Connect with us

Politica

LA TENSIÓN OFICIAL YA SE TRASLADÓ AL EJE CFK-MASSA

Published

on

Alberto Fernández perdió protagonismo, pero también logró correrse del centro del conflicto. En el entorno presidencial aseguran que el nombramiento de Gabriel Rubinstein como viceministro de Economía no va a prosperar. Hay consenso para cambiar a los funcionarios del área energética, porque lo que se encaró hasta ahora “no funcionó”, pero no hay acuerdo en los nombres para poner a sus sucesores. La expectativa por el éxito de la gestión económica choca con el reconocimiento de que se trata de la última jugada antes de encarar la campaña hacia 2023.

La primera semana de Sergio Massa en el gabinete es una muestra de que el acuerdo entre los principales socios del Frente de Todos es tan vulnerable como lo fue en los primeros dos años y medio de gestión. Pero algo cambió, y Alberto Fernández ahora mira a la distancia la tensión que se trasladó a la convivencia entre la vicepresidenta y el ministro de Economía.  

Pocos minutos antes de subirse al avión que lo llevó a Colombia, la polémica por el posible nombramiento de un economista anti-K y los recambios en la Secretaría de Energía fueron un anticipo para el Presidente que la nueva tregua oficial no es tan firme como prometía la llegada al gobierno del hasta ahora diputado. “Lo de Rubinstein no va a prosperar, le va a tener que buscar una alternativa”, decían ayer por la tarde desde el círculo íntimo del Presidente.

Esta vez, el Presidente no es el eje de los cuestionamientos internos ni el centro de la disputa.

Esta frase tiene que ver con la decisión de Sergio Massa de nombrar como viceministro a un economista que no solo tiene una mirada económica diferente de la de Cristina Kirchner, sino que usa sus redes sociales para insultarla y hasta hablar de “corruptos K”. “Al final lo de Matías Kulfas haciendo un libro en donde criticaba la gestión no era tan malo, podía tener una posición distinta, pero siempre bancó a Cristina ante los ataques judiciales y mediáticos”, reflexionan ahora desde el entorno presidencial. El propio Massa confirmó el nombre de Rubinstein para, horas después y a medida que las frases polémicas se multiplicaban en los chats de un oficialismo desconcertado por su llegada al Gobierno, asegurar que “nunca estuvo confirmado”. Autonomía, pero hasta ahí. 

Esta vez, el Presidente no fue el eje de los cuestionamientos internos ni el centro de la disputa. Alberto Fernández entiende que los últimos movimientos en su gobierno le hicieron perder capital político, pero por estas horas se muestra tranquilo. No solo resignó protagonismo por la llegada de Massa al gabinete, sino que también pone en el casillero de acciones nocivas para su figura a la renuncia inesperada de Martín Guzmán, el corrimiento de Silvina Batakis y Daniel Scioli y la salida de Gustavo Beliz.

massa 20220805

La calma que mostró en los últimos días el Presidente tiene que ver con que ahora sus socios aceptan lo que rechazaban meses atrás. “Celebro que Massa quiera reducir el déficit, emitir poco y no subsidiar las tarifas, no como Batakis que quería reducir el déficit, emitir poco y no subsidiar las tarifas, y mucho menos que Guzmán que quería reducir el déficit, emitir poco y no subsidiar las tarifas”, es un tuit que circula por estas horas entre los dirigentes de mayor confianza del jefe de Estado. Pero reconocen que ni Guzmán ni Batakis tenían la “espalda política para hacerlo”, y Massa es quien vino a traer esto.

Con el control de la economía ahora a cargo del tigrense, el Presidente perdió protagonismo, pero también se corrió de la discusión con su principal socia, quien avaló la llegada del líder del Frente Renovador al gobierno cuando el jefe de Estado aún la ponía en duda. Fue hace apenas diez días que el massismo armaba un operativo clamor para su desembarco, el kirchnerismo aplaudía que Massa llegue al gabinete y los gobernadores apuraban al Presidente para que le dé la bienvenida y le entregue el área económica.

“Ahora el problema que tenemos nosotros no es si le sale bien a Sergio, como muchos dicen. El problema es si le sale mal”, dicen en la intimidad presidencial. Los primeros días al frente del ministerio fueron más frenéticos que lo pensado y con menos medidas que las que se esperaban. “Tampoco sorprendieron los nombres, aunque la innovación en este caso ya es Massa”, evalúa un ministro que espera conocer los próximos anuncios para entender hacia dónde va la economía, pero también el futuro de la alianza electoral.

Esta semana, los tres principales socios encontraron un punto de coincidencia: la Secretaría de Energía debe cambiar los nombres y no solo el del titular, Darío Martínez. Así lo reconoció un importante funcionario. Aseguran que el kirchnerismo, que controla el área, también habilitó los cambios. Pero el acuerdo llega hasta ahí, ya que aún no pueden encontrar dirigentes de consenso para que ocupen los distintos cargos, por lo que los movimientos se retrasan. “El consenso es que Energía no funcionó, buscaban en otro lado a los funcionarios que no funcionan, pero estaban ahí; el verdadero festival de importaciones se dio en esta secretaría”, dice un funcionario que recomienda un artículo de EconoJournal en el que se detallan las cifras oficiales que demuestran que en los primeros siete meses del año “las compras de combustible y lubricantes ya suman la friolera de 8.800 millones de dólares”.

Rosario Ayerdi

Rosario Ayerdi

Editora de Política de Diario Perfil. Mail: rayerdi@perfil.com
@rosarioa igroayerdi Mas notas de Rosario AyerdiMás notas de Rosario Ayerdi

FUENTE : PERFIL

noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

 

 

Politica

Rechazo rotundo de ex combatientes a las declaraciones de Diana Mondino sobre Malvinas: “Quieren entregar la Argentina”

Published

on

El Secretario de Derechos Humanos del Centro de Ex Combatientes CECIM La Plata, Ernesto Alonso, manifestó su rechazo ante las declaraciones de Diana Mondino, dirigente de La Libertad Avanza, respecto de las Islas Malvinas y consideró que quieren “entregar la Argentina”

“Deberían leer la Constitución Nacional y la historia. Parece que no entienden que en Malvinas hay un enclave neocolonial militar y la población actual fue insertada en la usurpación de 1833”, sostuvo Alonso. Y sumó: “repiten el libreto del Foreign Office, quieren entregar la Argentina”. 

En la misma línea, el abogado del CECIM, Jerónimo Guerrero Iraola, dijo que “los asesores de Milei andan diciendo a medios británicos que renunciarían a algo que, constitucionalmente, es irrenunciable: la reivindicación de la soberanía sobre las Malvinas, Antártida e islas del Atlántico Sur”.

En ese sentido, el letrado consideró que “al fascismo se añade la entrega de nuestro territorio”.

A las voces de los veteranos se sumaron además las declaraciones del jefe de Gabinete y candidato a vicepresidente Agustín Rossi, quien opinó que “los dichos de Mondino le pegan una bofetada a los ex combatientes” para luego agregar que hablar de “la entrega de las Islas Malvinas” al Reino Unido.

Por su parte, el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la Cancillería, Guillermo Carmona, consideró que la postura de La Libertad Avanza “amenaza la soberanía nacional” e implica una “total ignorancia del régimen constitucional argentino”.

“Rechazamos categóricamente esa posición”, subrayó el funcionario, quien expresó que se trata de “un alineamiento ideológico con el agresor imperialista”.

Perfil

Continue Reading

Politica

Sergio Massa reunió al equipo económico para definir las medidas que anunciaría la semana próxima

Published

on

Viernes a las 16.30. Un importante funcionario sale del Ministerio de Economía. “Yo creo que lo peor ya pasó, pero es la Argentina…”, comenta, visiblemente cansado. Hoy, a las 8, Sergio Massa volvió a convocar a ese y otros miembros de su equipo al Palacio de Hacienda. Vestidos de jogging, cerca del ministro quisieron transmitir que ya está en marcha el paquete paliativo por la devaluación. El candidato presidencial de Unión por la Patria hizo en televisión una “preventa” de las medidas: suma fija para los trabajadores registrados y mejoras en las jubilaciones y en las asignaciones familiares. La letra chica, sin embargo, aún no está elaborada.

El Gobierno termina así una semana fatídica, con un revés en las PASO al que sobrevino la devaluación, la disparada del dólar blue y el anuncio de nuevos aumentos en las tarifas: la crónica anunciada de una disparada en la inflación.

Massa optó por apurar la devaluación tras los comicios y luego se dedicó a cerrar acuerdos de precios. Anunció que el martes próximo viajará a Washington para cerrar con el FMI el desembolso de US$7500 y anticipó que, a partir del jueves, anunciaría un paquete de medidas de “compensación por la devaluación”  dirigidas a los bolsillos.

“La idea es dar todas las malas noticias juntas hasta el miércoles y a partir de ahí empezar con las buenas”, dijo a LA NACION un colaborador de Massa que estuvo en contacto con el ministro.

Massa reunió hoy en el ministerio a la titular de la AnsesFernanda Ravertaa la ministra de Trabajo, Raquel “Kelly” Olmos; al vicejefe de Gabinete, Juan Manuel Olmos y a la titular del Banco NaciónSilvina Batakis. “Se empezaron a conversar las medidas que se anunciarán a partir del jueves para todos los sectores sociales. Es una compensación por la devaluación que se debió hacer de forma obligada por el FMI”, dijeron cerca de Massa.

Muy cerca del ministro se negaban a dar detalles de las medidas. Sin embargo, en TN el miércoles Massa dijo: “Está el tema de la suma fija para discutir en el marco de las paritarias… lo estoy charlando con Kelly, con la CGT… Va a haber suma fija, va a haber un esfuerzo adicional con el tema de las asignaciones familiares, vamos a reforzar AUH, vamos a mirar el impacto en la canasta de jubilados”.

La medida que más controversia genera dentro del Gobierno es la de la suma fija. Se trata de un viejo reclamo del kirchnerismo -el primero en pedirlo fue Máximo Kirchner- que nunca tuvo la aceptación de Alberto Fernández, por su costo fiscal y porque incide en las negociaciones paritarias. Más de una vez el Presidente y los ministros que ocuparon la cartera de Trabajo (Claudio Moroni primero, Olmos después) se mostraron contrarios a la idea.

Sin embargo, ahora Massa retomó esa bandera del kirchnerismo. Se descuenta que la cumbre de la cúpula de Unión por la Patria que tuvo lugar el miércoles en el despacho de Cristina Kirchner en el Senado, a la que asistieron, además del ministro, el gobernador Axel Kicillof y el ministro del Interior Eduardo “Wado” De Pedro, versó fundamentalmente sobre la cuestión de los ingresos. “Fue más económica que electoral”, aventuró el estrecho colaborador de uno de los presentes. Y agregó: “Le tenemos que poner plata en el bolsillo a la gente”.

Los detalles de la implementación de la suma fija, el monto y el alcance aún no están definidos. Ni la CGT ni cámaras empresarias como la UIA habían sido convocadas hasta este sábado. En ambas terminales la medida genera resistencia. “Todo el mundo está discutiendo paritarias permanentemente, es algo que tiene una dinámica muy grande y la suma fija altera las paritarias porque es un esquema de recomposición diferente. No es un porcentaje, sino un monto”, dijo a un hombre fuerte de la central obrera.

En la CGT, según pudo saber este medio, sí estarían de acuerdo con “un umbral de ingresos” básicos. Podemos fijar que nadie pueda ganar menos de determinado monto”, apuntaron. Distinta es la opinión que tienen en Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), alineada al kirchnerismo. Su titular, Hugo Yasky reclamó “una suma fija urgente de $75.000″.

Daniel Funes de Riojapresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), dijo a la nacion: “Para el sector privado que negocia paritarias, ese es el camino. La suma fija distorsiona las escalas”.

El otro escollo que encuentra la medida está en el sector público. En el Gobierno algunos aseguran que muchos intendentes no están en situación de caja para afrontar el pago de una suma fija, con sueldos de municipales que suelen ser muy bajos. “Que ponga la plata Nación, a ver si creen que los municipios son un barril sin fondo”, se quejó un jefe comunal peronista de la tercera sección electoral.

Cerca de Massa advirtieron que la medida “se está conversando” y subrayaron: “Va a haber un paquete de medidas con eje en lo productivo, lo social, lo laboral, con el objetivo de recuperar el ingreso por el impacto del devaluación que obligó a hacer el FMI”.

Con los anuncios, en tanto, Massa termina de aplacar el ruido en torno a su continuidad. El ministro aseguró que no dejará el cargo para dedicarse a la campaña. Fue el diputado Eduardo Valdés el que puso el tema en agenda (“Tiene que dejar el ministerio en manos de otro”, dijo). Es cierto que semanas antes de las PASO se había barajado la posibilidad de que Massa se tomara una licencia una vez cerrado el acuerdo con el Fondo. Pero la coyuntura económica terminó de hacer inviable cualquier cambio. Así, deberá seguir adelante con el corset de su puesto.

Continue Reading

Politica

Carrió renunció a su candidatura al Parlasur

Published

on

Elisa “Lilita” Carrió anunció que renuncia a su candidatura al Parlasur. La líder de la Coalición Cívica, que había quedado en segundo lugar detrás de Luis Brandoni luego de perder las internas en las PASO, comunicó formalmente que no integrará la lista que competirá el 22 de octubre bajo el lema de Juntos por el Cambio.

Mediante un comunicado en el que hace referencia a su estado de salud, Carrió hizo pública la decisión y aclaró que “acompaña y apoya” la candidatura presidencial de Patricia Bullrich por Juntos por el Cambio (JxC).

Desde su entorno explicaron que la renuncia también incluye la no participación en la campaña “por las mismas razones que renuncia – salud-” pero que de todas formas “apoya a Bullrich”.

infobae

Las cuestiones de salud que aquejan a la dirigente ya la habían alejado del último tramo de la campaña en la previa a las PASO pero, más allá de eso, Carrió no se sentía cómoda con el discurso que enarbola el sector que se impuso en las internas de Juntos por el Cambio -ella iba en la lista de Horacio Rodríguez Larreta– y esto se profundizó desde que se conocieron los resultados y el acercamiento aún mayor de Mauricio Macri con el candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei.

Carrió ya había advertido que no estaba de acuerdo con el modelo que se planteaba desde las filas de Bullrich, hasta llegó a señalar que el ajuste tal como lo estaban planteando iba a terminar con la gente en la calle y con sangre como consecuencia de la represión. Así fue que las cuestiones de salud, las palabras de apoyo de Macri a los libertarios y el acercamiento continuo, empujaron la decisión de la ex diputada.

La renuncia de Carrió llega en un momento en el que las relaciones entre Bullrich y Rodríguez Larreta buscan encaminarse. El sector que acompaña al actual Jefe de Gobierno de la Ciudad se muestra todavía golpeado por el resultado de las elecciones y las heridas de la campaña aún no cierran, por lo que la salidad de la líder de la CC-Ari no hace más que poner sal a algo que no cicatriza.

Es conocido que la ex diputada criticó públicamente a Macri por su relación con Milei. Advirtiendo sobre una posible alianza entre el ex presidente con el libertario para llevar adelante un ajuste económico “brutal” para el que sería necesario una fuerte represión en las calles que podría llevar a “matar si es necesario por lo cual el gobierno terminaría “con un juzgamiento por delitos de lesa humanidad”.

Aunque desde las filas de la Coalición Cívica insisten que el motivo de la renuncia a participar de la contienda electoral es la salud, la decisión de Carrió de no ocupar el segundo lugar en la lista de parlamentarios del Mercado Común del Sur por Juntos por el Cambio, sucede en ese escenario.

Ese acercamiento que tan poco le gusta a Carrió se va profundizando desde el domingo pasado. Por un lado Macri elogia los planes de Milei pero marca la diferencia señalando que JxC tiene la capacidad de poder llevarlos adelante. En paralelo, Milei señala en una entrevista radial que, de ganar la presidencia, le ofrecerá a Macri que sea un representante de la Argentina en el mundo, una especie de canciller económico del gobierno libertario. Un ex funcionario y estrecho colaborador de Macri, Fernando Andreis, aseguró que éste no aceptará ningún cargo en el gobierno del libertario, pero sus gestos de simpatía hacia el economista dan cierta verosimilitud a esa posibilidad.

infobae

En el PRO, en donde las críticas de Carrió a Macri no caen bien, señalan que la líder de la CC-Ari “no para de tirar piedras, parece que buscara romper Juntos por el Cambio a pesar de que repite que apuesta a la unidad; dice que va a apoyar a Patricia pero no va a participar de la campaña y repite que el plan económico es un ajuste brutal”.

Carrió reaparecerá públicamente esta semana cuando brinde una charla en el instituto de Formación Política y Culural Hannah Arendt sobre “La Argentina que viene”.

Infobae

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas