Connect with us

Internacional

LA TRAMA DE ESPIONAJE IRANÍ EN CUBA Y VENEZUELA EN LA QUE APARECE ENVUELTO EL COPILOTO DEL AVIÓN RETENIDO EN ARGENTINA

Published

on

De acuerdo al presidente de Paraguay, a Mohammad Khosraviragh le habrían cambiado la identidad en Cuba. Y allí reaparece en escena el argentino Edgardo Rubén “Soheil” Assad, líder de la comunidad shiíta cubana, discípulo de Moshen Rabbani e investigado por el atentado a la AMIA.

“Al presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, le debe encantar el trópico”, comentaba irónicamente un diplomático cubano hace unos años. Era cuando el entonces líder ultraortodoxo iraní venía mucho a América latina para encontrarse con sus amigos del “eje bolivariano”. Decía que quería “contrarrestar el lazo con Estados Unidos”.

Entre 2005 y 2013, Ahmadinejad viajó nueve veces al continente americano. Siempre con escala en Venezuela con tramos a Bolivia (en dos oportunidades), Brasil, Cuba, Ecuador y Nicaragua. Los presidentes latinoamericanos retribuyeron las visitas. Si bien existía una larga relación venezolano-iraní de la fundación de la OPEP en los sesenta y de relación ideológica con el castrismo cubano desde los ochenta, fue el chavismo la puerta que aprovechó Irán para entrar a un terreno hasta entonces desconocido para el shiísmo persa.

Pasaron nueve años desde la salida de Ahmadinejad del poder, pero la relación del gobierno de Teherán con Cuba y Venezuela sigue siendo muy aceitada. Los tres países comparten la espada que pende sobre ellos de las sanciones comerciales impuestas por Estados Unidos. Los une el espanto hacia “el origen del mal” washingtoniano tanto como convenientes acuerdos económicos e ideológicos. El “antiimperialismo” logra amalgamar sustancias tan disímiles como el castrismo, el chavismo y el islamismo shiíta. El ingrediente principal del pegamento es el populismo que practican con maestría los tres países.

El avión iraní transferido a la empresa venezolana Emtrasur que permanece retenido en el aeropuerto de Ezeiza (Facebook)El avión iraní transferido a la empresa venezolana Emtrasur que permanece retenido en el aeropuerto de Ezeiza (Facebook)

En el medio, aparecen los intereses económico-políticos cruzados. Las economías de los tres países son complementarias, más allá de que la relación sea incomparable en cuanto a volumen. El PBI de Irán es de 1,4 billones de dólares y el de Cuba de apenas 100.000 millones. Irán y Venezuela tienen petróleo, Cuba medicina, un enorme conocimiento de transporte de infraestructura para burlar sanciones comerciales y azúcar que es muy necesaria en Teherán. También los intercambios de transporte y ciertas tecnologías. El resto son las tapaderas comunes para financiar sus compras “clandestinas” en mercado que tienen cerrados por la vía oficial, el lavado de dinero y la financiación a través de comercio híbrido (lícito/ilícito).

Entre esta enorme red, también está el Hezbollah, el partido militar libanés creado y financiado por la Guardia Revolucionaria iraní para influir en Medio Oriente y que tiene una base de operaciones en la triple frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay, así como operaciones comerciales y militares en Venezuela.

Con Cuba, Irán también tiene un importante intercambio de producción farmacéutica y biotecnología. La vacuna Soberana-2 COVID-19 es uno de los más recientes esfuerzos de cooperación bilateral. Conocida comúnmente como Pasteurcovac en Irán, la vacuna se desarrolló en el marco de una colaboración entre el Instituto Finlay de Vacunas de La Habana y el Instituto Pasteur de Irán. En junio de 2021, la vacuna Soberana-2 recibió la aprobación de uso de emergencia en Irán. Un mes después, los medios de comunicación estatales cubanos anunciaron que Irán sería el primer país fuera de Cuba en producirla a escala industrial. En septiembre, el ministro de Asuntos Exteriores iraní, Hossein Amir-Abdollahian, habló del potencial “ilimitado” para ampliar los lazos entre Teherán y La Habana.

El argentino Edgardo Rubén “Soheil” Assad durante una entrevista con Infobae en 2013. Es un viejo conocido de los servicios de inteligencia de todo el continente, "discípulo" de Mohsen Rabbani, el clérigo iraní implicado en el atentado contra la AMIA.El argentino Edgardo Rubén “Soheil” Assad durante una entrevista con Infobae en 2013. Es un viejo conocido de los servicios de inteligencia de todo el continente, “discípulo” de Mohsen Rabbani, el clérigo iraní implicado en el atentado contra la AMIA.

Las relaciones entre Cuba e Irán se iniciaron tras la revolución iraní de 1979, cuando este último país adoptó una constitución teocrática-republicana y una ideología antiimperialista centrada en la oposición a las potencias occidentales. La naciente República Islámica se unió rápidamente al Movimiento de los No Alineados (MNOAL) y buscó la independencia de las esferas de influencia estadounidense y soviética. Mientras tanto, el difunto presidente cubano Fidel Castro se aseguró el puesto de presidente como portavoz de facto en la conferencia del MNOAL ese mismo año, consolidando el liderazgo de Cuba en la organización.

El movimiento de 90 países miembros era percibido por el entonces Líder Supremo de Irán, el ayatolá Ruhollah Khomeini, como el camino obvio hacia la neutralidad en medio de la Guerra Fría, a la vez que proporcionaba a Irán socios diplomáticos y económicos que no tenía en Occidente. Para Cuba era tener un poderoso aliado que lo respalde frente a Estados Unidos y sus sanciones a las que había enfrentado en soledad por dos décadas.

La “neutralidad” cubana estuvo siempre en cuestión por su absoluta dependencia de la Unión Soviética. Después de los años turbulentos y de sufrimiento para los cubanos por la caída del régimen en Moscú, el arribo de Vladimir Putin al poder volvió a acercar notablemente a Rusia y Cuba. Irán también entró en esa alianza después de que Rusia tomara partido por el régimen de Bashar al Assad en la guerra siria. Todos combatieron y combaten en el mismo bando.

El capitán Gholamreza Ghasemi, el piloto del avión varado en Ezeiza, cuando cumplía funciones de gerente de la empresa NAFT, luego bautizada como Karun Airlines, subsidiarias de Mahan Air del conglomerado manejado por la Guardia Revolucionaria iraní.El capitán Gholamreza Ghasemi, el piloto del avión varado en Ezeiza, cuando cumplía funciones de gerente de la empresa NAFT, luego bautizada como Karun Airlines, subsidiarias de Mahan Air del conglomerado manejado por la Guardia Revolucionaria iraní.

En este contexto es que se creó una alianza fuerte también entre sus servicios de inteligencia. Los tres países mantienen regímenes represivos que se apoyan en muy fuertes estructuras de espionaje. La Habana respaldó a Teherán cuando se produjeron las sucesivas represiones tras los fraudes electorales. Lo mismo hizo Teherán después de las protestas del 11 de julio del año pasado. El portavoz de la cancillería iraní, Saeed Khatibzadeh, denunció el apoyo de Estados Unidos al Movimiento de San Isidro y acusó a Washington de “tratar de interferir en los asuntos internos del país”.

Si bien en forma oficial el intercambio comercial entre ambos países aparece como magro, Cuba e Irán mantienen una fuerte cooperación de defensa e inteligencia. El caso mejor documentado data de 2003 cuando los iraníes operaron desde territorio cubano para obstaculizar las transmisiones por satélite con base en Estados Unidos hacia Irán. “Los cubanos tienen un servicio de inteligencia muy conocido y capaz sobre el terreno que puede proporcionar acceso, información y apoyo a otros que también tienen intereses similares como Irán, Venezuela y otras naciones hostiles a Estados Unidos”, explica la profesora Marzia Giambertoni de Brown University, en Providence

La Dirección de Inteligencia cubana -conocida como G2- fue armada y entrenada por la KGB soviética y la Stasi, el Ministerio de Seguridad del Estado de la ex Alemania Oriental, las agencias de inteligencia más fuertes del bloque socialista durante la Guerra Fría. La supervivencia del régimen cubano durante seis décadas puede atribuirse en buena parte a la capacidad de sus servicios de inteligencia para controlar la disidencia interna, consolidar el dominio político y mantener a raya a los rivales externos.

Una agente de la inteligencia cubana junto a uno de los típicos autos del G-2 que operan en La Habana. (Twitter)Una agente de la inteligencia cubana junto a uno de los típicos autos del G-2 que operan en La Habana. (Twitter)

La G-2 recluta entre los estudiantes universitarios prometedores y afines al partido Comunista, especialmente de los programas de ciencias sociales. Desde siempre actuó también a nivel internacional, primero apoyando a los grupos insurgentes marxistas en América latina, y después acompañando las intervenciones militares cubanas en África y otros conflictos de la Guerra Fría. También cuenta con varios campos de entrenamiento por donde fueron pasando aspirantes a guerrilleros desde los palestinos hasta los angoleños y desde los Pantera Negra estadounidenses hasta los Montoneros argentinos.

Con la llegada de Hugo Chávez al gobierno en Caracas en 1992 y su sucesor Nicolás Maduro, la G-2 penetró todos los estamentos de poder venezolanos. Los militares cubanos comenzaron a llegar a las bases venezolanas. Se adoptó una nueva doctrina militar, similar a la de La Habana. La formación ideológica y militar pasó a ser impartida por instructores cubanos. Además, con la ayuda de agentes cubanos, la comunidad de inteligencia venezolana -incluyendo sus ramas civil y militar- fue remodelada y depurada de funcionarios considerados “contrarrevolucionarios”. Incluso varios especialistas cubanos trabajan en el palacio gubernamental en tareas relacionadas con la protección del régimen y el análisis de situación. También crearon las FAES, las fuerzas de acción especial, los grupos de choque oficiales del régimen para eliminar disidentes.

En La Habana, el poder en las sombras de la relación cubano-iraní está protagonizado por el argentino Edgardo Rubén “Soheil” Assad, un viejo conocido de los servicios de inteligencia de todo el continente, “discípulo” de Mohsen Rabbani, el clérigo iraní implicado en el atentado de 1994 contra el centro cultural judío AMIA de Buenos Aires, en el que murieron 85 personas. El experto en el tema Joseph Humire lo calificó como “embajador en jefe informal de Irán para América Latina”. Fue el “pastor” de la muy pequeña comunidad shiíta cubana, integrada por unas 80 personas, hasta 2013 y desde entonces vive por temporadas en la ciudad sagrada shiíta de Qom con visitas prolongadas a la isla. Junto a Rabbani, dirigen el instituto cultural Al Mostafa donde estudian los latinoamericanos que quieren convertirse en clérigos islámicos de la rama del shiísmo. El centro Al Mostafa tiene unas 80 filiales o centros culturales en todo el continente. En varios informes presentados ante el Congreso estadounidense en la última década se los calificó como “centro de reclutamiento y operaciones de inteligencia iraní en la región”.

El agente de inteligencia cubano, Fernando Gonzalez, firma el libro de condolencias por el asesinato del general Qassem Soleimani, en la embajada de Irán en La Habana. REUTERS/Alexandre MeneghiniEl agente de inteligencia cubano, Fernando Gonzalez, firma el libro de condolencias por el asesinato del general Qassem Soleimani, en la embajada de Irán en La Habana. REUTERS/Alexandre Meneghini

Edgardo “Soheil” Assad es un hijo de inmigrantes libaneses en Argentina que regresó al país de sus padres cuando tenía 20 años. En los años 90, Assad frecuentaba la mezquita At Tauhid en el barrio de Floresta, en la capital argentina, cuyo líder espiritual era Rabbani. Su familia fue investigada entonces por presuntos vínculos con Nidal Bazoun, un miembro del Hezbollah, que estuvo en Buenos Aires cuando se produjo el atentado de la AMIA.

Soheil Assad tuvo un traspié con la inteligencia cubana cuando quiso entrar al país unos días antes de la histórica visita del presidente estadounidense Barack Obama en marzo de 2016. Los estadounidenses que siguen sus movimientos exigieron a sus pares cubanos que le negaran la entrada en ese momento. “Fue un pequeño malentendido”, dijo después Assad cuando regresó a la isla para reconectar con su comunidad y amigos en los más altos estamentos cubanos a quienes visita, al menos, dos veces al año.

Es en esa red de shiítas cubanos liderados por el argentino Soheil Assad donde se mueven los agentes especiales iraníes que viajan permanentemente entre La Habana y Caracas, donde luego toman algunos de los dos vuelos semanales de Mahan Air a Teherán. Por allí podría haber ingresado Mohammad Khosraviragh, el copiloto del avión del Boeing de la aerolínea Emtrasur retenido en Ezeiza y que, de acuerdo al presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, se habría sometido en Cuba a una cirugía plástica para cambiar la fisonomía de su rostro. En la causa que lleva el juez argentino Federico Villena, se denunció el lunes pasado que “el verdadero apellido del copiloto es `Khosrviragh´” y que supuestamente se trataría de un alto cargo de la Fuerza Quds de Irán quien trabajó muy cerca del asesinado general Qassem Soleimani y que estaba a cargo de “las fuerzas especiales externas” como las que actúan en Cuba y Venezuela.

 

 

 noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

 

Continue Reading

Internacional

Ucrania, un año despues

Published

on

La prospección del desarrollo de la guerra en Ucrania enfrenta considerables dificultades no solo por lo poco fiables que son los datos que están disponibles, sino también por el hecho de que las personas que toman decisiones ocultan a la opinión pública las acciones con las que tratan de sorprender día tras día a su oponente. Nuevamente se produce un giro copernicano del combate: a pocos días del envío de carros de combate al ejército ucraniano por parte de países de Occidente, el gobierno de Rusia anuncia que suspende su participación en el tratado sobre el control de armas nucleares. No obstante, pese a la suma probabilidad de hechos imprevisibles, se ven algunas tendencias al cumplirse el primer año del conflicto bélico.

La primera es que se avanza hacia un empeoramiento del conflicto tanto respecto del campo de batalla como en cuanto al enfrentamiento geoestratégico. Otro rasgo creciente en los últimos meses consiste en la fatiga tras un año de confrontación, desde el agotamiento de materiales bélicos hasta el cansancio que comienza a verse en la opinión pública. Tomando en cuenta estas tendencias y siempre en términos de probabilidades, porque en un conflicto abierto, cualquier cosa es posible, puede observarse que la guerra se mantiene en una alternancia entre el estancamiento y la escalada, entendiendo esta última como una agudización pronunciada del enfrentamiento propiamente bélico. Regularmente, ambas situaciones presentan una relación secuencial: tras una escalada, suele haber un estancamiento, sobre todo en una guerra prolongada.

Joe Biden 20230303
Joe Biden. Crédito: AFP

La prolongación de la guerra ha sido el principal tema de los discursos en torno al primer aniversario de los presidentes Vladimir Putin y Joe Biden. Ambos han afirmado que están preparados para continuar la guerra hasta una hipotética victoria militar. Putin lo ha hecho de una forma directa, y Biden, en términos del “mantenimiento de su apoyo a Kiev dure lo que dure la guerra”. Estas afirmaciones excluyen, al menos por el momento, la eventualidad de una negociación del alto el fuego y, menos aún, para establecer una paz duradera.

De hecho, líderes menos alineados han empezado a sugerir propuestas para detener la guerra. Tal es el caso de los presidentes de México, Brasil o la India, o de algunos sectores socialdemócratas europeos. También ha despertado expectativas en el sur global la propuesta de China de detener la guerra.

Ahora bien, cuando se prevé la prolongación del conflicto como idea para derrotar al oponente, se deben calcular los costos humanos y materiales. Aunque ninguna de las partes ha ofrecido datos precisos sobre las muertes directas que ha habido durante este primer año de la guerra, las Naciones Unidas estima en 30 mil las de civiles, y alrededor de 7 millones de refugiados ucranianos y otros tantos desplazados en el interior del país. Además, hay que tener presentes los 1.500 millones de personas afectadas por la inflación y el impacto económico por la guerra en todo el mundo (entre estos, también se cuenta la población latinoamericana, informó las Naciones Unidas).

En cuanto a las muertes de combatientes, hay grandes diferencias según las fuentes. Los ministerios de Defensa de Ucrania y de Rusia han aceptado que han tenido pérdidas de alrededor de 25 mil ucranianos y 40 mil rusos. Sin embargo, medios como la BBC, DW o FP señalan que en las fases de recrudecimiento bélico ha habido cerca de 8 mil muertos al mes en el caso de Ucrania, y unos 12 mil en el caso de Rusia, lo que eleva el promedio anual en torno a 90 mil fallecimientos de ucranianos y 130 mil de combatientes rusos. Estas cifras se aproximan a las que ofrece la compilación que este año hizo el Estado Mayor de la Defensa de Noruega. En pocas palabras, se trata de una pavorosa masacre, incluso si se aceptan las cifras más conservadoras.

Por otro lado, los daños materiales son cuantiosos y se pueden ver en la afectación de viviendas, carreteras, aeropuertos y líneas de ferrocarril, instalaciones de salud y educativas. La Escuela de Economía de Kiev ha estimado en más de 2 billones de dólares de pérdidas en infraestructuras durante este primer año de guerra.

Es decir, que cuando se contempla la continuación de la guerra, tal como se desprende de los discursos emitidos en este primer aniversario por los mandatarios de Rusia y de Estados Unidos, es necesario tener en cuenta lo que verdaderamente significa: un cúmulo con rasgos apocalípticos de muerte y destrucción. Y este es un buen punto de referencia para avizorar las consecuencias de la ofensiva rusa, la cual está prevista para el inicio de la primavera, que enfrentará la dotación de armas pesadas (tanques, artillería móvil, etc.) que el ejército ucraniano recibirá de sus aliados occidentales.

En sus respectivos discursos para este aniversario, los mandatarios Biden y Putin se han acusado mutuamente de haber iniciado la guerra. Biden se basa en una evidencia: la agresión militar fue una iniciativa de Rusia, pero en su discurso, el mandatario ruso ha sostenido que las potencias occidentales son las que la han provocado y ha puesto como prueba de su voluntad de paz el envío del memorándum de negociación enviado a Washington y a Bruselas en diciembre de 2021 y el rotundo rechazo recibido como respuesta. Resulta indudable que este ninguneo persistente no justifica la agresión militar de Moscú, contraria al derecho internacional. Sin embargo, la historia se encargará de dimensionar la responsabilidad de las potencias occidentales en su incapacidad de evitar la guerra.

En todo caso, el argumento acerca de la responsabilidad del comienzo de la guerra no puede dispensar de la responsabilidad actual sobre su prolongación. La evidencia de los efectos aterradores que causa día tras día tiene suficiente peso moral como para abandonar la tentativa de lograr una derrota del oponente, cueste el tiempo que cueste. Cada día que se prolonga esta guerra aumenta la responsabilidad moral sobre el conjunto de la comunidad internacional.

Enrique Gomáriz Moraga

*Investigador y consultor (www.latinoamerica21.com).

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Internacional

Gemelas argentinas de 12 años cayeron del tercer piso de un edificio en Barcelona: una murió y otra está muy grave

Published

on

La plaza central de Sallent quedó en silencio. Un crespón negro sobre el balcón fue el símbolo de la tristeza. El pueblo reunido alrededor de las plazas. Algunos chicos de la misma edad estuvieron cerca. Fue para homenajear a dos niñas argentinas que cayeron del tercer piso de un departamento esta localidad de Barcelona, en España. Juntos se reunieron para homenajear a una de ellas, que falleció por las heridas, y para acompañar a la familia que espera la recuperación de la otra joven: está grave pero estable.

El ayuntamiento convocó al minuto de silencio en la plaza central de la “Casa de la Vila”, a Diputados, en Sallent, una localidad española de la provincia de Barcelona, en Cataluña.

Las dos niñas de 12 años, hermanas gemelas, cayeron desde el balcón del tercer piso de un departamento que compartían con sus padres y con su hermanito. Los investigadores habrían encontrado dos cartas escritas por las chicas y dos sillas con las que habrían alcanzado la baranda.

Es por esos indicios que determinaron que podría haberse tratado de un intento de suicidio y descartan cualquier “indicio de criminalidad en el hecho”.

Mientras el ayuntamiento, a través de un comunicado, expresó “Hemos vivido algo trágico en Sallent. Dos menores, vecinas de Sallent, se precipitaron desde un balcón, lo que provocó la muerte de una de ellas y la otra fue trasladada en estado crítico al hospital”, publicaron el martes por la noche.

Todo ocurrió alrededor de las 15 en un edificio de tres pisos sobre un restaurante, justo en la entrada del pueblo. “Queremos trasladar, en primer lugar, nuestro pésame a la familia, amigos, amigas, conocidos y conocidas de las menores y al conjunto de la comunidad educativa. Es un hecho estremecedor y doloroso por el conjunto de nuestra población”.

El ayuntamiento suspendió las actividades programadas por el carnaval y decretó tres días de duelo. “Pedimos el máximo respeto a la familia de las víctimas y rogamos que no se difunda información falsa o no corroborada para respetar el derecho a la intimidad y evitar crear aún más dolor”, cerraron.

Una de las principales hipótesis refiere a que las hermanitas eran víctimas de bullying en la escuela, donde las discriminaban por ser argentinas. El ataque xenófobo llevaría un tiempo y sus padres habrían solicitado asistencia psicológica en la escuela. Sin embargo, el departamento de Educación de la Generalitat, se precipitó a negar que no habría un antecedente de “bullying” alrededor del caso, mientras los Mossos d’Esquadra (la Policía Local) no descarta que ese sea el motivo detrás del violento episodio.

La familia lleva casi dos años viviendo esta ciudad y compartían edificio con otros argentinos, entre ellos Kevin, un primo. “Aquí en el pueblo este, desde que llegaron sufrieron bullying. Por parte de gente que tiene familiares argentinos y aún así los criticaba por ser argentinos“, contó el joven a Televisión Español (TVE) desmintiendo la versión del Departamento de Educación.

Y agregó: “Los padres de las niñas han hablado con varios padres de los niños que criticaban a las nenas pero no sé si el colegio ha hecho algo al respecto. Cuando ellas lamentablemente se habían tirado, esos niños estaban parados aquí en la esquina tranquilamente”, recalcó el joven al tiempo que explicó que “iban a empezar el psicólogo, las aconsejaban, las ayudaban porque al fin y al cabo eran niñas muy buenas que no se metían con nadie”.

En otro comunicado difundido por la escuela, expresaron el “hecho trágico” de “dos alumnas de 1° de ESO del Instituto” Púbico Llobregat de Sallent. “El centro educativo debe ser en estos casos un espacio donde poder trabajar el dolor que todos nosotros y en especial el alumnado siente”, aseguraron. Por eso tomaron la decisión de permanecer abiertos para recibir a los alumnos “en el centro para gestionar el dolor”.

Mientras tanto, esperan la evolución de la segunda hermana, que se encuentra internada con un cuadro “crítico pero estable”, informaron fuentes oficiales de Sallent.

Según publicaron los medio locales, la familia llevaba casi dos años en Barcelona y hacía poco tiempo que llegaron a Sallent. La mamá trabaja como camarera en un restaurante y el padre estaba al cuidado de sus hijas y del hermanito más pequeño al momento del hecho. Él estaba en la cocina y las niñas en su dormitorio cuando se desató la tragedia.

Según informaron a la agencia EFE fuentes de la investigación, la Policía ahora analiza los dos textos manuscritos y por los primeros indicios descartó una acción criminal.

La niña sobreviviente fue trasladada grave al hospital Pac Taulí de Sabadell. Muchos de sus compañeros de escuela participaron del homenaje en la plaza central de Sallent. Los vecinos y amigos de la familia colocaron velas y carteles en la puerta del edificio y un mensaje: “Te has ganado el cielo pequeña, justicia”.

Durante el acto, el alcalde, Oriol Ribalta, dijo: “Son momentos muy difíciles y todo el conjunto de la población nos sentimos doloridos por lo que nos ha tocado vivir”.

Además, recalcó: “rogamos máximo respeto para la familia y que no se difundan informaciones falsas. En estos momentos, la investigación está en manos de profesionales, la comisión de los Mossos d’Esquadra”. Desde el ayuntamiento insisten en que la institución educativa “no había advertido” que las niñas eran víctimas de bullying, aunque no está claro si ya recibían asistencia psicológica o si la habían solicitado y no llegaron a recibirla.

Según publicó el diario La Vanguardia de España, “los problemas de las pequeñas, el acoso y los insultos se intensificaron cuando una de las niñas, Alana, precisamente la que falleció al caer, pidió en el Instituto que quería que la llamaran con un nombre masculino”. Así, el articulo cita a fuentes de la investigación y refiere a una manifestación de la niña para “iniciar un proceso de cambio de género. Una decisión que los padres aseguraron desconocer”.

En tanto, el departamento de Educación de la Generalitat informó que el Equipo de Asesoramiento y Orientación Psicopedagógica activó el protocolo para brindar contención a los compañeros de colegio de las gemelas, en conjunto con profesionales del Programa de Bienestar Emocional.

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de España, son 353.000 los residentes nacidos en Argentina los que viven en el país, incluidos los que ingresaron con pasaporte europeo. De ese total, 25 mil tienen menos de 19 años, según datos provisorios hasta julio de 2022. Alrededor de 68 mil son las personas que residen en Barcelona.

MG

Fuente: Clarin

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Internacional

Detuvieron a Facundo Jones Huala en El Bolsón: estaba prófugo desde hace un año

Published

on

En un operativo realizado en la madrugada de este lunes, la Policía de Río Negro detuvo a Facundo Jones Huala en una vivienda de El Bolsón. El líder de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) se encontraba prófugo de la Justicia de Chile desde el 11 de febrero de 2022 y, según informaron a Infobae desde el gobierno provincial, fue capturado mientras se encontraba escondido en el quincho de la vivienda de una vecina del barrio La Esperanza.

Tras la detención, la provincia articula con la Justicia Federal y con la Justicia Ordinaria respecto a pasos procesales a seguir. Como primera instancia fue trasladado a Bariloche.

De acuerdo consignó el parte policial, el operativo se realizó de la siguiente manera: “Procedemos a revisar el lugar y observamos una persona en una habitación, tirado sobre un montón de ropa, presumiblemente dormido quien vestía una pollera de jeans hasta la rodilla y una blusa color negro con tachas doradas y una remera manga larga floreada debajo de la misma, al consultarle quien era, dijo ser Jones Huala”.

“Había rumores de personas que lo habían identificado en la zona desde hace varios meses y finalmente pudimos dar con él. Estaba en estado de ebriedad, en buena condición física, sólo, escondido y en una situación de delito común”, amplió la gobernadora Arabela Carreras a este medio.

Actualmente Facundo Jones Huala presenta vigente una alerta azul de Interpol, destinada a conseguir más información sobre la identidad de una persona, su paradero o sus actividades delictivas en relación con una investigación penal.

Según informó el gobierno de Río Negro, el Juzgado Federal de Bariloche mantiene comunicaciones con el Juzgado de origen Chile que emitió la alerta, para que en el término de 4 horas informe si transformará la misma en alerta roja para habilitar la captura internacional y el correspondiente pedido de extradición.

Más allá de la causa en Chile, podría ser imputado por distintos cargos por la justicia provincial.

La justicia chilena había declarado a Jones Huala como “prófugo” a mediados de febrero de 2022 por no haberse presentado luego de que la Corte Suprema de aquel país le revocara la libertad condicional con que había sido beneficiado. “Nos queda encontrarlo, ponerlo donde corresponde, que es privado de libertad, para que cumpla su condena en nuestro país y ahora está prófugo de la Justicia”, sostuvo en aquel momento el subsecretario del Interior chileno, Juan Francisco Galli.

Chile condenó a nueve años de prisión al líder de la RAM por quemar una vivienda y amenazar a una familia con armas de fuego, aunque la pena se redujo a 6 debido a que computaron el tiempo en el que estuvo detenido en Argentina, en la cárcel federal de Esquel, antes de su extradición. Ese episodio ocurrió en 2013 en Pisu Pisué. En enero de 2022 Jones Huala había obtenido el beneficio de libertad condicional, ya que el Tribunal de Apelaciones de Temuco evaluó su “buena conducta” durante el cumplimiento de la pena.

“El gobierno nacional tiene que tomar cartar en el asunto sobre la peligrosidad de este hombre, que por suerte lo ha capturado la provincia; es el líder de estos encapuchados que están profugos como él, que escaparon el 4 de octubre arriba de la montaña en Villa Mascardi”, señaló a radio Rivadavia Diego Frutos, presidente de la Junta Vecinal de Villa Mascardi y uno de los denunciantes sobre los violentos ataques de la RAM.

“Aníbal Fernández nos menospreciaba a los vecinos cada vez que denunciamos el lugar exacto donde estaba; yo denuncié el lugar exacto donde estaba mirando la final del mundial”, amplió.

 

Infobae

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas