Connect with us

Internacional

LA TRAMA DE ESPIONAJE IRANÍ EN CUBA Y VENEZUELA EN LA QUE APARECE ENVUELTO EL COPILOTO DEL AVIÓN RETENIDO EN ARGENTINA

Published

on

De acuerdo al presidente de Paraguay, a Mohammad Khosraviragh le habrían cambiado la identidad en Cuba. Y allí reaparece en escena el argentino Edgardo Rubén “Soheil” Assad, líder de la comunidad shiíta cubana, discípulo de Moshen Rabbani e investigado por el atentado a la AMIA.

“Al presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, le debe encantar el trópico”, comentaba irónicamente un diplomático cubano hace unos años. Era cuando el entonces líder ultraortodoxo iraní venía mucho a América latina para encontrarse con sus amigos del “eje bolivariano”. Decía que quería “contrarrestar el lazo con Estados Unidos”.

Entre 2005 y 2013, Ahmadinejad viajó nueve veces al continente americano. Siempre con escala en Venezuela con tramos a Bolivia (en dos oportunidades), Brasil, Cuba, Ecuador y Nicaragua. Los presidentes latinoamericanos retribuyeron las visitas. Si bien existía una larga relación venezolano-iraní de la fundación de la OPEP en los sesenta y de relación ideológica con el castrismo cubano desde los ochenta, fue el chavismo la puerta que aprovechó Irán para entrar a un terreno hasta entonces desconocido para el shiísmo persa.

Pasaron nueve años desde la salida de Ahmadinejad del poder, pero la relación del gobierno de Teherán con Cuba y Venezuela sigue siendo muy aceitada. Los tres países comparten la espada que pende sobre ellos de las sanciones comerciales impuestas por Estados Unidos. Los une el espanto hacia “el origen del mal” washingtoniano tanto como convenientes acuerdos económicos e ideológicos. El “antiimperialismo” logra amalgamar sustancias tan disímiles como el castrismo, el chavismo y el islamismo shiíta. El ingrediente principal del pegamento es el populismo que practican con maestría los tres países.

El avión iraní transferido a la empresa venezolana Emtrasur que permanece retenido en el aeropuerto de Ezeiza (Facebook)El avión iraní transferido a la empresa venezolana Emtrasur que permanece retenido en el aeropuerto de Ezeiza (Facebook)

En el medio, aparecen los intereses económico-políticos cruzados. Las economías de los tres países son complementarias, más allá de que la relación sea incomparable en cuanto a volumen. El PBI de Irán es de 1,4 billones de dólares y el de Cuba de apenas 100.000 millones. Irán y Venezuela tienen petróleo, Cuba medicina, un enorme conocimiento de transporte de infraestructura para burlar sanciones comerciales y azúcar que es muy necesaria en Teherán. También los intercambios de transporte y ciertas tecnologías. El resto son las tapaderas comunes para financiar sus compras “clandestinas” en mercado que tienen cerrados por la vía oficial, el lavado de dinero y la financiación a través de comercio híbrido (lícito/ilícito).

Entre esta enorme red, también está el Hezbollah, el partido militar libanés creado y financiado por la Guardia Revolucionaria iraní para influir en Medio Oriente y que tiene una base de operaciones en la triple frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay, así como operaciones comerciales y militares en Venezuela.

Con Cuba, Irán también tiene un importante intercambio de producción farmacéutica y biotecnología. La vacuna Soberana-2 COVID-19 es uno de los más recientes esfuerzos de cooperación bilateral. Conocida comúnmente como Pasteurcovac en Irán, la vacuna se desarrolló en el marco de una colaboración entre el Instituto Finlay de Vacunas de La Habana y el Instituto Pasteur de Irán. En junio de 2021, la vacuna Soberana-2 recibió la aprobación de uso de emergencia en Irán. Un mes después, los medios de comunicación estatales cubanos anunciaron que Irán sería el primer país fuera de Cuba en producirla a escala industrial. En septiembre, el ministro de Asuntos Exteriores iraní, Hossein Amir-Abdollahian, habló del potencial “ilimitado” para ampliar los lazos entre Teherán y La Habana.

El argentino Edgardo Rubén “Soheil” Assad durante una entrevista con Infobae en 2013. Es un viejo conocido de los servicios de inteligencia de todo el continente, "discípulo" de Mohsen Rabbani, el clérigo iraní implicado en el atentado contra la AMIA.El argentino Edgardo Rubén “Soheil” Assad durante una entrevista con Infobae en 2013. Es un viejo conocido de los servicios de inteligencia de todo el continente, “discípulo” de Mohsen Rabbani, el clérigo iraní implicado en el atentado contra la AMIA.

Las relaciones entre Cuba e Irán se iniciaron tras la revolución iraní de 1979, cuando este último país adoptó una constitución teocrática-republicana y una ideología antiimperialista centrada en la oposición a las potencias occidentales. La naciente República Islámica se unió rápidamente al Movimiento de los No Alineados (MNOAL) y buscó la independencia de las esferas de influencia estadounidense y soviética. Mientras tanto, el difunto presidente cubano Fidel Castro se aseguró el puesto de presidente como portavoz de facto en la conferencia del MNOAL ese mismo año, consolidando el liderazgo de Cuba en la organización.

El movimiento de 90 países miembros era percibido por el entonces Líder Supremo de Irán, el ayatolá Ruhollah Khomeini, como el camino obvio hacia la neutralidad en medio de la Guerra Fría, a la vez que proporcionaba a Irán socios diplomáticos y económicos que no tenía en Occidente. Para Cuba era tener un poderoso aliado que lo respalde frente a Estados Unidos y sus sanciones a las que había enfrentado en soledad por dos décadas.

La “neutralidad” cubana estuvo siempre en cuestión por su absoluta dependencia de la Unión Soviética. Después de los años turbulentos y de sufrimiento para los cubanos por la caída del régimen en Moscú, el arribo de Vladimir Putin al poder volvió a acercar notablemente a Rusia y Cuba. Irán también entró en esa alianza después de que Rusia tomara partido por el régimen de Bashar al Assad en la guerra siria. Todos combatieron y combaten en el mismo bando.

El capitán Gholamreza Ghasemi, el piloto del avión varado en Ezeiza, cuando cumplía funciones de gerente de la empresa NAFT, luego bautizada como Karun Airlines, subsidiarias de Mahan Air del conglomerado manejado por la Guardia Revolucionaria iraní.El capitán Gholamreza Ghasemi, el piloto del avión varado en Ezeiza, cuando cumplía funciones de gerente de la empresa NAFT, luego bautizada como Karun Airlines, subsidiarias de Mahan Air del conglomerado manejado por la Guardia Revolucionaria iraní.

En este contexto es que se creó una alianza fuerte también entre sus servicios de inteligencia. Los tres países mantienen regímenes represivos que se apoyan en muy fuertes estructuras de espionaje. La Habana respaldó a Teherán cuando se produjeron las sucesivas represiones tras los fraudes electorales. Lo mismo hizo Teherán después de las protestas del 11 de julio del año pasado. El portavoz de la cancillería iraní, Saeed Khatibzadeh, denunció el apoyo de Estados Unidos al Movimiento de San Isidro y acusó a Washington de “tratar de interferir en los asuntos internos del país”.

Si bien en forma oficial el intercambio comercial entre ambos países aparece como magro, Cuba e Irán mantienen una fuerte cooperación de defensa e inteligencia. El caso mejor documentado data de 2003 cuando los iraníes operaron desde territorio cubano para obstaculizar las transmisiones por satélite con base en Estados Unidos hacia Irán. “Los cubanos tienen un servicio de inteligencia muy conocido y capaz sobre el terreno que puede proporcionar acceso, información y apoyo a otros que también tienen intereses similares como Irán, Venezuela y otras naciones hostiles a Estados Unidos”, explica la profesora Marzia Giambertoni de Brown University, en Providence

La Dirección de Inteligencia cubana -conocida como G2- fue armada y entrenada por la KGB soviética y la Stasi, el Ministerio de Seguridad del Estado de la ex Alemania Oriental, las agencias de inteligencia más fuertes del bloque socialista durante la Guerra Fría. La supervivencia del régimen cubano durante seis décadas puede atribuirse en buena parte a la capacidad de sus servicios de inteligencia para controlar la disidencia interna, consolidar el dominio político y mantener a raya a los rivales externos.

Una agente de la inteligencia cubana junto a uno de los típicos autos del G-2 que operan en La Habana. (Twitter)Una agente de la inteligencia cubana junto a uno de los típicos autos del G-2 que operan en La Habana. (Twitter)

La G-2 recluta entre los estudiantes universitarios prometedores y afines al partido Comunista, especialmente de los programas de ciencias sociales. Desde siempre actuó también a nivel internacional, primero apoyando a los grupos insurgentes marxistas en América latina, y después acompañando las intervenciones militares cubanas en África y otros conflictos de la Guerra Fría. También cuenta con varios campos de entrenamiento por donde fueron pasando aspirantes a guerrilleros desde los palestinos hasta los angoleños y desde los Pantera Negra estadounidenses hasta los Montoneros argentinos.

Con la llegada de Hugo Chávez al gobierno en Caracas en 1992 y su sucesor Nicolás Maduro, la G-2 penetró todos los estamentos de poder venezolanos. Los militares cubanos comenzaron a llegar a las bases venezolanas. Se adoptó una nueva doctrina militar, similar a la de La Habana. La formación ideológica y militar pasó a ser impartida por instructores cubanos. Además, con la ayuda de agentes cubanos, la comunidad de inteligencia venezolana -incluyendo sus ramas civil y militar- fue remodelada y depurada de funcionarios considerados “contrarrevolucionarios”. Incluso varios especialistas cubanos trabajan en el palacio gubernamental en tareas relacionadas con la protección del régimen y el análisis de situación. También crearon las FAES, las fuerzas de acción especial, los grupos de choque oficiales del régimen para eliminar disidentes.

En La Habana, el poder en las sombras de la relación cubano-iraní está protagonizado por el argentino Edgardo Rubén “Soheil” Assad, un viejo conocido de los servicios de inteligencia de todo el continente, “discípulo” de Mohsen Rabbani, el clérigo iraní implicado en el atentado de 1994 contra el centro cultural judío AMIA de Buenos Aires, en el que murieron 85 personas. El experto en el tema Joseph Humire lo calificó como “embajador en jefe informal de Irán para América Latina”. Fue el “pastor” de la muy pequeña comunidad shiíta cubana, integrada por unas 80 personas, hasta 2013 y desde entonces vive por temporadas en la ciudad sagrada shiíta de Qom con visitas prolongadas a la isla. Junto a Rabbani, dirigen el instituto cultural Al Mostafa donde estudian los latinoamericanos que quieren convertirse en clérigos islámicos de la rama del shiísmo. El centro Al Mostafa tiene unas 80 filiales o centros culturales en todo el continente. En varios informes presentados ante el Congreso estadounidense en la última década se los calificó como “centro de reclutamiento y operaciones de inteligencia iraní en la región”.

El agente de inteligencia cubano, Fernando Gonzalez, firma el libro de condolencias por el asesinato del general Qassem Soleimani, en la embajada de Irán en La Habana. REUTERS/Alexandre MeneghiniEl agente de inteligencia cubano, Fernando Gonzalez, firma el libro de condolencias por el asesinato del general Qassem Soleimani, en la embajada de Irán en La Habana. REUTERS/Alexandre Meneghini

Edgardo “Soheil” Assad es un hijo de inmigrantes libaneses en Argentina que regresó al país de sus padres cuando tenía 20 años. En los años 90, Assad frecuentaba la mezquita At Tauhid en el barrio de Floresta, en la capital argentina, cuyo líder espiritual era Rabbani. Su familia fue investigada entonces por presuntos vínculos con Nidal Bazoun, un miembro del Hezbollah, que estuvo en Buenos Aires cuando se produjo el atentado de la AMIA.

Soheil Assad tuvo un traspié con la inteligencia cubana cuando quiso entrar al país unos días antes de la histórica visita del presidente estadounidense Barack Obama en marzo de 2016. Los estadounidenses que siguen sus movimientos exigieron a sus pares cubanos que le negaran la entrada en ese momento. “Fue un pequeño malentendido”, dijo después Assad cuando regresó a la isla para reconectar con su comunidad y amigos en los más altos estamentos cubanos a quienes visita, al menos, dos veces al año.

Es en esa red de shiítas cubanos liderados por el argentino Soheil Assad donde se mueven los agentes especiales iraníes que viajan permanentemente entre La Habana y Caracas, donde luego toman algunos de los dos vuelos semanales de Mahan Air a Teherán. Por allí podría haber ingresado Mohammad Khosraviragh, el copiloto del avión del Boeing de la aerolínea Emtrasur retenido en Ezeiza y que, de acuerdo al presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, se habría sometido en Cuba a una cirugía plástica para cambiar la fisonomía de su rostro. En la causa que lleva el juez argentino Federico Villena, se denunció el lunes pasado que “el verdadero apellido del copiloto es `Khosrviragh´” y que supuestamente se trataría de un alto cargo de la Fuerza Quds de Irán quien trabajó muy cerca del asesinado general Qassem Soleimani y que estaba a cargo de “las fuerzas especiales externas” como las que actúan en Cuba y Venezuela.

 

 

 noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

 

Continue Reading

Internacional

Detienen la búsqueda de Emma y Maxi, los dos marplatenses desaparecidos en la costa de Málaga

Published

on

Han transcurrido dos semanas desde la última vez que se vio a Emmanuel Soria, de 34 años, y Maximiliano Ludvik, de 29, los dos marplatenses desaparecidos el pasado 27 de agosto cuando se adentraron en el mar, en la costa de Málaga, para practicar paddle surf mientras tomaban un mate. Como marca el protocolo de actuación, Salvamento Marítimo no reanudó este lunes la búsqueda activa con sus medios y ahora sólo emite avisos periódicos a las embarcaciones que navegan por el Mar de Alborán.

 

Pedimos directamente al Gobierno que reactive la búsqueda. No pararemos hasta que nos den una respuesta, ya sea que los encuentran vivos o sus cadáveres”, afirma en declaraciones a Infobae España Nacho Soria, hermano de Emmanuel. Relató que Salvamento Marítimo se comunicó con las familias para informarles de que finalizaban los trabajos de rastreo activo de los dos desaparecidos. “No vamos a permitir que se deje de trabajar sin que hayan encontrado nada”, asegura.

 

Ante la paralización de la búsqueda por parte de Salvamento Marítimo, los familiares de Emma y Maxi están tratando de ponerse en contacto con el multimillonario filántropo Enrique Pyñeiro, nacido en Italia y nacionalizado argentino. Este polifacético personaje se ha embarcado en numerosas causas sociales, entre ellas la de la ONG Open Arms, a quien donó un buque para rescatar a refugiados en aguas del Mediterráneo. Además, posee un avión modelo Boeing 787 que también ha puesto a disposición de otras causas.

 

Las familias de los desaparecidos han organizado varias concentraciones en Málaga para reclamar que se no se detenga la búsqueda por mar y aire hasta encontrar a sus seres queridos. Su última demanda había sido que se aprovechara un festival internacional aéreo celebrado el pasado fin de semana en la provincia para buscar desde el aire alguna pista sobre el paradero Emmanuel y Maximiliano.

 

También han lanzado una campaña de recaudación para sufragar el desplazamiento y la estancia en España de los familiares residentes en Argentina, así como la impresión de carteles y otros gastos. Tras recaudar unos 6.000 euros, buscan alternativas. El padre de Maximiliano tiene previsto desplazarse esta semana a Marruecos porque no están dispuestos a tirar la toalla.

Continue Reading

Internacional

Desesperación en Hawaii: 55 muertos y decenas de desaparecidos por un salvaje incendio forestal

Published

on

Calificados como “catastróficos” por el gobernador de Hawaii, los incendios forestales en el paradisíaco archipiélago dejaban este viernes un total de 55 muertos y cientos de desaparecidos. Como resultado, miles de personas han sido desplazadas y las autoridades dicen que las líneas de comunicación caídas dificultan la localización de víctimas. Quienes sobrevivieron cuestionan por qué no funcionaron los sistemas de alerta cuando las llamas se acercaban a las casas.

Los residentes de Maui, arrasada por las llamas, que huyeron desesperados del fuego, algunos incluso a pie  y lanzándose al mar para salvarse, se preguntan ahora por qué el famoso sistema de alerta de emergencias de Hawaii no les avisó cuando el fuego se acercaba a sus casas.

Los registros de gestión de emergencias de Hawaii no mostraron indicios de que se activaran las sirenas de emergencia antes del devastador incendio que se cobró la vida de decenas de personas y arrasó Lahaina, una localidad histórica, según confirmaron las autoridades el jueves.

¿Qué pasó con los sistemas de alerta? 

Hawaii cuenta con lo que el estado describe como el mayor sistema integrado de alertas de seguridad pública para cualquier tipo de peligro al aire libre del mundo, con alrededor de 400 sirenas repartidas por todo el archipiélago.

Pero muchos de los sobrevivientes de Lahaina dijeron en entrevistas en los centros de evacuación que no escucharon ninguna sirena y se dieron cuenta del peligro que los amenazaba cuando vieron las llamas o escucharon explosiones cerca.

incendios-hawaii-11ago

Thomas Leonard, un cartero retirado de 70 años de Lahaina, no se enteró de que había un incendio hasta que olió el humo.

Antes en el día se habían interrumpido la luz y el servicio de telefonía móvil, por lo que la localidad no tenía información en tiempo real sobre el peligro. Intentó marcharse en su Jeep, pero tuvo que abandonar el auto y correr hacia la orilla cuando los vehículos cercanos empezaron a explotar. Se escondió detrás de un dique durante horas mientras el viento arrojaba ceniza caliente sobre él.

A pie a través de las llamas

 

Los bomberos llegaron finalmente y escoltaron a Leonard y a otros sobrevivientes a pie través de las llamas hasta un lugar seguro.

El vocero de la Agencia de Gestión de Emergencias de Hawai, Adam Weintraub, dijo a The Associated Press el jueves que los registros del departamento no muestran que las sirenas de alerta de Maui se activaran el martes. En su lugar, el condado utilizó alertas de emergencia enviadas a celulares, televisores y emisoras de radio, explicó.

No estaba claro si esos avisos se mandaron antes de que los cortes generalizados de electricidad y telefonía móvil suspendieran la mayor parte de las comunicaciones con Lahaina.

Avivado por un verano seco y los fuertes vientos de un huracán cercano, el incendio comenzó el martes y tomó a Maui por sorpresa, extendiéndose por los pastizales que cubren la isla y arrasando después viviendas y todo lo que había a su paso.

“Intenso como el infierno”

Ekolu Brayden Hoapili y su novia escaparon de las llamas en Hawaii, pero no consiguen sacudirse de la memoria las imágenes de destrucción en el espejo retrovisor de su auto ni la tristeza de ver a su pueblo arder en llamas.

“Todo era rojo, sólo polvareda y viento, tan intenso como el infierno”, contó Hoapili quien huyó de Lahaina, la pequeña comunidad turística carbonizada por las llamas en la isla de Maui.

Sentado en el baúl del auto donde ha dormido con su pareja desde que ambos escaparon del incendio, Hoapili narró su huida.

y estaba en llamas. Sólo veía humo, cenizas cayendo del cielo, todo ardiendo. Y dije ‘nos tenemos que ir’“.

“Creí que moriría”, admitió este joven de 18 años que se debate entre la alegría de haber sobrevivido gracias a la rápida huida y el arrepentimiento de no haberse quedado para ayudar a la gente.

“Me sentía impotente e indefenso (…) Mirando en retrospectiva, dejé tanto atrás, a tanta gente. Pero no podía arriesgarme más, porque si lo hacía, no estaría aquí”.

Al igual que él, miles de personas se quedaron sin nada.

Los fuegos han devastado más de 800 hectáreas en dos islas del archipiélago estadounidense (Maui, es por lejos la más afectada). También se han declarado incendios en la Isla Grande de Hawaii, pero las autoridades dijeron que estaban bajo control el jueves.

El incendio avivado por las ráfagas huracanadas de “Dora” obligaron a evacuar a miles de personas, algunas de las tuvieron que saltar al mar para protegerse de las llamas. Al menos cien se lanzaron al agua.

“Todavía tenemos cadáveres en el agua flotando y en el malecón”, comentó Kekoa Lansford, otra residente, a la CBS. “Hemos estado sacando gente (…) Estamos tratando de salvar su vida, y siento que no estamos recibiendo la ayuda que necesitamos”.

“Lo que vimos hoy es catastrófico (…) es probablemente el mayor desastre natural de la historia del estado de Hawái”, declaró el gobernador de Hawaii.

El peor desastre natural desde el tsunami de 1960

El incendio es el peor desastre natural que azota el estado desde un tsunami que dejó 61 fallecidos en 1960 en la Isla Grande. Durante una conferencia de prensa el jueves, el gobernador, Josh Green, indicó que el número de decesos podría aumentar a medida que continúan las operaciones de búsqueda y rescate.

Durante su comparecencia, Green reportó 53 fallecidos, pero el condado de Maui actualizó el conteo más tarde a 55 tras el hallazgo de dos nuevas víctimas.

Este es además el incendio más letal registrado en Estados Unidos desde el de Camp, en California, que dejó al menos 85 muertos y arrasó la localidad de Paradise en 2018.

Infoveloz Associated Press, AFP y Clarín

Continue Reading

Internacional

Atentado en Ecuador: asesinaron a tiros al candidato presidencial Fernando Villavicencio

Published

on

El periodista y candidato presidencial ecuatoriano Fernando Villavicencio, de 59 años, fue asesinado este miércoles a tiros cuando salía de un acto.

Villavicencio, del movimiento de centro Construye, murió al ser atacado a balazos cuando abandonaba un evento en el norte de Quito después de encabezar un mitin de campaña.

“Indignado y consternado por el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio. Mi solidaridad y mis condolencias con su esposa y sus hijas”, expresó el mandatario Guillermo Lasso a través de la red social X, antes Twitter.

El presidente agregó que “por su memoria y por su lucha, les aseguro que este crimen no va a quedar impune” y que “el crimen organizado ha llegado muy lejos, pero les va a caer todo el peso de la ley“.

Ecuador sufre en los últimos años un embate del crimen vinculado al narcotráfico, lo que casi duplicó la tasa de homicidios a 25 por cada 100.000 habitantes en 2022.

Villavicencio era uno de los ocho candidatos presidenciales para las elecciones generales anticipadas que se realizarán el 20 de agosto.

El periodista y exmiembro de la Asamblea Nacional disuelta en mayo por Lasso aparecía segundo en la intención de voto con 13,2%, detrás de la abogada Luisa González (26,6%), única mujer en liza y afín al exmandatario socialista Rafael Correa (2007-2017), según la más reciente encuesta de Cedatos.

El diario El Universo, el principal del país, señaló que Villavicencio fue asesinado “al estilo sicariato y con tres tiros en la cabeza”.

Lasso convocó a la sede presidencial al gabinete de Seguridad, así como a los titulares de organismos estatales como la máxima Corte Nacional de Justicia para “tratar este hecho que ha consternado al país”.

En desarrollo…

Continue Reading

Más Vistas