Connect with us

Internacional

LA OPOSICIÓN ABANDONA EL DIÁLOGO CON BORIC Y SE COMPLICA EL NUEVO TEXTO CONSTITUCIONAL

Published

on

La derecha agrupada en Chile Vamos no quiere que el Gobierno marque las condiciones del nuevo proceso y pide más tiempo para debatir.

Gabriel Boric tiene el primer escollo para la nueva etapa que se abre luego del Rechazo a la nueva Constitución. La intención del mandatario chileno de avanzar en proceso acordado con las fuerzas en el parlamento ya no cuenta con el apoyo de Chile Vamos, la coalición de oposición de centroderecha más importante.

El oficialismo le dio centralidad a los partidos de la ex Concertación con el desembarco de  Carolina Tohá, presidenta del Partido Por la Democracia (PPD), ex funcionaria de Ricardo Lagos y Bachelet y ex alcaldesa de Santiago que será la ministra del Interior, y Ana Lya Urriarte, dirigente socialista y ex Jefa de Gabinete de Bachelet, que será el Secretaria General de la presidencia.

Urriarte es la encargada de negociar con la oposición y su llegada fue celebrada por Chile Vamos, sin embargo, la postura iniciar fue levantarse de la mesa.

El presidente de Renovación Nacional, Francisco Chahuán, dijo: “Nosotros, en la reunión el jueves, hemos tomado una decisión de no asistir. Le hemos pedido una reprogramación, pero le hemos pedido además que se rebaraje quiénes están en esa mesa”. “La insistencia que han hecho partidos del oficialismo, demuestran que no se ha aquilatado el resultado del 4 de septiembre y en ese contexto nosotros no asistiremos a esa reunión” agregó el senador opositor.

El líder de RN manifestó que “se pide que el Gobierno, si acompaña, acompañe; pero no pautea. Acá hemos vivido unos días en que el Gobierno ha pauteado y nosotros no estamos dispuestos”, agregó.

Le hemos pedido una reprogramación, pero le hemos pedido además que se rebaraje quiénes están en esa mesa

El parlamentario aseguró además que habló “el día de hoy con (la ministra Segpres) Ana Lya Uriarte, y ella señaló que está hablando con sus respectivas ministras, y que eso no se va a repetir y esperamos que así sea”.

LPO dialogó con Cristobal Bellolio, profesor de Teoría Política de la Universidad Adolfo Ibañez, quien dijo que “el Gobierno tiene interés en cerrar este episodio más que amargo lo antes posible y por eso se ha apresurado en comunicar que había un acuerdo transversal para continuar el proceso constituyente con la mismas características a las del primer proceso. Lo cierto es que ese acuerdo todavía no está maduro”.

Francisco Chahuán, líder de Renovación Nacional.

Para Bellolio, el gran desafío de Boric “no tiene que ver tanto con la dimensión constitucional, que ya está radicada en el Congreso y en los partidos políticos, sino en administrar y gestionar de manera oportuna y eficiente los dramas más cotidianos vinculados al orden público y a la economía, cuestiones que suelen estar en el repertorio de la derecha pero le toca a un gobierno de izquierda navegar por esos dos mares”.

Sobre el rol de la oposición, el académico afirmó que “tiene el sartén por el mango porque sin los votos de la derecha no se puede avanzar con una reforma que habilite un nuevo proceso constituyente y, si bien no es correcto leer el abrumador triunfo del Rechazo como una victoria de la derecha o que Chile se pasó de la izquierda a la derecha, la derecha le dice al gobierno que perdió estrepitosamente y no puede imponer las condiciones de esta nueva etapa”.

El gran desafío de Boric no tiene que ver tanto con la dimensión constitucional, que ya está radicada en el Congreso y en los partidos políticos, sino en administrar y gestionar de manera oportuna y eficiente los dramas más cotidianos vinculados al orden público y a la economía

“Ellos están diciendo: “Tomemnos un tiempo, discutámoslo bien y no hagamos exactamente lo mismo, sumemos expertos, limitemos las listas de independientes y debatamos la  sobrepresentación de los pueblos originarios”, añadió.

En esa línea, Bellolio considera que “la derecha no está desconociendo el compromiso que asumió en campaña sino lo que propone es que los derrotados no pueden poner los términos, es una posición expectante. El riesgo ahí es que la bases de la derecha quieran cerrar el proceso, por eso, la derecha va a tener dos almas, una que quiere seguir con el compromiso para cambiar la Constitucion con posibilidad de mayor injerencia y otra que propone olvidarse del asunto”.

En relación al cambio de Gabinete post derrota, el analista sostuvo que “la designación de Ana Lya Uriarte junto a la de Carolina Tohá demuestra que el Gobierno acusó el golpe de la derrota. Le entregó la conducción política a dos figuras identificadas con el ciclo político anterior, con la Concertación, Ricardo Lagos y Michel Bachelet. Es interesante: un gobierno del Frente Amplio, joven y crítico de sus padres que gobernaron los últimos 30 años, acude a ellos para moderarse y controlar la agenda, porque el fracaso del proceso constituyente es el fracaso de ala más radicalizada del gobierno, sobre todo del Partido Comunista. Por eso, el giro al centro de Boric es lógico y esperable”.

Por último, Cristobal Bellolio afirmó que “hay que una sensación en el ambiente de que se necesita mas expertís, menos despliegue preformatico, menos subjetividad increpatoria, menos pasión activista, menos compromiso de ONG y asamblea estudiantil y más mirada estructural y sistémica, sobre todo en el diseño del régimen político. No alcanza con un grupo de expertos tampoco, se buscará, imagino, una fórmula mixta con una asesoría técnica permanente que pueda evacuar dudas de los puntos débiles del texto que se acaba de Rechazar”. “Se espera una Constitución más suave en el sentido de que debería ser menos maximalista e identidatia y abrir mas espacios para que los gobiernos puedan llevar a cabo sus agendas, dar mas espacios a las discrepancias. Sería una torpeza no hacerlo, hay que hacerse cargo de lo que generó más vertigo en la población”, culminó.

Augusto Taglioni

FUENTE : LA  ´POLITICA ONLINE

noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

 

Continue Reading

Internacional

Histórico: Imputan penalmente a Trump, que no para de crecer en las encuestas

Published

on

Es el primer ex presidente en ser acusado de cometer un delito. Denunció una persecución política y tendrá que declarar. ¿Puede seguir como presidenciable? Cómo sigue la causa.

Se trata de una noticia de magnitud Histórica que amenaza con sacudir fuerte al ya muy polarizado sistema político norteamericano. Los 23 miembros del gran jurado venían escuchando desde enero pruebas y testimonios de testigos relacionados con un pago de dinero realizado durante la campaña del 2016 en nombre de Trump a la estrella porno Stormy Daniels, presuntamente para que no revele un affair que tuvo con el entonces candidato.

El gran jurado es una instancia previa del sistema penal norteamericano, que analiza las pruebas que consiguió la fiscalía y determina si corresponde o no abrir un proceso penal. Su veredicto en favor de abrir un juicio es indicio que hay elementos de cargo importantes.

El fiscal de Manhattan dice que Trump no lo intimida y se prepara para llevarlo a la cárcel

Después de casi dos semanas de expectativa y cuando se creía poco probable que se decidiera enjuiciarlo, la decisión sorprendió a casi todo el mundo, menos a Trump. Hace menos de dos semanas el ex presidente anunció en su red social Truth que era inminente su arresto. Todavía no se produjo esa situación, pero podría darse la semana próxima si Trump no se presenta en la corte criminal de Manhattan, donde el fiscal Alvin Bragg, construyó el caso en su contra.

Esto es persecución política e interferencia electoral al más alto nivel de la historia. Los demócratas han mentido, engañado y robado en su obsesión por tratar de ‘atrapar a Trump’, pero ahora han hecho lo impensable: acusar a una persona completamente inocente en un acto de interferencia electoral flagrante.

La decisión fue tan inesperada que la mayoría de las principales cadenas de televisión habían abandonado la guardia periodística, que ocupaba varias calles alrededor de la entrada al despacho de Bragg, quien ya se transformó en una figura histórica, al lograr contra todo pronóstico, llevar a Trump ante un tribunal.

Los cargos específicos no se hicieron públicos y se espera que Trump, de 76 años, se entregue a la policía la próxima semana, según dijeron sus abogados. Una vez que lo haga se le tomarán las huellas dactilares y las fotos de frente y de perfil como a cualquier acusado penal. El trámite debería hacerse en una comisaria policial, pero no está claro que en este caso se elija ese lugar.

“Esto es persecución política e interferencia electoral al más alto nivel de la historia”, dijo Trump en un comunicado. “Los demócratas han mentido, engañado y robado en su obsesión por tratar de ‘atrapar a Trump’, pero ahora han hecho lo impensable: acusar a una persona completamente inocente en un acto de interferencia electoral flagrante”, agregó el expresidente.

El fiscal Alvin Bragg, se retira este jueves de su despacho en Manhattan.

Los abogados de Trump: Susan Necheles y Joseph Tacopina, insitieron que Trump “no cometió ningún delito” y prometieron “luchar enérgicamente contra esta acusación política en los tribunales”.

La posibilidad de que Trump acabara frente a un tribunal penal es algo con lo que siempre se ha especulado, pero su acusación llegó de la mano de uno de los casos más frágiles con los que lidia el ex presidente y se produce cuando Trump intenta recuperar la Casa Blanca por tercera vez, compitiendo por la nominación republicana de 2024.

Trump calificó la investigación de la Oficina del Fiscal del Distrito de Manhattan como una “cacería de brujas política que intenta derribar al principal candidato, con mucho, en el Partido Republicano”.

Es cacería de brujas política que intenta derribar al principal candidato, con mucho, en el Partido Republicano.

El ex presidente no se equivoca cuando se auto proclama “principal candidato”, ya que no solo encabeza las encuestas en las primarias republicanas, sino que desde que surgió la noticia que Alving Bragg lo quería acusar, Trump ha aumentado su intención de voto.

La encuesta más reciente, publicada el miércoles, muestra que Trump ha duplicado su ventaja desde febrero y está 30 puntos por encima de Ron DeSantis (54% -24%). El mes pasado, subió 15 puntos (43%-28%).

Trump domina a su probable principal competidor entre los votantes republicanos en el llamado “camino de la cerveza”, una forma abreviada de las características culturales y socioeconómicas del bloque de votantes con menores ingresos y niveles educativos.

Protestas contra Trump este jueves en la puerta del tribunal donde se reunió el Gran Jurado.

Si bien DeSantis sigue siendo el candidato preferido de los votantes de altos ingresos y aquellos con títulos universitarios, también muestra signos de sangrado allí. En las últimas semanas, los números de Trump han aumentado entre todos los republicanos, incluso con los votantes más escépticos sobre su candidatura.

Los siguientes pasos de su juicio prometen generar una atención formidable, incluso para los niveles de espectacularidad de Trump. Un nivel de atención que podría llegar a capitalizar en su campaña.

La perspectiva de una condena plantea una pregunta intrigante sobre su intento de regresar a la Casa Blanca: ¿Podría convertirse en presidente aún si es condenado? La respuesta desde una perspectiva legal es que sí.

By Edgar Costa (New York)

FUENTE LA POLITICA ONLINE

noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

Continue Reading

Internacional

Vladímir Putin anunció el despliegue de armas nucleares en Bielorrusia

Published

on

A pesar de las advertencias de la Corte Penal Internacional, Vladímir Putin continúa incrementando la influencia nuclear de su país en la región. Luego de acordar una sociedad estratégica con China para la provisión energética, el conflicto Rusia-Ucrania toma un nuevo tenor con el despliegue de armas nucleares en Bielorrusia, que tiene frontera con los dos países que intervienen en la guerra.
Rusia ya entregó a Bielorrusia el sistema misilístico Iskander, que puede transportar armas atómicas“, anunció el presidente ruso, Vladimir Putin, citado por la agencia Tass. “Implementaremos en Bielorrusia también 10 aviones en grado de transportar armas nucleares tácticas”, agregó el mandatario ruso.Vladímir Putin también se refirió al anuncio de la viceministra británica de Defensa, Annabel Goldi. La funcionaria aseguró que Reino Unido planeaba la entrega de obuses “con uranio empobrecido” a Ucrania, cuya finalidad principal es “destruir tanques y vehículo blindados modernos“. En ese sentido, el mandatario indicó que “Rusia, por supuesto, tiene con qué responder. Disponemos, sin exagerar, de decenas de miles de ese tipo de obuses. Por el momento no los hemos usado”.

El uranio puede utilizarse para fabricar bombas atómicas. Para ello, necesita ser enriquecido en centrifugadoras hasta niveles de entre 60 y 90%. El uranio empobrecido, o de bajo enriquecimiento, ronda el 3 o 4%, y es el que se usa para alimentar reactores. Este armamento ya fue empleado en las dos guerras del Golfo de 1991 y 2003, así como en la ex Yugoslavia en los años 1990. El Pentágono también reconoció que usó obuses de uranio empobrecido en dos ocasiones en 2015 en operativos en Siria.

La organización antinuclear británica Campaign for Nuclear Disarmament advirtió que el uso de este armamento provocaría un “desastre medioambiental y sanitario adicional para quienes están en el centro del conflicto”.

Ambito

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Internacional

Ucrania, un año despues

Published

on

La prospección del desarrollo de la guerra en Ucrania enfrenta considerables dificultades no solo por lo poco fiables que son los datos que están disponibles, sino también por el hecho de que las personas que toman decisiones ocultan a la opinión pública las acciones con las que tratan de sorprender día tras día a su oponente. Nuevamente se produce un giro copernicano del combate: a pocos días del envío de carros de combate al ejército ucraniano por parte de países de Occidente, el gobierno de Rusia anuncia que suspende su participación en el tratado sobre el control de armas nucleares. No obstante, pese a la suma probabilidad de hechos imprevisibles, se ven algunas tendencias al cumplirse el primer año del conflicto bélico.

La primera es que se avanza hacia un empeoramiento del conflicto tanto respecto del campo de batalla como en cuanto al enfrentamiento geoestratégico. Otro rasgo creciente en los últimos meses consiste en la fatiga tras un año de confrontación, desde el agotamiento de materiales bélicos hasta el cansancio que comienza a verse en la opinión pública. Tomando en cuenta estas tendencias y siempre en términos de probabilidades, porque en un conflicto abierto, cualquier cosa es posible, puede observarse que la guerra se mantiene en una alternancia entre el estancamiento y la escalada, entendiendo esta última como una agudización pronunciada del enfrentamiento propiamente bélico. Regularmente, ambas situaciones presentan una relación secuencial: tras una escalada, suele haber un estancamiento, sobre todo en una guerra prolongada.

Joe Biden 20230303
Joe Biden. Crédito: AFP

La prolongación de la guerra ha sido el principal tema de los discursos en torno al primer aniversario de los presidentes Vladimir Putin y Joe Biden. Ambos han afirmado que están preparados para continuar la guerra hasta una hipotética victoria militar. Putin lo ha hecho de una forma directa, y Biden, en términos del “mantenimiento de su apoyo a Kiev dure lo que dure la guerra”. Estas afirmaciones excluyen, al menos por el momento, la eventualidad de una negociación del alto el fuego y, menos aún, para establecer una paz duradera.

De hecho, líderes menos alineados han empezado a sugerir propuestas para detener la guerra. Tal es el caso de los presidentes de México, Brasil o la India, o de algunos sectores socialdemócratas europeos. También ha despertado expectativas en el sur global la propuesta de China de detener la guerra.

Ahora bien, cuando se prevé la prolongación del conflicto como idea para derrotar al oponente, se deben calcular los costos humanos y materiales. Aunque ninguna de las partes ha ofrecido datos precisos sobre las muertes directas que ha habido durante este primer año de la guerra, las Naciones Unidas estima en 30 mil las de civiles, y alrededor de 7 millones de refugiados ucranianos y otros tantos desplazados en el interior del país. Además, hay que tener presentes los 1.500 millones de personas afectadas por la inflación y el impacto económico por la guerra en todo el mundo (entre estos, también se cuenta la población latinoamericana, informó las Naciones Unidas).

En cuanto a las muertes de combatientes, hay grandes diferencias según las fuentes. Los ministerios de Defensa de Ucrania y de Rusia han aceptado que han tenido pérdidas de alrededor de 25 mil ucranianos y 40 mil rusos. Sin embargo, medios como la BBC, DW o FP señalan que en las fases de recrudecimiento bélico ha habido cerca de 8 mil muertos al mes en el caso de Ucrania, y unos 12 mil en el caso de Rusia, lo que eleva el promedio anual en torno a 90 mil fallecimientos de ucranianos y 130 mil de combatientes rusos. Estas cifras se aproximan a las que ofrece la compilación que este año hizo el Estado Mayor de la Defensa de Noruega. En pocas palabras, se trata de una pavorosa masacre, incluso si se aceptan las cifras más conservadoras.

Por otro lado, los daños materiales son cuantiosos y se pueden ver en la afectación de viviendas, carreteras, aeropuertos y líneas de ferrocarril, instalaciones de salud y educativas. La Escuela de Economía de Kiev ha estimado en más de 2 billones de dólares de pérdidas en infraestructuras durante este primer año de guerra.

Es decir, que cuando se contempla la continuación de la guerra, tal como se desprende de los discursos emitidos en este primer aniversario por los mandatarios de Rusia y de Estados Unidos, es necesario tener en cuenta lo que verdaderamente significa: un cúmulo con rasgos apocalípticos de muerte y destrucción. Y este es un buen punto de referencia para avizorar las consecuencias de la ofensiva rusa, la cual está prevista para el inicio de la primavera, que enfrentará la dotación de armas pesadas (tanques, artillería móvil, etc.) que el ejército ucraniano recibirá de sus aliados occidentales.

En sus respectivos discursos para este aniversario, los mandatarios Biden y Putin se han acusado mutuamente de haber iniciado la guerra. Biden se basa en una evidencia: la agresión militar fue una iniciativa de Rusia, pero en su discurso, el mandatario ruso ha sostenido que las potencias occidentales son las que la han provocado y ha puesto como prueba de su voluntad de paz el envío del memorándum de negociación enviado a Washington y a Bruselas en diciembre de 2021 y el rotundo rechazo recibido como respuesta. Resulta indudable que este ninguneo persistente no justifica la agresión militar de Moscú, contraria al derecho internacional. Sin embargo, la historia se encargará de dimensionar la responsabilidad de las potencias occidentales en su incapacidad de evitar la guerra.

En todo caso, el argumento acerca de la responsabilidad del comienzo de la guerra no puede dispensar de la responsabilidad actual sobre su prolongación. La evidencia de los efectos aterradores que causa día tras día tiene suficiente peso moral como para abandonar la tentativa de lograr una derrota del oponente, cueste el tiempo que cueste. Cada día que se prolonga esta guerra aumenta la responsabilidad moral sobre el conjunto de la comunidad internacional.

Enrique Gomáriz Moraga

*Investigador y consultor (www.latinoamerica21.com).

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas