Sociedad
La resistencia a los despidos en Clarín narrada desde adentro
Published
4 años agoon
By
Ruben Muñoz
- Walter Raiño, 23 años en la sección Deportes del diario. Soltero empedernido; ex combatiente de Malvinas; jugador frustrado de Colegiales; ordenado, puntilloso, cabrón entrañable.
- Alfredo Martínez, fotógrafo, 36 años en el diario; le faltan seis meses para jubilarse. “Como reportero gráfico cubrí decenas de veces situaciones de despidos y vi de cerca la angustia y el llanto de las familias. Volvía a la redacción con un nudo en la panza. Nunca pensé que me iba a pasar a mí”.
- Fernando Otero, periodista, en Olé desde su fundación (23 años). Pluma versátil y fluida; revelaba una ternura infinita, salvo que perdiera Racing.
El resto de las presentaciones guardaba un tono similar. Allí no se regalaba nada, porque, desde los ojos y sentimientos de otros compañeros, cada uno se había ganado esas líneas. Tras el desdichado anuncio – vivido como un tsunami en esa empresa y también en el resto del gremio– hubo paros de actividades, la decisión de quitar las firmas por tiempo indeterminado, un festival artístico y solidario que reunió a una multitud y, cada tanto, la reiteración de conmovedores aplausazos que estremecieron cada piso del edificio de Tacuarí al 1800.
La del lunes 29 se presume como una jornada laboral normal, que se interrumpirá a las 16 por una asamblea para determinar ciertos rumbos a seguir y, en especial, para evaluar si el martes 30 el personal se adherirá o no al paro nacional planteado por sectores del gremialismo apartados de la CGT o si realizará un cese de tareas, necesario para poder sumarse a la movilización. La salvedad es que el del final de abril es uno de los días no laborables del año, porque al día siguiente, 1º de mayo, los diarios no circulan, aunque, signo del cambio de los tiempos, sí se editan las versiones digitales.
El Cohete a la Luna se reunió con tres de los nueve integrantes de la Comisión Interna, constituida por trabajadores de Clarín (secciones Deportes y Spot) y Olé, la página web, la sección Sistemas y la revista Elle. Mariana Berger tiene diez años en el diario, pero solo cuatro de ellos como efectiva. Antes revistó como proveedora de contenidos y colaboradora, dos figuras que esconden importantes grados de precarización. Ahora es encargada de sección y editora fotográfica para las revistas Ñ y Genios. “Bah, del papel –apunta– eso que, se dice, está en extinción”. Cuando se enteró de los despidos, la sensación que tuvo fue que los años volvían velozmente hacia el 2000, cuando el mismo diario descabezó a la Comisión Interna de entonces más los integrantes de la Junta Electoral. Así cuenta su sentimiento: “Nos rajan a todos”. Por su cercanía con esas tareas, Berger admite que desde tiempo atrás dos áreas importantes del diario estaban en capilla: Fotografía y Diagramación y Diseño. Dice Berger: “A los de Fotografía primero nos sacaron del tercer piso, que compartíamos con la redacción. Después empezaron con indirectas cada vez más directas: ‘Hacen una nota por día’; ‘Están todo el día sentados’, ‘¿Por qué necesitamos más fotógrafos que el Washington Post’?”
Oscar Barnade empezó en Clarín hace 25 años, pasó por Olé y ahora está nuevamente en Clarín. Se suma a la observación de su compañera. Respecto a la persecución de diseñadores, cuenta que primero adiestraron a redactores y editores para que aprendieran a pre-maquetear sus notas. Naturalmente eso bajó la calidad de las presentaciones hasta que un día nos enteramos que una importante entidad de especialistas norteamericanos había premiado a La Nación como el diario mejor diseñado. En otro orden de cosas también describe: “Mucho dolor y bronca por la forma en que se comportó la empresa. Sorprendió que hayan echado a editores. Aunque, ¿de qué sorprenderse? Ahora prefieren a jóvenes, nativos digitales, gente que se la pasa mirando redes. Para ellos ese es el periodismo del futuro”. También revela que, muy pocos días antes de los despidos masivos, algunos jefes recibieron la propuesta de retiros voluntarios, pero, guiño mediante, con un índice mucho mayor, plus que, según Barnade, aceptaron. Concluye: “¿Te das cuenta? Para los jefes, aviso previo y el doble de plata. Para la tropa, maltrato y 110 por ciento”. Francisco Paco Rabini lleva 19 años en Clarín, ahora revistando en el punto com del diario. “En esta empresa –señala el delegado— sigue vigente una máxima histórica: ‘Los jefes no cumplen medidas de fuerza’. Y la estructura creada, con una cantidad exorbitante de jerárquicos, ayuda a que eso vuelva casi imposible un bloqueo de tareas y asegura que el diario salga, siempre, sea como sea. Pero lo que en este conflicto se consiguió fue muy importante. Las ediciones fueron realmente de emergencia: cables, fotos de archivo y gran parte de esas decisiones las sostuvieron los jefes. Entre otras cosas –agrega– indignó mucho el vallado que instalaron, casi de Guantánamo. Por ejemplo, al segundo piso, donde están los servidores, los llenaron de vigiladores. Nos demonizaron, imaginando que les íbamos a romper todo. Se equivocaron”.
Berger, Barnade y Rabini son parte de la Comisión Interna cuya renovación más reciente data de 2018 con una duración de dos años. Desde el tristemente célebre ajusticiamiento del año 2000 pasaron doce años, hasta que se pudo volver a constituir una nueva representación gremial. Rabini es el único integrante de la interna del 2012. “Los demás se fueron yendo, cumplidos sus mandatos, pero también agotados por los maltratos de jefes y empresarios y por el aumento imparable de la precarización”, cuenta, y reconoce que en la etapa de reinstalación gremial los ayudó bastante la pelea que había entre el diario y el kirchnerismo, “porque la empresa sabía que, de no aceptarnos, tendría permanentemente adentro al Ministerio de Trabajo”.
Una digresión
En su sitio Humanidad (que maneja uno de sus nietos) el periodista Arnaldo Chirulo Paganetti (despedido del diario en 1991) citó la crónica sobre los despidos publicada en El Cohete a la Luna la semana anterior y se reconoció seguidor de la frase Hay vida después de Clarín. También consignó: “Las inmediaciones de la entrada por la calle Tacuarí permanecen valladas. Entrar al edificio evoca el ingreso a una prisión por el ruido metálico de las puertas. Alguien, desde adentro, le transmite el penoso clima de funeral: contar la cantidad de compañeros despedidos hace crecer la pesadumbre y confirma la actitud impiadosa de la empresa”.
La lucha continúa
En esta semana la empresa anunció la reincorporación de cuatro compañeros. La exoneración de Waldemar Iglesias (con 23 años revistando en la sección Deportes) estuvo rodeada de una fuerte ilegalidad: horas antes de enterarse de que había perdido su puesto gozaba de licencia por paternidad, ya que había nacido su hijo Tomás Patricio. También fueron readmitidos Agustín El Ronco Iuele y Bruno Stutari, dos destacados especialistas de Olé, así como Cecilia Vecchiareli, editora de video, presentada por sus pares como “la sonrisa más cautivante del diario, profesora de yoga y meditación, ashtanguiempedernida, vegana loca”. Además se mostraron dispuestos a reconocer, entre los echados, aquellos tiempos trabajados como factureros, becarios o colaboradores permanentes, situación que elevaba los montos de algunas indemnizaciones, además de permitir una extensión de la obra social y la medicina prepaga mas allá de los tres meses que marca la ley. También se incluyó en las negociaciones la posibilidad de auspiciar una bolsa de trabajo. El delegado Rabini lo explica así: “El grupo es dueño de conglomerados gigantescos como Cablevisión, Telecom, Personal, de centenares, o miles de empresas en Buenos Aires y en el resto del país, muchas de ellas con departamentos de prensa o actividad periodística. Hay compañeros que manifestaron su disposición de desplazarse hacia otras ciudades. En las condiciones actuales, pensar en reinsertarse en otros medios es algo quimérico”.
Muy atrás quedaron los tiempos en que la prosperidad del diario en papel daba para todo. Aquél era un medio que se daba el lujo de rechazar avisos o inventaba suplementos de relativo interés con el único propósito de seguir facturando. La sección de Avisos Clasificados –uno de los principales impulsores que lo convirtió en el diario de mayor circulación– generaba ganancias siderales. “El dinero salía de ahí. Hoy, los verdaderamente exitosos son Cablevisión o Telecom. Nosotros somos, apenas, los guardianes”, ironiza Rabini.
Barnade y Berger sostienen que poco antes de los despidos, en jornadas organizadas por la Asociación de Empresas Periodísticas de la Argentina (AdEPA) y en diversas notas aparecidas en Clarín y en otros medios hegemónicos, se volvieron a escuchar gritos airados a favor de la flexibilización laboral. “Por eso –agregan y a eso se suma Rabini— para nosotros las reincorporaciones son como una compuerta que se abrió”.
—¿Una victoria?
—Un empate. Es todavía el diario más grande, el más vendido, el más amigo del actual gobierno, con una influencia indudable en el resto del empresariado periodístico. Y peligrosa, también por ser socia de la fábrica de papel monopólica. Por eso consideramos que la respuesta de resistencia que estamos dando es muy importante.
La turbulencia continúa porque hay una extensa nómina de inequidades que falta encarar y/o resolver. Recortes en contratos, colaboraciones y proveedores de contenidos; importantes áreas del diario atendidas por personal tercerizado (Seguridad, Limpieza, Sistemas); retrasos graves en la actualización de equipos de computación y fotografía y planes de ajuste que afectaron, incluso a los empleados del bufet.
Para Rabini, Clarín tuvo siempre una impronta de empresa familiar, paternalista. “Nunca fue una directiva afecta al diálogo y los ofendía mucho cualquier intento de organización interna. El mensaje que te bajaban, todavía vigente, era: ¿Dónde vas a estar mejor que acá? Hoy les toca negociar con una nueva línea gerencial. La de Recursos Humanos, llamada Valeria Genovese, proviene de la industria automotriz, y la de Finanzas a cargo de Fernando Frunza pasó últimamente por Farmacity. Según precisa Rabini, este sector profesional es “más frío, probablemente más descarnado, aún así entiende más el diálogo”.
Hablando en números
La empresa Arte Gráfico Editorial Argentino (AGEA) tiene cerca de 1200 empleados y de ellos 200 son gráficos. Todavía permanece el doloroso estigma de la desarticulación, con un saldo de más de cien despedidos, de Artes Gráficas Rioplatenses, la ex planta impresora. Ahora en la sede de la calle Zepita se imprimen libros y revistas, house organsempresariales, folletería diversa y otras piezas por encargo de terceros y también, por supuesto, los diarios y revistas como Genios y Elle. El plantel periodístico llega a 400 personas. El resto tiene relación con la muy profusa diversificación del Grupo: empleados de sectores administrativos y comerciales, de sitios como Agenprop, DeAutos y Empleos Clarín, la editora de manuales escolares Tinta Fresca o la tarjeta 365.
El diario vende unos 120.000 ejemplares de lunes a sábado y unos 400.000 los domingos, edición que incluye a la revista Viva. Fuentes cercanas al plantel periodístico aseguran que la publicación de venta más sostenida es el suplemento de Arquitectura. La estructura de remuneraciones del diario muestra una pirámide puntiaguda y una base muy crecida. El sueldo promedio se calcula en 26.000 pesos y dependiendo de cada sección y de la importancia de la nota (si es de tapa o exclusiva) el precio de la colaboración está entre 1000 y 1500 pesos, un pago que actualmente tarda entre 45 y 60 días en efectivizarse. Algunos expertos en hacer números calcularon que tras los hasta ahora 61 despedidos, entre sueldos y cargas sociales la empresa podría dejar de desembolsar unos 80 millones de pesos por año.
Pero hoy los números que importan son los que afectaron a muchas personas. Los 18 nombres y apellidos de la sección Fotografía, los 11 del diario Olé, los 8 del área deportiva de Clarín y así hasta cada uno de los atravesados por el dolor de ya no estar más en el bufet, en el trabajo diario, en los pasillos o levantando sus manos en las asambleas.
Por: Carlos Ulanovsky
You may like
-
Inspección General planteó requisitos para habilitar la gastronomía en terrazas de edificios
-
Inflación y precios: las empresas ya validan un dólar de 450 pesos para sus productos importados
-
Fallecio Tristan
-
Histórico reconocimiento: el predio de la AFA en Ezeiza se llamará “Lionel Messi”
-
“Manino” Iriart, en Córdoba junto a Daniel Scioli
-
Extraen restos del gliptodonte hallado en Plaza España: tiene más de 20.000 años
Opinión
La jueza que condenó a Videla por el robo de bebés: “Justicia es poner paz donde hubo dolor”
Published
1 día agoon
24 marzo, 2023By
Maru Valle
La exjueza María del Carmen Roqueta aseguró que “justicia es poner paz donde hubo dolor” al recordar la condena a Jorge Rafael Videla por el plan sistemático de apropiación de bebés, en cuya causa intervino como presidenta del Tribunal Oral Federal (TOF) 6 que emitió el veredicto, y sobre aquel fallo histórico subrayó: “Creo que cumplí con mi trabajo”.
Periodista: ¿Cómo vivió el día de la lectura de la sentencia, aquel 5 de julio de 2012?
María Roqueta: Internamente trabajé muchísimo, porque como jueza tenía que responder a la sociedad con un fallo que fuera objetivo. Habíamos logrado organizar bien el trabajo en el tribunal: los empleados y funcionarios del tribunal habían trabajado mucho. Después de las últimas palabras de los imputados, volví a mi despacho y me acuerdo que me saqué los zapatos y dije: “Bueno, ya está”. Pero faltaba ese otro momento, la lectura de la sentencia, en el cual uno, obviamente, como juez o jueza que está en el Tribunal Oral, pone mucho el cuerpo y se expone. Me acuerdo que me calmé. Bajé los niveles. Era difícil. Y leí, con la autoridad que correspondía leer semejante fallo. En definitiva, es lo que siempre digo: la justicia, en un estado de derecho, de alguna manera es poner paz donde hubo dolor.
P.: Fue un momento histórico.
M.R.: Creo que cumplí con mi trabajo. Sé que hay una mirada (de valoración) por haber hecho el juicio (sobre robo de bebés), como ocurre con todos lo que hemos trabajado con las causas de esa humanidad. Que sí, es cierto, quedan en la historia. Pero yo lo quiero tomar como algo cotidiano porque si no sería muy pesado.
P: ¿Cómo llegó a intervenir en la causa del ‘Plan sistemático de robo de bebés’?
M.R.: La causa por robo de bebés venía ya desde el año 1997. Una causa en la que no solo estaba imputado Videla sino varios que militares más. Eran 34 casos en los cuales íbamos desde el caso (Francisco) Madariaga (fallecido en 2020), que había sido apropiado y había aparecido, hasta el caso de (Victoria) Donda, que había sido apropiada. El máximo referente de todo ese plan era Videla y en el medio estaban (Jorge ‘el Tigre’) Acosta, (Jorge Luis) Magnacco, (Antonio) Vañek y mucho más. Teníamos testimonios de chicas embarazadas que habían parido en lugares donde había maternidades clandestinas: Campo de Mayo, el Pozo de Banfield. Había una práctica sistematizada. Pero para poder decir que hubo una sistematización había que analizar varios centros clandestinos: todo el circuito La Plata, el circuito de Campo de Mayo, ESMA. Y así tuve que armar el juicio, primero por cada centro clandestino y en cada centro, cada caso puntual y las testimoniales de la gente que había sobrevivido y contado lo que había visto. Después, con la anulación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, comienza una nueva etapa. Y también con los fallos que saca la Corte Suprema en su momento, después de la anulación (de las leyes) que hace el presidente (Néstor) Kirchner y el Congreso acompaña. La Corte después dicta tres fallos fundamentales, uno a partir del espía chileno (Enrique) Arancibia Clavel, para decir que esas causas no habían prescripto, porque eran delitos de lesa humanidad y, como tales, no prescriben. El delito es tan terrible para la sociedad que eso no puede prescribir. Mi trabajo era trazar toda la línea de responsabilidad penal, como se llama en derecho penal, para llegar a los máximos, a los que dieron las órdenes.
P.: En esa oportunidad la Justicia estuvo a la altura. Así lo vivieron los organismos de DDHH y las propias víctimas. ¿Cómo ve usted ahora los debates sobre la justicia?
M.R.: El poder judicial debe volver a ser confiable. Tiene que haber una justicia ordenada, transparente, creíble y que tenga una mirada amplia de la sociedad, conociendo qué es lo que pasa y dónde se necesita ser efectivo, ágil, llegar a tiempo. Se han vivido y se viven momentos complejos, que no son de la mejor calidad de justicia que se pueda ofrecer, con diez jueces que hacen una instrucción y un juicio que está comprado o lo que sea. Se puede hacer persecución política, como se ha estado haciendo, pero eso no quita que hay un montón de gente que trabaja seriamente y pone todo para hacer las cosas bien.
P.: ¿Cómo decidió ser abogada y cómo entró en el Poder Judicial?
M.R.: Siempre tuve presente durante mi carrera, y en el ejercicio de mi profesión, la búsqueda de ejercer derechos y lograr, un poco, que se haga justicia. Esa fue siempre mi motivación principal en el marco del país que viví -los ’60 y los ’70- en el que, bueno, las injusticias existían. Un país que tenía proscripciones políticas. Yo me críe en un barrio muy sencillo, Valentín Alsina, y mis viejos eran personas de laburo. Por eso sentía la injusticia, pero mis viejos me enseñaron que la educación era una herramienta importante para avanzar en el camino que uno quería armar. Hace poco conversaba con una amiga que siente nostalgia de los ’70, pero los ’70 fueron terribles. Yo viví la etapa más terrible de la facultad de Derecho, con patotas caminando por los pasillos y compañeros y compañeras a los que se llevaban, que habían sido torturados en el decanato, cosas horribles. Uno no entendía muy bien qué era lo que estaba pasando porque creía que se los llevaban detenidos y en algún momento aparecían pero la realidad fue terrible, porque no aparecían nunca más.
P.: ¿Y cómo fue su ingreso al Poder Judicial?
M.R.: Yo me incorporé antes de la reforma del año ’94; uno acercaba su currículum y veía qué podía pasar. Yo venía de la calle, no pertenecía al Poder Judicial. De hecho, las veces anteriores en que había intentado entrar, una vez me discriminaron por ser mujer y otra vez, en la época de los radicales, por peronista; pero sobre todo por ser mujer, porque me interesaba mucho el tema penal. Porque aunque en la facultad de Derecho la mayoría eran mujeres, en determinados cargos es como muy, muy difícil, poder llegar a ser jueza, o ser fiscal, o defensora oficial. En una entrevista, por ejemplo, cuando yo tenía 27 años, el secretario me mira y me dice: “Vos sos joven, y sos mujer, y si tenés que verte con un detenido…” Yo le dije: “Yo soy una profesional preparada y uno elige también qué cosas hacer dentro de la profesión”.
P.: En este año se cumplen 40 años del regreso de la democracia. ¿Cómo vivió aquel momento?
M.R.: Quienes tenemos algunos años y recordamos ese 1983, en el que todo parecía posible con la vuelta a la democracia y había mucha ilusión, después fuimos viendo que no era tan fácil.
P.: ¿Qué opina del fuero federal?
M.R.: La justicia federal necesita, sobre todo, que sea modernizada. Hay que tener recursos y la mejor calidad de personas, pero calidad en el compromiso con la justicia para que no se haga algo contra el estado de derecho. Y hay que poner la mirada en el tema de género, porque el Poder Judicial está un poquito atrasado. No puede haber una Corte con cuatro señores (por Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti). No voy a abrir juicio de valor porque son personas intelectualmente importantes, pero no puede ser una Corte en la cual no haya cuatro mujeres más, o cinco más. Pienso que en algún momento tiene que caerles la ficha y dejar de jorobar.
Andrea Holgado para Ambito
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Sociedad
El bullying es “el mayor problema de la educación”
Published
6 días agoon
20 marzo, 2023By
Maru Valle
A pesar de que en los últimos años se ha hecho eco y difundido acerca de las consecuencia que trae el bullying y la importancia de la salud mental, el acoso escolar parece incrementarse con las redes sociales e incluso, como hace menos de un mes en Barcelona, sigue cobrándose vidas.
A raíz de la vuelta a clases, sumado a la triste noticia de las gemelas marplatenses que saltaron de un tercer piso tras verse denigradas en la escuela “por el simple hecho de ser argentinas” y la identidad sexual de Alana -que murió a consecuencia de la caída-, es necesario que los padres sepan de qué manera pueden ayudar a sus hijos.
En ese sentido, el psiquiatra y médico marplatense, Juan Tesone, habló con El Marplatense para abordar la problemática. En principio, explicó: “El bullying es una conducta de acoso y violencia social en el medio escolar, que puede ser continuado o potenciado por el uso de las redes sociales, a través de las cuales se hostiga a alguno de los compañeros”.
Acerca del impacto que puede generar, comentó que “depende de la personalidad” de cada uno, pero si permanece en el tiempo puede ser muy grave, incluso llevando a la “auto lesión”.
“El bullying no es necesariamente físico, también lo hay psicológico, como burlas, destrato y descalificación. A veces es acompañado de otro fenómeno asociado llamado peaje, que es la exigencia bajo amenazas para que el niño o adolescente lleve todos los días a la escuela una cierta suma de dinero para que lo dejen entrar”, sostuvo el psicólogo.
En paralelo, destacó que “no es un fenómeno exclusivamente argentino”, sino que ocurre en casi todos los países, aunque “la violencia escolar se ha incrementado” en los últimos tiempos de manera “alarmante”.
En tanto a la actuación de los padres, indicó que es necesario que tengan un diálogo con sus hijos, aún más sobre el ámbito social, y en la medida de que sea fluido, “tendrán que estar atentos a posibles cambios de conducta”, si se retraer o no quiere asistir a la escuela.
“Toda actitud de aislamiento del ámbito escolar puede significar algún tipo de sufrimiento. En medida que lo detecten, hay que trasladarlo al colegio porque la comunidad escolar es responsable de lo que pase allí y no puede desentenderse ni siquiera en el caso de que el bullying ocurra en redes sociales, ya que éste es un espacio prolongado de la misma”, expresó Tesone.
“Lo más urgente es erradicar el bullying porque no puede ir a terapia si las acciones siguen activas. La escuela puede intervenir con un trabajo de dinámica grupal que responsabilice a cada miembro del grupo, escondidos en cierto anonimato, de las consecuencias que pueden desencadenar sus actos, no bastan las sanciones disciplinarias”, argumentó.
A su vez, el experto aseguró que es uno de los mayores problemas dentro de la educación, al mismo tiempo que la segunda es la violencia que muchos estudiantes trasladan desde su hogar.
“Sucede permanentemente. Tuve pacientes que lo sufren y los ayudo luego de que el bullying haya cesado porque sino es contraproducente. Los directivos deben hacerse cargo”, concluyó.
El Marplatense
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Salud
Receta digital: por qué la implementación será lenta y existen resistencias entre los médicos
Published
4 semanas agoon
27 febrero, 2023By
Maru Valle
Adiós a la foto receta por WhatsApp. Desde este miércoles sólo dos documentos serán válidos para adquirir un medicamento en farmacias o droguerías de todo el país: la orden médica en papel y la receta electrónica o digital, un archivo que confecciona el médico a través de una plataforma digital, con firma electrónica certificada y una identificación única mediante código de barras o código QR.
Si bien es un paso para alcanzar la trazabilidad y fortalecer la seguridad del expendio de fármacos, hasta marzo de 2024 se tratará de un proceso paulatino que avanzará a paso lento, ya que el procedimiento para garantizar la firma certificada y otros datos clave, demorará. En una primera etapa que se extenderá por 12 meses, convivirán más de 50 apps o plataformas en las que los profesionales de la salud podrán confeccionar la prescripción electrónica.
Esto plantea un escenario poco claro para algunos médicos, que quedan librados a su propia elección personal o a la elegida por el distrito, la prepaga u obra social con la que trabajen. Esto implica que un mismo profesional se vea en la situación de utilizar tres o cuatro apps distintas para prescribir sus recetas.
Infobae participó esta mañana de una reunión en el Ministerio de Salud de la Nación con el fin de detallar el paso a paso del nuevo sistema que regirá desde el miércoles en todo el país y para toda la población, sin distinción del tipo de patología o tratamiento. Del encuentro participaron la ministra a cargo del área, Carla Vizzotti y los funcionarios encargados de implementar la nueva normativa.
Es importante destacar que la Ley 27.553 de Recetas Electrónicas fue sancionada en agosto de 2020, pero aún no fue reglamentada, es decir que falta la “letra chica” de la implementación sobre aspectos que aún no están claros. Ante la consulta de Infobae, Vizzotti aseguró que el decreto de reglamentación se publicará esta semana.
Sonia Tarragona, jefa de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación, explicó que la ley nacional “no se reglamentó antes porque el acto de prescripción digital (de un medicamento) forma parte de un acto médico más grande englobado en la telemedicina o la telesalud y, como en el Congreso de la Nación existían proyectos de telemedicina, la idea era esperar que saliera la reglamentación de todo el ejercicio virtual de la medicina. Como esto no ocurrió, se decidió avanzar en la reglamentación de Ley de Receta Electrónica”.
La foto receta deja de tener validez en todos los casos
Desde abril de 2020, la foto de la orden médica de papel, digitalizada por la cámara del teléfono móvil y enviada por WhatsApp o mail (denominada “foto receta”) fue autorizada por el Ministerio de Salud de la Nación de manera temporaria y excepcional en el contexto del ASPO (Aislamiento Social y Preventivo Obligatorio) por el COVID-19.
Sin embargo, el uso de la foto receta se prolongó en el tiempo y su utilización se extendió en todas la ciudades del país, llegando incluso a representar más de la mitad de las prescripciones en algunas zonas. En diciembre de 2022, la cartera sanitaria nacional mediante una resolución dejó sin efecto esta modalidad.
Como excepción, su uso se extendió hasta el 28 de febrero para pacientes con enfermedades crónicas y tratamientos prolongados. Desde el miércoles, esta excepción queda sin efecto.
Cómo se prescribe la receta electrónica y/o digital

Las recetas digitales no se efectuarán a través de una plataforma única unificada en todo el país. En esta primera instancia, que se prolongará por un año, todas las plataformas que hoy están en uso podrán seguir utilizándose.
Según el primer relevamiento del Ministerio de Salud de la Nación, en el país se utilizan unas 50 apps o plataformas para confeccionar recetas electrónicas. Cada médico puede acceder a ellas a través del sistema público de cada jurisdicción (como en la Ciudad de Buenos Aires o la provincia de Buenos Aires), de algunas obras sociales -como Pami-, las provistas por las prepagas y hasta apps gratuitas que cada médico puede descargar en internet.
En cuanto a por qué el Ministerio de Salud de la Nación no elaboró una plataforma nacional única para la confección de recetas, Vizzotti señaló que se priorizó integrar los distintos sistemas digitales que ya están en uso en lugar de diseñar uno desde cero, “se buscó construir sobre lo construido y no intentar hacer un sistema nuevo para que lo use todo el mundo, porque eso no funciona en la realidad”, apuntó la funcionaria.
El interrogante es cuál es el estatus de seguridad y protección de datos, tanto del paciente como del profesional de la salud, que ofrecen las distintas aplicaciones digitales que hoy se utilizan. “Se va a poner un plazo para que se inscriban todas las plataformas disponibles y las que no se inscriban, van quedan afuera del proceso. Mientras tanto se va a generar un conjunto mínimo de requisitos para que una vez que estén inscritas, sean evaluadas. Esos requisitos son los que se están trabajando con expertos, con las sociedades científicas y con los distintos subsectores del sistema de salud. Todo ese proceso va a ser progresivo”, señaló Vizzotti.

“Hasta el 31 de diciembre de este año se podrán inscribir las plataformas y en marzo de 2024 vamos a empezar a registrarlas y autorizarlas, mediante un sistema de fiscalización progresivo”, señaló Claudio Ortiz, subsecretario de Calidad, Regulación y Fiscalización en Ministerio de Salud.
Cada plataforma digital debe poder validar la firma del profesional médico, la identidad del paciente, el nombre del medicamento y su dosificación. Todos estos aspectos en el primer año de implementación van a poder validarse en algunos casos y en otros no.
“El proceso de implementación en todos los países que han incorporado la receta digital es muy largo, va a llevar entre 5 y 10 años que en todo el país se pueda usar la receta electrónica”, añadió Ortiz.
Cómo se certifica la firma del médico
El objetivo de la receta electrónica es ofrecer mayor seguridad y trazabilidad, es decir poder seguir el proceso desde la prescripción hasta la venta en la farmacia. Para lograrlo, un paso indispensable es que la firma del profesional esté certificada.
Si bien cada médico tiene un número de matrícula distinto en cada jurisdicción, en la actualidad ya existe una Licencia Sanitaria Federal, un solo número que los identifica como profesional de la salud en todo el territorio nacional.

Esa licencia única se establece cada vez que un profesional se matricula en una jurisdicción y ese dato se envía al Registro Federal del Ministerio de Salud, allí se genera esa clave única de identificación, que es la Licencia Sanitaria Federal. Ese código de identificación es el que el profesional de la salud debe completar en las diferentes plataformas en las que confeccione recetas digitales. “Nadie va a tener que hacer un trámite adicional”, explicó el subsecretario de Calidad, Regulación y Fiscalización de la cartera sanitaria nacional.
“El gobierno de las matrículas no es del Ministerio de Salud de la Nación, cada jurisdicción regula a sus profesionales y con esa información que todos los colegios profesionales proporcionan al Registro Federal, el Ministerio de Salud recaba los datos para tener todo en un único lugar. La responsabilidad de la matrícula, de la sanción y de la vigencia es de cada colegio profesional que gobierna la matrícula”, explicó Sonia Tarragona, jefa de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación.
Por el momento, algunas apps para recetas digitales tienen la posibilidad de validar que sea una firma certificada perteneciente a un profesional matriculado y con Licencia Sanitaria Federal, pero no todas cuentan con este paso de seguridad. El plazo límite estipulado para que todos cumplan con este requisito es marzo de 2024.

La situación en Ciudad y Provincia de Buenos Aires
En cuanto a la posibilidad de disponer de un medicamento a través de una receta digital, desde la Ciudad de Buenos Aires, explicaron a Infobae que en CABA rige la Historia Clínica Electrónica y Receta electrónica desde hace ya 4 años. De manera que todas las prescripciones del sistema público se hacen por receta electrónica y se retiran por farmacias. Respecto a validez de la “foto receta”, la misma seguiría en vigencia para enfermos crónicos el 28 de febrero, tal como lo dispuso la cartera sanitaria nacional.
Esta mañana el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, dio detalles de la implementación de la Receta Electrónica Bonaerense y dijo que en territorio bonaerense la inscripción de los médicos para dejar asentada su firma digital “es muy fácil y rápido”, pero indicó que es “presencial” porque deben “ir a mostrar la documentación” que los acredite como profesionales en un trámite similar, dijo, a “cuando uno saca la clave fiscal en la AFIP, que hay un nivel de seguridad que necesita que la persona vaya y lleve los papeles personalmente”.
Otro aspecto al que se refirió Kreplak es dónde puede utilizarse la receta digital emitida por un profesional bonaerense y dijo que si bien el sistema de receta digital “lo tienen todas las farmacias de la provincia de Buenos Aires” quienes obtengan una receta electrónica de ese distrito solo podrán comprar medicamentos en farmacias situadas en territorio bonaerense y no, por ejemplo, en Capital Federal”.
Diario Veloz
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.
Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.




Inspección General planteó requisitos para habilitar la gastronomía en terrazas de edificios

Inflación y precios: las empresas ya validan un dólar de 450 pesos para sus productos importados

Fallecio Tristan

Histórico reconocimiento: el predio de la AFA en Ezeiza se llamará “Lionel Messi”

“Manino” Iriart, en Córdoba junto a Daniel Scioli

Las primeras reacciones de la Corte Suprema a la embestida del Presidente

Automovilista alcoholizado mató a dos motociclistas en Constitución y la costa

Raverta, Lammens y Vizzotti presentaron “Hay equipo” en Mar del Plata

Emiliano Dibu Martínez fue elegido como el mejor arquero del mundo

La Cámpora volvió a cargar contra Alberto Fernández: “Si hubiera hecho las cosas bien, hubiésemos ido por su reelección”

CIERRAN UTI DE CLINICA LOCAL POR FALTA DE PERSONAL
SE AGILIZA LA VACUNACION EN EL MATERNO INFANTIL.

BASQUET VISION N° 1583

El video del momento en que un policía dispara y mata a la veterana de la Fuerza Aérea que irrumpió en el Capitolio

Basquet Visión Programa 1580
Más Vistas
-
Politica3 semanas ago
Las primeras reacciones de la Corte Suprema a la embestida del Presidente
-
Local4 semanas ago
Automovilista alcoholizado mató a dos motociclistas en Constitución y la costa
-
Sin categoría4 semanas ago
Raverta, Lammens y Vizzotti presentaron “Hay equipo” en Mar del Plata
-
Deportes4 semanas ago
Emiliano Dibu Martínez fue elegido como el mejor arquero del mundo
-
Politica4 semanas ago
La Cámpora volvió a cargar contra Alberto Fernández: “Si hubiera hecho las cosas bien, hubiésemos ido por su reelección”
-
Sociedad4 semanas ago
El boleto estudiantil gratuito se podrá tramitar a partir del 1 de marzo
-
Politica4 semanas ago
Un día después del anuncio de Larreta, Macri se reunió con Bullrich y con su primo: el motivo detrás de su mensaje encriptado
-
Local3 semanas ago
Montenegro inauguró las sesiones ordinarias