Economia
LA INFLACIÓN DE MARZO FUE DE 6,7% Y ES LA CIFRA MÁS ALTA EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS
Published
11 meses agoon
By
Ruben Muñoz
En lo que va del año acumula 16,1% y en los últimos 12 meses registra un 55,1% de incremento. La cifra igualó al máximo registrado en el comienzo del gobierno de Mauricio Macri, medido por el IPC Congreso. Prevén un 5% para abril y el Gobierno busca evitar que el dato anual supere el 60 por ciento
La inflación de marzo fue de 6,7% y fue así la cifra mensual más alta en los últimos 20 años, informó este miércoles el Indec. De esta manera, la suba de precios acumulada en el primer trimestre del año fue de 16,1% y en los últimos doce meses alcanzó el 55,1 por ciento.
El índice de precios de marzo volvió a mostrar una fuerte aceleración en relación con febrero, en que el IPC había sido de 4,7% con un incremento muy pronunciado de los alimentos, de 7,5 por ciento. Para el tercer mes del año, los productos comestibles y bebidas tuvieron una suba mensual de 7,2 por ciento.
La cifra dada a conocer este miércoles por el organismo estadístico ubica así a marzo entre las inflaciones mensuales más altas del siglo. La más elevada fue la de abril de 2002 (10,4%) como efecto de la crisis desatada un mes antes y el inicio de la salida de la convertibilidad que incluyó una devaluación del peso.
Más atrás se registran el 6,7% de abril de 2016, de acuerdo al IPC Congreso, confeccionado por las principales consultoras económicas del país y tomado como referencia por todos los actores económicos. El Indec aún no había reestablecido la medición del IPC nacional tras el fin de la intervención del organismo durante el kirchnerismo y eligió publicar como indicadores alternativos el IPC de la Ciudad de Buenos Aires (6,5%) y de San Luis (3,4 por ciento). El IPC actual se reanudó en mayo de 2016. También se destacó el 6,5% de septiembre de 2018, luego de un fuerte episodio devaluatorio el mes anterior.
El Gobierno ya admitía para marzo una cifra por encima del 6 por ciento. El Poder Ejecutivo atribuye el salto de los precios de los últimos dos meses a la crisis en los valores internacionales de los alimentos y la energía como consecuencia de la guerra en Ucrania, y enumera otras economías desarrolladas que también experimentan sus números de inflación más altos en décadas. La Argentina, de todas formas, ya registra un problema de inflación creciente hace al menos 15 años al considerar solo este siglo.
La inflación de marzo se dará en condiciones distintas a picos anteriores. El dólar no aparece como un elemento decisivo en la evolución de los precios y todavía no se activó una parte importante de los aumentos de tarifas previstos en el programa económico acordado con el FMI
El nuevo pico de suba de precios que se registró en marzo se dará en condiciones distintas. El dólar no aparece como un elemento decisivo en la evolución de los precios. De hecho, acumulaun retroceso sostenido al observar los valores paralelos del tipo de cambio luego del acuerdo con el FMI. El dólar blue, por ejemplo, es actualmente más barato que el “solidario”.
Además, todavía no se activó una parte importante de los aumentos de tarifas previstos en el programa económico acordado con ese organismo, lo que representará, más a mitad de año, una fuente adicional de presión sobre el ritmo de precios. A pesar de esa situación, algunas consultoras estiman que la primera parte del año será la que tenga los números de inflación más críticos y que debería tender a desacelerar en la segunda mitad, aunque siempre por encima de un piso de 3,5% mensual, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central.
Para marzo, eran pocas las consultoras que esperaban un salto de precios tan fuerte como el que se dio. El dato más alto de inflación para marzo había sido el que arrojó el Índice Estadístico de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), el cual había estimado que la inflación se disparó al 6,8%, impulsada por los precios de los alimentos, que crecieron hasta 9% durante ese mes.
De acuerdo con el relevamiento de precios minoristas de C&T Asesores para Gran Buenos Aires, en marzo se había registrado un aumento promedio mensual de 5,4 por ciento. A su vez, la variación de los últimos 12 meses alcanzó el 53,6 por ciento. Para la consultora, en marzo se combinaron incrementos estacionales habituales con el descongelamiento de varios precios y los efectos del conflicto en Ucrania. Educación fue el rubro de mayor aumento mensual, algo que sucede todos los marzos por el comienzo de las clases.
Según Focus Market, la inflación se aceleró con un piso del 5% para el tercer mes del año, mientras que los capítulos de Transporte, Educación, Salud, Alimentos y Bebidas y Vivienda estuvieron por encima del indicador general superando todos los casos el 5% de inflación mensual. Desde Empiria indicaron que el índice de precios general cerró marzo por encima del 5% con fuerte impulso de alimentos y como consecuencia también de las correcciones tarifarias y la suba de combustibles que se concretó este mes.
Para abril los primeros números no son muy alentadores. Las consultoras proyectan que la suba de precios de abril estén por encima del 5 por ciento. Es el caso de Eco Go, que calculó una inflación de 5,5% con alzas en categorías como vivienda, educación y salud, impulsadas por aumentos en expensas (cerca del 20%); prepagas (6%), trabajadoras de casas particulares (12%) y colegios de la Ciudad de Buenos Aires (9 por ciento).
Para abril los primeros números no son muy alentadores. Las consultoras proyectan que la suba de precios de abril estén por encima del 5 por ciento
Las expectativas del Gobierno para este año fueron cambiando a medida que aceleró el ritmo de precios. En un principio, el acuerdo con el Fondo Monetario previó una proyección de inflación para este año de entre 38 y 48%, es decir algunos puntos porcentuales por detrás del 50,9% con que finalizó el 2021. Luego pasó a un objetivo más modesto de poder terminar con un dato anual similar al del año pasado. Ya el dato de febrero hizo volar todas las previsiones y el arco se corrió. La nueva “meta” del Poder Ejecutivo es tratar de evitar que la escalada lleve a la inflación por encima del 65%, un escenario ya posible entre algunas consultoras.
El ministro de Economía Martín Guzmán comenzará a discutir con las autoridades del Fondo Monetario, la semana que viene en la asamblea del organismo en Washington, el recálculo de algunas de las variables incluidas en el acuerdo y que, por la nueva situación internacional, quedaron ya desactualizadas apenas comenzó la vigencia del programa. La inflación y el sendero de recorte de subsidios son algunas de ellas.
Guerra contra la inflación y tironeos internos
El peor dato de inflación en años llega en medio de una interna cada vez más explícita en el Frente de Todos sobre la dirección que debe tomar la política económica y en la que el sector oficialista que responde a Cristina Kirchner pide, de forma más o menos elíptica, la salida de los principales funcionarios del equipo económico de Alberto Fernández: Martín Guzmán y Matías Kulfas.
En ese ajedrez discursivo que juegan desde ambos lados, aparecen otros nombres en el tablero y que toman relevancia en medio de una discusión que también incluye diagnósticos distintos sobre cómo combatir la inflación y su origen. El secretario de Comercio Interior Roberto Feletti y el gobernador bonaerense y ex ministro de Economía Axel Kicillof se muestran, a su modo, como los funcionarios que encarnan una visión opuesta a la que lleva adelante Guzmán.

Por un lado, el secretario de Comercio Interior dijo que las políticas que están bajo su ala son solo una parte menor de la política oficial y que un sendero de baja de la inflación requeriría políticas macroeconómicas más claras y lineamientos que anclen las expectativas.
Por su parte, Guzmán, en público, defendió su arsenal de medidas de ese tipo (tasa de interés en coordinación con el BCRA, déficit y financiación del déficit vía emisión monetaria) pero este lunes salió a pedir con un fuerte mensaje, no tan habitual en su registro, el apoyo político de la coalición de gobierno para darle credibilidad al programa económico consensuado con Washington.
El ministro de Economía fue directo el lunes en declaraciones televisivas, su primera aparición pública en medio de las versiones de recambio ministerial. Hubo dos frases centrales hacia la interna oficial: “Lo importante es gestionar en línea con lo que traza el Gobierno. Gestionaremos con gente alineada con este rumbo”.
El peor dato de inflación en años llega en medio de una interna cada vez más explícita en el Frente de Todos sobre la dirección que debe tomar la política económica
La segunda, sin nombrarlo, fue un tiro por elevación a Feletti, quien suele defender la idea de subir retenciones a los granos aún luego de que Guzmán descartara en público esa posibilidad. “Es importante que los funcionarios estén alineados con lo que se decide. No decir cosas que generen incertidumbre sobre decisiones que ya se tomaron”, disparó el jefe del Palacio de Hacienda.
El secretario de Comercio Interior apareció el martes por la tarde en un acto en la localidad de Ensenada junto al gobernador bonaerense Axel Kicillof, lo que implicó un respaldo de la línea kirchnerista del Frente de Todos a Feletti. En ese palco también estuvieron el ministro de Desarrollo de la Comunidad Andrés “Cuervo” Larroque y el ministro de Producción bonaerense Augusto Costa.

El mandatario provincial elogió las políticas de canastas y precios de referencia de la Secretaría de Comercio Interior y prometió un plan para fiscalizar con ayuda de los intendentes de los 135 municipios de la provincia. “El alimento y la energía definen en nivel de salario en la Argentina. Si hay especulación, no hay mercado interno, no hay vida. Todas las políticas de ingresos por más potentes que sean, se estrellan”, dijo Feletti como una declaración de principios.
El presidente Alberto Fernández declaró a mediados del mes pasado el inicio de la “guerra” contra la inflación, justo horas antes del 4,7% de febrero que marcó el Indec. A casi un mes de comenzada esa etapa, son pocas las medidas que tuvieron ya una concreción: solo lo hicieron las nuevas canastas de precios como Precios Cuidados, la nueva de cercanía, y los valores acordados para carne y verduras.
Pero otras medidas como la anulación de aumentos de precios que la secretaría considera “injustificados” para 1.700 productos y la implementación del fideicomiso del trigo, con el que apunta a subsidiar -con los ingresos del aumento de retenciones para aceite y harina de soja- el precio de la fabricación con harina de trigo y que eso “derrame” en valores más bajos en productos como el pan o los fideos.
FUENTE : INFOBAE
You may like
-
Evalúan predios para construir un nuevo Parque Industrial de más de 170 hectáreas
-
La inflación de febrero fue de 6,6% y alcanzó los 102,5% en los últimos doce meses
-
Alberto Fernández se apoya en la historia de Perón y Alfonsín para preservar su deseo de competir por la reelección
-
La Cámpora volvió a cargar contra Alberto Fernández: “Si hubiera hecho las cosas bien, hubiésemos ido por su reelección”
-
Automovilista alcoholizado mató a dos motociclistas en Constitución y la costa
-
Organizaciones sociales cortan el tránsito y acampan frente al Unzué en contra del ajuste
Economia
Consejo del Salario: aumentará el mínimo en tres tramos hasta 88 mil pesos
Published
2 días agoon
21 marzo, 2023By
Maru Valle
La CGT y las cámaras empresarias acordaron hoy un nuevo salario mínimo, vital y móvil con aumentos en tres tramos no acumulativos de 26,6% y revisión en julio próximo, por lo que ese ingreso será de 80.342 pesos desde el 1° de abril, de 84.512 a partir del 1° de mayo y de 87.987 pesos desde el 1° de junio, informaron esta tarde fuentes gremiales y oficiales.
En tanto, la CTA que lidera Hugo Yasky se abstuvo en la votación y su par Autónoma (CTAA) de Hugo Godoy, rechazó la propuesta y anunció una medida de fuerza para abril.
El Ministerio de Trabajo, a cargo de Raquel Olmos, confirmó que el acuerdo fue logrado por “amplia mayoría”, ya que el plenario del organismo aprobó la propuesta de la comisión con 30 votos positivos, una abstención y un sufragio negativo a ese incremento.
El encuentro virtual inauguró el período anual del Consejo entre abril de este año y marzo de 2024 sobre la base de los valores vigentes a marzo último, no acumulativos.
Los trabajadores que perciben ese ingreso cobrarán un 15,6% en abril, un 6% en mayo y otro 5% en junio, en tanto la cartera laboral convocará a un nuevo encuentro entre sindicalistas y empresarios para el 15 de julio próximo, confirmaron fuentes oficiales.
La CTA que lidera el docente Yasky se abstuvo en la votación, en tanto su par Autónoma (CTAA) del estatal Godoy y del visitador médico Ricardo Peidro la rechazó de forma total y anunció que convocará a la conducción para llamar a una protesta a mediados de abril.
La Capital
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Economia
Massa adelantó su regreso desde Panamá y hay expectativa sobre nuevas medidas para atacar la inflación
Published
4 días agoon
20 marzo, 2023By
Maru Valle
El ministro de Economía Sergio Massa anticipó su regreso a Buenos Aires desde Panamá, donde participó de la cumbre de gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en medio de las especulaciones sobre un nuevo paquete de medidas que estaría preparando el equipo económico tras el dato negativo de inflación de febrero, conocido la semana pasada.
El jefe del Palacio de Hacienda tenía prevista una actividad este lunes, en la capital panameña, pero suspendió su participación y este domingo emprendió su regreso al país tras haber formado parte del plenario del BID, que encabezó el presidente del organismo Ilan Goldfajn. Massa iba a exponer ante empresarios en un evento organizado por el Departamento de Comercio de los Estados Unidos, en un foro de inversiones en industria y salud.
Según explicaron fuentes oficiales, este domingo pasado el mediodía el ministro de Economía inició su regreso a Buenos Aires para volver a la agenda local. El IPC de febrero, que fue de 6,6%, más alto de lo que preveía el mercado y de lo que aguardaba el Gobierno semanas atrás, abrió un escenario de replanteo de medidas hacia adelante para intentar contener la suba de precios. Desde el Ministerio de Economía no brindaron detalles ante una consulta de Infobae.
Por lo pronto, el Palacio de Hacienda atiende cuatro frentes en la política antinflacionaria: acuerdos y controles de precios, por un lado, y tres macroeconómicas: déficit fiscal, política monetaria y el de reservas y dólar. Sobre el primer aspecto, el diagnóstico que arrojó el 6,6% de IPC de febrero mostró que los productos que salieron en febrero de la canasta de Precios Justos tuvieron un incremento más alto de lo previsto, que rondó el 9 por ciento. Ese factor, sumado a la fuerte suba de alimentos como la carne y productos frescos empujó hacia arriba el ritmo general de precios. Tanto la carne como frutas y verduras tienen una penetración mucho menor en los esquemas de precios acordados.
Cerca del secretario de Comercio Matías Tombolini aseguraron, después de conocida la inflación del mes pasado, que los mayores aumentos fueron detectados en los comercios de cercanía, un circuito mucho menos propenso a seguir el lineamiento de los controles de precios en comparación con las grandes cadenas de supermercados. Y que además concentra cerca de un 65% del consumo de las familias.

Una primera reacción al dato de inflación de febrero, aseguraron, será reajustar la capacidad de ingreso de Precios Justos en ese canal de comercialización, una medida que fue buscada en distintas ocasiones por la Secretaría de Comercio, que también buscará explicaciones entre las empresas del sector sobre por qué los bienes que salieron de la canasta controlada tuvieron ese nivel de remarcaciones.
En el menú de medidas macroeconómicas, el equipo económico dio menos pistas sobre si readaptará sus políticas ante el escenario de una inflación más alta de lo previsto. Una suba en la tasa de interés fue la primera y por el momento única medida de reacción tras el IPC de febrero. El Banco Central descongeló el interés de los plazos fijos después de seis meses en el 75% anual para que los depósitos en pesos no pierdan frente a la variación de precios y la elevó hacia cerca de un 6,5% efectivo mensual.
En el frente fiscal, el Palacio de Hacienda cree que el hecho de haber sostenido la meta de reducción del déficit primario acordada con el Fondo Monetario Internacional incluso en el contexto de una esperada caída de ingresos al fisco por la vía de derechos de exportación por la sequía actúa como una suerte de “señal fiscal” adicional. La cuestión sobre el objetivo de tope del gasto es que los datos de enero mostraron una fuerte expansión del rojo de las cuentas públicas y, según estiman informes privados y también admitieron en el equipo económico, febrero tendrá una tendencia similar. Por lo cual el “corsé” fiscal deberá estar concentrado en marzo para no exceder esa meta, no modificada, con el FMI.
Un informe de la consultora LCG mencionó que “en la segunda semana del mes de marzo el Relevamiento de Alimentos y Bebidas marcó un incremento del 0,9% semanal, desacelerando 0,5 puntos porcentuales respecto a la semana previa. La inflación promedio mensual continúa desacelerándose, ubicándose en un 5,7% mensual”, marcó.
“En lo que va del mes, la suba es de 2,3 por ciento. Esta semana el porcentaje de productos con aumento de precios se redujo significativamente después de la subida de las últimas dos semanas, ubicándose en un 13% de la canasta total. Estuvo 11 puntos por debajo del promedio de las últimas 4 semanas”, continuó.

Por su parte, Ecolatina midió que “en la primera quincena de marzo, el IPC GBA Ecolatina registró un incremento del 7,1% en comparación con la primera quincena de febrero, consolidando la aceleración verificada en el primer bimestre”. “Por motivos estacionales, marzo tiende a ser un mes con inflación mensual más elevada que el promedio mensual del resto del año, donde suelen incidir los mayores aumentos en Indumentaria –por el cambio de estación- y Educación -por el inicio de clases-”, mencionó.
“Marzo será un mes donde impactarán puntualmente distintos aumentos: colegios privados (+16,4%); prepagas (+7,7% para quienes perciban ingresos netos iguales o superiores a $392.562 y +5% para quienes tengan salarios inferiores a ese monto); tarifas de subte (38%); combustibles (+3,8%); trenes y colectivos (+6%); las tarifas de agua y gas; los precios de televisión, cable e internet, los taxis (30%) y el servicio doméstico (+4%)”, cerró Ecolatina.
Agenda en el BID y el alerta por la crisis bancaria
En Panamá, el ministro de Economía mantuvo un encuentro con Goldfajn, presidente del organismo en el que se realizó la firma de tres programas para la Argentina con un financiamiento de USD 235 millones.
El BID financiará el programa de Fortalecimiento de los Servicios de Sanidad Agropecuaria y del Manejo Sustentable de los Recursos Marítimos por USD 125 millones. Este programa permitirá mejorar el control de plagas que afectan al patrimonio zoo-fitosanitario del país, incrementar la capacidad diagnóstica de los laboratorios de sanidad vegetal y animal, y reforzar la investigación de los recursos oceanográficos.
En tanto, el programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) contará con un financiamiento de USD 70 millones y contribuirá a incrementar la disposición adecuada de RSU y a mejorar su recuperación y valorización con un enfoque de inclusión social.
Por último, quedó también formalizado el programa de Apoyo a pequeños productores vitivinícolas, con un financiamiento de USD 40 millones, que contribuirá a la sostenibilidad social, económica y ambiental de la producción de uva y vino del país. Los objetivos del programa son fomentar el uso de tecnologías y la capacidad de comercialización por parte de los pequeños y medianos productores, y favorecer la participación en el sector de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), especialmente aquellas lideradas por mujeres y jóvenes.

El jefe del Palacio de Hacienda, luego, se reunió con el Asesor Presidencial Especial para las Américas de EE.UU., Christopher Dodd, y con la ministra de Planificación, Presupuesto y Gestión de Brasil, Simone Nassar Tebet. Con Dodd analizó la situación financiera global y la complejidad derivada de la suba en las tasas de interés para la economía mundial y con Tebet trató temas de intercambios comerciales y logística. .
Para este lunes, Massa tenía previsto participar de un evento organizado por el Departamento de Comercio de EEUU, en el foro Americas Rise for Health, que busca “identificar, catalizar y acelerar las colaboraciones multisectoriales voluntarias” para mejorar ecosistemas de salud y lograr economías resilientes en la región. El ministro iba a disertar en un seminario sobre “Captación de inversión en salud y manufactura y generación de más empleos en las Américas” del que también formaban parte Rodrigo Contreras, del BID, Varnee Murugan (Cámara de Comercio de EEUU y Sarah Castrillo (Fundación para la Paz y la Democracia, Fundapem).

En el cierre de la Asamblea, el BID presentó su informe anual, titulado este año “Preparar el terreno macroeconómico para renovar el crecimiento”. El economista-jefe de la entidad, Eric Parrado, consideró que la región enfrenta un triple desafío: 1) proveer seguridad alimentaria; 2) iniciar un proceso de consolidación fiscal luego del aumento del gasto, el déficit y la deuda en la etapa de la pandemia; y 3) restablecer el crecimiento económico a partir de un aumento de la productividad.
El informe estima, en un “escenario base” que la región crecerá 1% este año, pero en un escenario de “stress financiero” -de prolongación de la incertidumbre a raíz de la reciente quiebra del Silicon Valley Bank y el Signature Bank en EEUU y la crítica situación del Credit Suisse, que este domingo se encaminaba a ser absorbido por UBS a un precio de liquidación- el crecimiento se reduciría a cero.
Este año, dijo Parrado, el crecimiento económico será esquivo en todas las regiones y bloques del mundo, con la sola excepción de China, que crecería el 5%, algo que consideró positivo para América Latina, en la que muchos países tienen una fuerte relación con el gigante asiático. La tracción, aclaró, sería especialmente fuerte para países como Chile y Perú, que son importantes proveedores de cobre de China.
El informe se abstiene de hacer precisiones por países; Parrado dijo que la región en general debe hacer un esfuerzo en materia de optimización fiscal, precisó que la “ineficiencia” del gasto en la región equivale, en promedio, a 4,4% del PBI de cada país y apuntó a la necesidad de reducir o eliminar los subsidios a grupos que no los necesitan y lograr una mayor “focalización” del gasto social. Caracterización muy parecida a la que hizo sobre la Argentina el reciente informe del staff del FMI.
Infobae
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Economia
La inflación de febrero fue de 6,6% y alcanzó los 102,5% en los últimos doce meses
Published
1 semana agoon
15 marzo, 2023By
Maru Valle
La inflación de febrero fue de 6,6%, informó esta tarde el INDEC. De esta manera, la medición en los últimos doce meses 102,5%, la cifra interanual más alta desde 1991.
A su turno, Santiago Manoukian, jefe de Research de Ecolatina, opinó en diálogo con este medio: “En febrero se consolidó el rebote inflacionario visto en enero, tras la moderación ocurrida entre julio-diciembre, con un registro que, tras el impasse de enero, volvió a ubicarse por encima de la expectativa del mercado (el REM-BCRA marcaba un 6,1%). Al igual que lo mostraba nuestro relevamiento, la principal preocupación es que la suba estuvo impulsada por alimentos y bebidas, con mayor preponderancia en la canasta de consumo de los hogares más pobres“.
A nivel de las categorías, el IPC Núcleo lideró el aumento (+7,7%), seguido de Regulados (+5,1%), en tanto que Estacionales registró un incremento de 3,3%.
Al respecto, Manoukian explicó: “La notable aceleración del IPC Núcleo de 5,4% a 7,7% es preocupante. Al proveer una aproximación del comportamiento tendencial del nivel general de precio -excluyendo precios regulados, estacionales o con un alto componente regulado -, el indicador da cuenta de la persistencia de una elevada inercia del proceso inflacionario”.
“La aceleración de esta categoría -que es la que más le importa al BCRA- ejercería presión sobre la autoridad monetaria en su próxima decisión sobre la tasa de política monetaria (TPM): al rendir 6,3% de TEM mensual, la tasa de interés real ex-post de febrero fue de -0,3% mensual. Cabe recordar que el mes pasado el argumento central del BCRA para mantener inalterada la TPM fue que la inflación Núcleo se había ubicado en un nivel similar al de diciembre (5,4%, +0,1 p.p.)”, añadió.
Las regiones que más subieron del país fueron: Noreste (+7,8%), Noroeste (+7,3%), Cuyo (+6,7%), y GBA (+6,7%). Las que menos subieron fueron la zona de la Patagonia (+6,4%) y la Pampeana (+5,8%).
Inflación de febrero: la suba de alimentos fue casi del 10%
En medio de una aceleración de la suba de precios, en el segundo mes de 2023 con respecto al precedente, el rubro de Alimentos y bebidas no alcohólicas quedó por muy encima de la media. Así, entre los alimentos de mayor variación en el GBA aparecieron varios cortes de carne, junto con el precio de la naranja, que saltó un 72,4%. Le siguieron la carne picada común (+35%); el cuadril (+34,3%); la paleta (+33,5%); la nalga (+32,8%); y el asado (+28,6%).
“Como consecuencia de la elevada inflación, habrá un fuerte impacto en las canastas de consumo. Cómo dato testigo, en la ciudad de Bahía Blanca la canasta básica alimentaria aumento 8,8%”, advirtió Gonzalo Semilla, economista Jefe de CREEBBA.
Inflación: qué se proyecta para marzo
Lorenzo, de LCG, advirtió que “esperamos que marzo sea un mes con una aceleración respecto a este dato”. Manoukian y Semilla coincidieron en señalar que para cumplir con el 60% proyectado en el Presupuesto 2023, entre marzo y diciembre la inflación debería promediar un 3,5% mensual.
De acuerdo a las mediciones de alta frecuencia del CREEBBA, en los primeros quince días de marzo el capítulo de Alimentos y Bebidas acumula un alza del 4,4%, alcanzando igual porcentaje que durante la primera quincena de febrero.
“Algunas de las variables sensibles asociadas a la inflación que deberán ser monitoreadas son el tipo de cambio oficial (con devaluaciones mensuales del orden del 5,5%), los posibles aumentos en las tasas de interés (hoy al 6,16% mes), el endurecimiento de las importaciones (por escases de acumulación de reservas, sin crédito externo y con sequía), el ajustes de tarifas de servicios públicos (como exigencia del FMI a la baja del déficit del gasto público al 1,9% del PBI), el ruido político incrementándose a medida que se aproxima el cierre de listas, entre otras”, cerró Semilla.
Ambito
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.




Franco Giorgetti le aplicó la ley del ex a un Peñarol en baja

Consejo del Salario: aumentará el mínimo en tres tramos hasta 88 mil pesos

Aseguran que se retoman obras para finalizar en junio próximo el esperado Gasoducto de la Costa

Juntos por el Cambio se quedó con la primera elección municipal de Córdoba con más del 70% de los votos

El bullying es “el mayor problema de la educación”

El asesinato de Lucio Garay, con el trasfondo de un viejo problema

Gemelas argentinas de 12 años cayeron del tercer piso de un edificio en Barcelona: una murió y otra está muy grave

Se reportaron tres casos más de gripe aviar y el Gobierno extremó los controles en pasos fronterizos

Las primeras reacciones de la Corte Suprema a la embestida del Presidente

Emiliano Dibu Martínez fue elegido como el mejor arquero del mundo

CIERRAN UTI DE CLINICA LOCAL POR FALTA DE PERSONAL
SE AGILIZA LA VACUNACION EN EL MATERNO INFANTIL.

BASQUET VISION N° 1583

El video del momento en que un policía dispara y mata a la veterana de la Fuerza Aérea que irrumpió en el Capitolio

Basquet Visión Programa 1580
Más Vistas
-
Local4 semanas ago
El asesinato de Lucio Garay, con el trasfondo de un viejo problema
-
Internacional4 semanas ago
Gemelas argentinas de 12 años cayeron del tercer piso de un edificio en Barcelona: una murió y otra está muy grave
-
Salud4 semanas ago
Se reportaron tres casos más de gripe aviar y el Gobierno extremó los controles en pasos fronterizos
-
Politica3 semanas ago
Las primeras reacciones de la Corte Suprema a la embestida del Presidente
-
Deportes3 semanas ago
Emiliano Dibu Martínez fue elegido como el mejor arquero del mundo
-
Local4 semanas ago
Automovilista alcoholizado mató a dos motociclistas en Constitución y la costa
-
Sin categoría4 semanas ago
Raverta, Lammens y Vizzotti presentaron “Hay equipo” en Mar del Plata
-
Local2 semanas ago
Fiesta de la Cerveza de Mar del Plata el próximo 17 y 18 de marzo: Los detalles de la primera edición de la fiesta “San Patricio junto al mar”