue Reading

Negocios

ON DEMAND: CAÍDA DE SUSCRIPTORES, PÉRDIDAS MILLONARIAS Y SANGRÍA DE DESPIDOS

Published

on

Netflix se ha dejado en el camino casi un millón de clientes en 2022, la plataforma CNN+ clausuró su servicio en abril, tan solo un mes después de su debut, y otras como Apple TV+ no terminan de despegar a pesar de contar con inversiones millonarias.

El mercado de las plataformas de ‘streaming‘ a nivel mundial acumula meses mostrando signos de saturación para unas empresas que se afanan en diseñar nuevas estrategias que puedan frenar las importantes caídas de suscriptores, sus pérdidas millonarias y la sangría de despidos.

Netflix se ha dejado en el camino casi un millón de clientes en 2022, la plataforma CNN+ clausuró su servicio en abril, tan solo un mes después de su debut, y otras como Apple TV+ no terminan de despegar a pesar de contar con inversiones millonarias.

Hasta una decena de servicios de ‘streaming‘, con Netflix y Disney+ a la cabeza, compiten de forma feroz en un contexto en el que, según los expertos, estas compañías sólo podrán volver a la senda del crecimiento si apuestan por fusionarse, por la inclusión de publicidad o por la difusión de eventos en vivo.

Así, los próximos movimientos de Netflix, Prime Video, el imperio Disney (Disney+, Hulu, Star y ESPN+) o Apple TV+ serán examinados con lupa a partir de ahora por sus propios inversores y por otra decena de plataformas menores que también tratan de hacerse hueco en el mercado del cine y la televisión bajo demanda en Estados Unidos.

HBO Max y Discovery+, pioneros en optar por la fusión

La alternativa de la fusión entre plataformas consolidadas es ya una realidad por la que han optado grupos con tanto peso en el sector del ‘streaming’ como HBO Max y Discovery+, quienes en agosto anunciaron que comenzarán a operar un servicio conjunto a partir del verano de 2023.

Se desconoce el nombre con el que se comercializará este conglomerado que, de entrada, nacerá con una base de usuarios cercana a los 100 millones en todo el mundo, al combinar los más de 76 millones de clientes de HBO Max con los 24 que, sobre todo en Estados Unidos, posee Discovery+.

La fusión supone una posibilidad a tener en cuenta a medio plazo por las compañías de ‘streaming’ que, de acuerdo a la mayoría de expertos, puede ser complementada con la adquisición por parte de otras, normalmente tecnológicas, con mayor potencial económico.

“En el caso de Netflix, una de las variables que se plantean para que pueda seguir creciendo es que sea adquirida por otra corporación, una compañía tecnológica o de telecomunicaciones”, explicó a Efe David Craig, profesor investigador en la Universidad del Sur de California (USC).

Esta posibilidad puede resultar muy atractiva para compañías hasta ahora ajenas al mercado del video bajo demanda debido a la gran rentabilidad que pueden generarle los derechos de propiedad intelectual del ingente archivo de producciones, propias o compradas, del que disponen plataformas como Netflix.

“Por número, Netflix cuenta con una biblioteca de títulos originales, y con sus derechos de propiedad intelectual, tan grande como la de Paramount+ o Disney+”, aseguró a Efe Amanda Lotz, experta en el sector del ‘streaming’ y ahora profesora en la Universidad de Queensland (Australia).

La apuesta por la publicidad y los contenidos en directo

Por otra parte, pese a que las plataformas parecían el lugar perfecto para que los espectadores disfrutaran de contenido sin publicidad, los tiempos han cambiado y la mayoría de sus ejecutivos coinciden ahora en que el futuro está en los anuncios.

Netflix anunció en abril que implementará un modelo de suscripción con menor precio pero incluyendo publicidad a partir del año que viene.

Consumir series o películas con anuncios no es algo nuevo para los usuarios de HBO Max, que desde el año pasado pueden optar por una cuota reducida que viene con anuncios.

“Disney va a hacer lo mismo. Subirán los precios a partir de diciembre y si quieres que se mantenga la cuota antigua tendrás que ver el contenido con publicidad”, detalló a Efe el profesor de la Universidad de Siracusa (EE.UU.) y fundador del Centro Bleier para la Televisión, Robert J. Thompson.

Esta alternativa tampoco sorprenderá a los clientes de Hulu y ESPN+ porque el primero ha diseñado una estrategia similar a la de HBO Max y el segundo realiza emisiones en directo con espacios y promociones pagadas.

De hecho, los contenidos en vivo también se han erigido como una de las potenciales fuentes de ingresos que, aunque no contemplaban en sus inicios, las plataformas sopesan ahora.

De acuerdo al profesor Craig, “los grandes acontecimientos deportivos” con el “fútbol como principal exponente” suponen una opción de peso que podría espolear el crecimiento de suscriptores debido al valor añadido que otorgaría al servicio de ‘streaming’ que pudiera hacerse con los derechos de emisión.

En Estados Unidos, ESPN+ (Disney) ya hace lo propio con el deporte y otras empresas como DAZN han conseguido jugar un papel decisivo en esta reñida disputa gracias a la difusión del fútbol europeo.

Las fusiones, la publicidad y los contenidos en vivo marcarán el futuro del ‘streaming’ en un momento crucial de su existencia, después de que, según la empresa Nielsen -líder en medición de audiencias a nivel global-, las plataformas hayan contado por primera vez en EE.UU con más usuarios que la televisión tradicional.

FUENTE  MDZOL.COM

noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

 

Continue Reading

Economia

SE CONOCIERON DETALLES DEL BLANQUEO COMO INCENTIVO A LA CONSTRUCCION

Published

on

Puede ser paradójico, pero el nuevo régimen de incentivo para la construcción que prevé la exteriorización de capitales no declarados, básicamente dólares, para que regresen al sistema y mejore la posición de reservas, puede generar una corriente de demanda de billetes blue.

El Gobierno publicó en el Boletín Oficial el decreto que reglamenta la prórroga de la Ley 27.679, la cual establece el régimen para la regularización de capitales no declarados, con el objetivo de fomentar inversiones en el sector de la construcción. Ahora solo hace falta la resolución de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la habilitación de las cuentas especiales por parte del Banco Central.

Sucede que ante el mismo valor equivalente en pesos o en moneda norteamericana, se pagará la mitad en impuestos si lo que se blanquea es moneda extranjera.

La ley establece que los contribuyentes que exterioricen sus fondos, sea pesos o dólares, entre el 22 de agosto de este año y el 19 de noviembre pagarán un impuesto especial del 5%; entre el 20 de noviembre y el 17 de febrero, del 10%; y entre el 18 de febrero de 2023 y el 16 de agosto del año próximo, del 20%. De esa manera, se busca incentivar la exteriorización temprana.

Los que quieran hacer uso del blanqueo deberán depositar los fondos no declarados en lo que la ley denomina como “Cuenta Especial de Depósito y Cancelación para la Construcción Argentina (CECON.Ar)” en un banco.

Como la ley no hace diferencia entre moneda local o extranjera, la medida puede generar una demanda de dólar blue. Sebastián Domínguez, socio de SDC Asesores Tributarios, lo explica con el siguiente ejemplo: una persona que blanquea u$s200.000 y otra que hace lo propio con el equivalente al valor del blue en moneda nacional, $58.400.000. “La persona que blanquea u$s200.000 deposita los fondos hoy y debe convertirlos a pesos al tipo de cambio oficial de 138,12 = $27.624.000 (para determinar la base sobre la que se calcula el tributo). El impuesto del 5%, asciende a $1.381.200. En cambio la persona que blanquea $58.400.000 debe pagar el 5%, que asciende a $2.920.000”, señala Domínguez.

Por ello, según destacó el profesional tributario no se descarta que los que quieran exteriorizar fondos en moneda local primero traten de acceder a dólares ilegales, para luego entregarlos al Banco Central y pagar menos. Es que la porción de los fondos ingresados en divisas que no vaya a pagar el impuesto podrá permanecer en moneda extranjera y, luego, cuando la persona vaya a invertirlos puede convertirlos a pesos al valor del dólar MEP.

El atractivo que puede tener el régimen es que la persona no se queda con pesos, que pierden valor por la inflación, sino que los tiene que invertir en proyectos de construcción.

Los proyectos inmobiliarios elegibles para las inversiones son aquellos que correspondan a obras privadas nuevas iniciadas a partir del 12/03/2021, sean construcciones, ampliaciones, instalaciones, entre otras, y que, de acuerdo con los códigos de edificación o disposiciones semejantes, se encuentren sujetos a denuncia, autorización o aprobación por autoridad competente.

El tributarista Guillermo Poch es optimista respecto del régimen. “Está buena la implementación de un blanqueo principalmente por la situación que esta soportando la gente que fue afectada por el desdoblamiento cambiario. Sirve para motorizar la economía”, explicó a Ámbito. Para Poch, el nuevo esquema de blanqueo puede servir para que personas o empresas que hayan tenido alguna “desprolijidad” en la liquidación de divisas, por no hacerlo en tiempo luego de una exportación, puedan hacerlo ahora. “Va a haber gente que le va a interesar. Puede servir para resolver cuestiones cambiarias”, señaló.

Guillermo Pérez, CEO del Grupo GNP, considera que aunque el nuevo régimen es una prórroga del anterior, en esta oportunidad, existen mejoras con los pazos. “Han ampliado los plazos para ir entrando, con el impuesto del 5%, del 10 o del 20%. Eso está bueno”, indicó. Entre la entrada en vigencia de la ley y el cierre del blanqueo pasarán en total 180 días. Pérez también señala que el nuevo régimen permite un ahorro considerable en el impuesto a pagar para los que liquiden en dólares jugando a la brecha. “Se puede blanquear al tipo de cambio oficial. Si alguien trae fondos a través del contado con liquidación puede obtener una tasa efectiva de hasta el 2,5%”, explicó. Por esa razón, Pérez también consideró que es más conveniente blanquear dólares antes que pesos.

 

Carlos Lamiral La N+

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas