Connect with us

Internacional

Las cifras que dejan al descubierto la feroz respuesta de la dictadura cubana al estallido del 11 de julio

Published

on

El régimen reaccionó a las históricas protestas con detenidos; desaparecidos; periodistas agredidos, silenciados y encarcelados; el bloqueo de internet y el llamado desesperado a una guerra fratricida.
INFOGRAFÍA

infografia

(Infografía: Marcelo Regalado)

Las cifras que este artículo informa pueden cambiar minuto a minuto. La dictadura cubana arresta, libera bajo amenaza y reprime de manera incesante, lo que realmente complica la documentación de los casos. Todo es hermético en Cuba, hasta las detenciones, pero desde el domingo 11 de julio, algo cambió… Miles perdieron el miedo.

Hasta ahora, las organizaciones defensoras de los derechos humanos y los movimientos disidentes contabilizaron 382 detenciones desde el 11 de julio, cuando las manifestaciones espontáneas se volvieron multitudinarias, e inocultables. La mayoría de los arrestados fueron hombres (310).

Las detenciones se produjeron por fuerzas de la dictadura, en su mayoría agentes de civil, que comenzaron sus redadas luego de que el dictador Miguel Díaz Canel llamara a los “revolucionarios comunistas” a salir a combatir a los que protestaban, en un acto de desesperación que lo puso en el foco mundial: en cadena nacional llamó a un baño de sangre, a un enfrentamiento entre cubanos…

Las primeras manifestaciones se produjeron en San Antonio de los Baños y el resto de los cubanos se enteró por transmisiones en vivo que los mismos manifestantes publicaron en sus redes sociales. Al grito de “¡abajo la dictadura!”, “libertad” y “patria y vida”, vino el efecto dominó: luego se encendió Palma Soriano y a medida que pasaban las horas estalló La Habana. Una columna inimaginable de cubanos llegó al Malecón hasta que fue brutalmente reprimida.

La capital fue el lugar con más arrestos por parte de las fuerzas del régimen, con 112 detenciones y luego se ubica Holguín, con 76. Además, aún hay 28 cubanos desaparecidos, probablemente apresados por la dictadura pero que no fueron registrados oficialmente y sus familiares no saben dónde están retenidos o si están con vida.

En paralelo a las detenciones, la dictadura bloqueó los datos móviles: sin acceso a redes sociales, los manifestantes no podían ni informarse de más movilizaciones ni difundir en el resto del globo lo que allí sucedía. Apagón- represión, el combo preferido de la dictadura castrista.

Pero bloquear todo ya no es sencillo, no lo es desde hace tres años cuando internet llegó a los móviles de todos los cubanos. “Esto habría sido imposible sin una Cuba digitalmente conectada. Las redes sociales jugaron un papel facilitador fundamental al canalizar el descontento generalizado y permitir a la gente ver a otros expresar sin miedo frustraciones compartidas”, señaló a EFE Ted Henken, profesor de Sociología y Estudios Latinoamericanos en el Colegio Baruch de Nueva York. El experto define internet como “una caja de Pandora que ha traído constantes dolores de cabeza al régimen al permitir a los cubanos perder cada vez más el miedo colectivo e identificar su descontento con el de muchos otros conciudadanos”.

Díaz- Canel fue también por la prensa, intentó silenciar a los corresponsales, sus fuerzas de choque golpearon a un fotógrafo de la agencia AP e incluso se llevaron detenida a una influencer en vivo, mientras daba una entrevista para la TV española, pero las maniobras usuales no alcanzaron.

A diferencia de marchas anteriores -como las Damas de Blanco (un colectivo de madres y esposas de presos políticos) y el Movimiento de San Isidro (artistas que reclaman libertad de expresión)-, estas manifestaciones se han extendido más allá de sus pequeños enclaves y han estado integradas por decenas de miles de cubanos, a pesar de las duras tácticas de represión.

El 11 de julio pasado hubo más de 35 focos de protesta en toda la isla, no fueron manifestaciones aisladasEl 11 de julio pasado hubo más de 35 focos de protesta en toda la isla, no fueron manifestaciones aisladas

Es que el domingo 11 de julio sucedió lo que parecía imposible en una isla controlada férreamente por el aparato represivo de la dictadura: miles de cubanos salieron espontáneamente a reclamar. Díaz Canel y sus “revolucionarios comunistas” podrán aplastar este foco, pero no será el único.

Lo que ocurrió tiene muchas lecturas pero en principio es una protesta social,la más grande ocurrida desde 1959, que somete a discusión profunda las bases de lo que se ha entendido por el ‘consenso cubano’”, explicó a Efe el profesor e investigador cubano Julio César Guanche. A su juicio, “es previsible que vuelva a ocurrir” y “eso significa leer la causa no como explosión en sí misma sino como un continuo que con un detonante puede explotar, pero siempre respondiendo a un proceso que remite a sus causas y a sus motivos”.

“Hay una línea de tiempo que venía indicando que cosas como estas ocurrirían y no hay nada que indique que esto sea el capítulo final de este proceso, a no ser que se entienda como un punto de ruptura y se modifiquen muchas de las bases de la política en sí misma, también de la política económica, social, incluso del lenguaje político que el Estado cubano usa”, afirmó el intelectual.

Tampoco el historiador cubano Rafael Rojas, del Colegio de México, descarta “nuevos brotes de manifestación pública” dado que la represión de la última semana contra los manifestantes “se sumará al cúmulo de agravios que sufren amplios sectores de la población de más bajos ingresos dentro de la isla”. “Es difícil vislumbrar algún tipo de salida a este conflicto en el corto plazo. La polarización se intensificará porque miles de manifestantes pacíficos, de sectores humildes de la isla, han sido tratados como ‘contrarrevolucionarios’ y ‘delincuentes’. En esa ciudadanía inconforme, que crece demográficamente, se afianzará el enojo”, asevera el intelectual del Colmex.

En 1994 cientos de cubanos volcaron su rabia y desesperación en el bulevar frente al mar conocido como el Malecón. El país se encontraba en medio de una crisis económica conocida como el “periodo especial”, cuando el colapso de la Unión Soviética despojó a Cuba de su principal socio comercial y dejó al país al borde de la hambruna. Aunque existen paralelismos con las protestas de 1994, una diferencia, según los analistas, es que Díaz-Canel tiene pocas opciones, incluso cuando la paciencia del pueblo cubano está en su punto más bajo.

“Díaz-Canel no puede pedir más sacrificio. Díaz-Canel no puede decir que esto es sólo un bache… se acabará. Es incapaz, creo, de convencer a la opinión pública de que tiene arreglo”, afirmó la historiadora de Cuba y profesora de la Universidad de Nueva York, Ada Ferrer.

Policías arrestan a un hombre cuando personas se manifiestan hoy, en una calle en La Habana (Cuba). EFE/Ernesto Mastrascusa
Policías arrestan a un hombre cuando personas se manifiestan hoy, en una calle en La Habana (Cuba). EFE/Ernesto Mastrascusa

Según afirman estos expertos al Washington PostDíaz Canel esta vez no puede utilizar la migración como una válvula de escape para la oposición, como hizo Castro con el éxodo del Mariel en 1980 y el éxodo de 1994 a Estados Unidos. “Muchos de los manifestantes actuales no quieren salir de Cuba”, explicó Iris Ruiz, coordinadora del Movimiento San Isidro. Han visto a generaciones de cubanos abandonar la isla, pero la vida de los que se quedan no ha mejorado. No podemos seguir así”.

En cualquier caso, esto es inédito, afirmó al Post Pavel Vidal, un economista que trabajó en el Banco Central de Cuba y ahora enseña en la Pontificia Universidad Javeriana en Colombia: “No sabemos cuándo y no sabemos cómo, pero es innegable que esto significará un cambio”.

FUENTE : INFOBAE

FOTO TAPA .: DW

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

Internacional

Detienen la búsqueda de Emma y Maxi, los dos marplatenses desaparecidos en la costa de Málaga

Published

on

Han transcurrido dos semanas desde la última vez que se vio a Emmanuel Soria, de 34 años, y Maximiliano Ludvik, de 29, los dos marplatenses desaparecidos el pasado 27 de agosto cuando se adentraron en el mar, en la costa de Málaga, para practicar paddle surf mientras tomaban un mate. Como marca el protocolo de actuación, Salvamento Marítimo no reanudó este lunes la búsqueda activa con sus medios y ahora sólo emite avisos periódicos a las embarcaciones que navegan por el Mar de Alborán.

 

Pedimos directamente al Gobierno que reactive la búsqueda. No pararemos hasta que nos den una respuesta, ya sea que los encuentran vivos o sus cadáveres”, afirma en declaraciones a Infobae España Nacho Soria, hermano de Emmanuel. Relató que Salvamento Marítimo se comunicó con las familias para informarles de que finalizaban los trabajos de rastreo activo de los dos desaparecidos. “No vamos a permitir que se deje de trabajar sin que hayan encontrado nada”, asegura.

 

Ante la paralización de la búsqueda por parte de Salvamento Marítimo, los familiares de Emma y Maxi están tratando de ponerse en contacto con el multimillonario filántropo Enrique Pyñeiro, nacido en Italia y nacionalizado argentino. Este polifacético personaje se ha embarcado en numerosas causas sociales, entre ellas la de la ONG Open Arms, a quien donó un buque para rescatar a refugiados en aguas del Mediterráneo. Además, posee un avión modelo Boeing 787 que también ha puesto a disposición de otras causas.

 

Las familias de los desaparecidos han organizado varias concentraciones en Málaga para reclamar que se no se detenga la búsqueda por mar y aire hasta encontrar a sus seres queridos. Su última demanda había sido que se aprovechara un festival internacional aéreo celebrado el pasado fin de semana en la provincia para buscar desde el aire alguna pista sobre el paradero Emmanuel y Maximiliano.

 

También han lanzado una campaña de recaudación para sufragar el desplazamiento y la estancia en España de los familiares residentes en Argentina, así como la impresión de carteles y otros gastos. Tras recaudar unos 6.000 euros, buscan alternativas. El padre de Maximiliano tiene previsto desplazarse esta semana a Marruecos porque no están dispuestos a tirar la toalla.

Continue Reading

Internacional

Desesperación en Hawaii: 55 muertos y decenas de desaparecidos por un salvaje incendio forestal

Published

on

Calificados como “catastróficos” por el gobernador de Hawaii, los incendios forestales en el paradisíaco archipiélago dejaban este viernes un total de 55 muertos y cientos de desaparecidos. Como resultado, miles de personas han sido desplazadas y las autoridades dicen que las líneas de comunicación caídas dificultan la localización de víctimas. Quienes sobrevivieron cuestionan por qué no funcionaron los sistemas de alerta cuando las llamas se acercaban a las casas.

Los residentes de Maui, arrasada por las llamas, que huyeron desesperados del fuego, algunos incluso a pie  y lanzándose al mar para salvarse, se preguntan ahora por qué el famoso sistema de alerta de emergencias de Hawaii no les avisó cuando el fuego se acercaba a sus casas.

Los registros de gestión de emergencias de Hawaii no mostraron indicios de que se activaran las sirenas de emergencia antes del devastador incendio que se cobró la vida de decenas de personas y arrasó Lahaina, una localidad histórica, según confirmaron las autoridades el jueves.

¿Qué pasó con los sistemas de alerta? 

Hawaii cuenta con lo que el estado describe como el mayor sistema integrado de alertas de seguridad pública para cualquier tipo de peligro al aire libre del mundo, con alrededor de 400 sirenas repartidas por todo el archipiélago.

Pero muchos de los sobrevivientes de Lahaina dijeron en entrevistas en los centros de evacuación que no escucharon ninguna sirena y se dieron cuenta del peligro que los amenazaba cuando vieron las llamas o escucharon explosiones cerca.

incendios-hawaii-11ago

Thomas Leonard, un cartero retirado de 70 años de Lahaina, no se enteró de que había un incendio hasta que olió el humo.

Antes en el día se habían interrumpido la luz y el servicio de telefonía móvil, por lo que la localidad no tenía información en tiempo real sobre el peligro. Intentó marcharse en su Jeep, pero tuvo que abandonar el auto y correr hacia la orilla cuando los vehículos cercanos empezaron a explotar. Se escondió detrás de un dique durante horas mientras el viento arrojaba ceniza caliente sobre él.

A pie a través de las llamas

 

Los bomberos llegaron finalmente y escoltaron a Leonard y a otros sobrevivientes a pie través de las llamas hasta un lugar seguro.

El vocero de la Agencia de Gestión de Emergencias de Hawai, Adam Weintraub, dijo a The Associated Press el jueves que los registros del departamento no muestran que las sirenas de alerta de Maui se activaran el martes. En su lugar, el condado utilizó alertas de emergencia enviadas a celulares, televisores y emisoras de radio, explicó.

No estaba claro si esos avisos se mandaron antes de que los cortes generalizados de electricidad y telefonía móvil suspendieran la mayor parte de las comunicaciones con Lahaina.

Avivado por un verano seco y los fuertes vientos de un huracán cercano, el incendio comenzó el martes y tomó a Maui por sorpresa, extendiéndose por los pastizales que cubren la isla y arrasando después viviendas y todo lo que había a su paso.

“Intenso como el infierno”

Ekolu Brayden Hoapili y su novia escaparon de las llamas en Hawaii, pero no consiguen sacudirse de la memoria las imágenes de destrucción en el espejo retrovisor de su auto ni la tristeza de ver a su pueblo arder en llamas.

“Todo era rojo, sólo polvareda y viento, tan intenso como el infierno”, contó Hoapili quien huyó de Lahaina, la pequeña comunidad turística carbonizada por las llamas en la isla de Maui.

Sentado en el baúl del auto donde ha dormido con su pareja desde que ambos escaparon del incendio, Hoapili narró su huida.

y estaba en llamas. Sólo veía humo, cenizas cayendo del cielo, todo ardiendo. Y dije ‘nos tenemos que ir’“.

“Creí que moriría”, admitió este joven de 18 años que se debate entre la alegría de haber sobrevivido gracias a la rápida huida y el arrepentimiento de no haberse quedado para ayudar a la gente.

“Me sentía impotente e indefenso (…) Mirando en retrospectiva, dejé tanto atrás, a tanta gente. Pero no podía arriesgarme más, porque si lo hacía, no estaría aquí”.

Al igual que él, miles de personas se quedaron sin nada.

Los fuegos han devastado más de 800 hectáreas en dos islas del archipiélago estadounidense (Maui, es por lejos la más afectada). También se han declarado incendios en la Isla Grande de Hawaii, pero las autoridades dijeron que estaban bajo control el jueves.

El incendio avivado por las ráfagas huracanadas de “Dora” obligaron a evacuar a miles de personas, algunas de las tuvieron que saltar al mar para protegerse de las llamas. Al menos cien se lanzaron al agua.

“Todavía tenemos cadáveres en el agua flotando y en el malecón”, comentó Kekoa Lansford, otra residente, a la CBS. “Hemos estado sacando gente (…) Estamos tratando de salvar su vida, y siento que no estamos recibiendo la ayuda que necesitamos”.

“Lo que vimos hoy es catastrófico (…) es probablemente el mayor desastre natural de la historia del estado de Hawái”, declaró el gobernador de Hawaii.

El peor desastre natural desde el tsunami de 1960

El incendio es el peor desastre natural que azota el estado desde un tsunami que dejó 61 fallecidos en 1960 en la Isla Grande. Durante una conferencia de prensa el jueves, el gobernador, Josh Green, indicó que el número de decesos podría aumentar a medida que continúan las operaciones de búsqueda y rescate.

Durante su comparecencia, Green reportó 53 fallecidos, pero el condado de Maui actualizó el conteo más tarde a 55 tras el hallazgo de dos nuevas víctimas.

Este es además el incendio más letal registrado en Estados Unidos desde el de Camp, en California, que dejó al menos 85 muertos y arrasó la localidad de Paradise en 2018.

Infoveloz Associated Press, AFP y Clarín

Continue Reading

Internacional

Atentado en Ecuador: asesinaron a tiros al candidato presidencial Fernando Villavicencio

Published

on

El periodista y candidato presidencial ecuatoriano Fernando Villavicencio, de 59 años, fue asesinado este miércoles a tiros cuando salía de un acto.

Villavicencio, del movimiento de centro Construye, murió al ser atacado a balazos cuando abandonaba un evento en el norte de Quito después de encabezar un mitin de campaña.

“Indignado y consternado por el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio. Mi solidaridad y mis condolencias con su esposa y sus hijas”, expresó el mandatario Guillermo Lasso a través de la red social X, antes Twitter.

El presidente agregó que “por su memoria y por su lucha, les aseguro que este crimen no va a quedar impune” y que “el crimen organizado ha llegado muy lejos, pero les va a caer todo el peso de la ley“.

Ecuador sufre en los últimos años un embate del crimen vinculado al narcotráfico, lo que casi duplicó la tasa de homicidios a 25 por cada 100.000 habitantes en 2022.

Villavicencio era uno de los ocho candidatos presidenciales para las elecciones generales anticipadas que se realizarán el 20 de agosto.

El periodista y exmiembro de la Asamblea Nacional disuelta en mayo por Lasso aparecía segundo en la intención de voto con 13,2%, detrás de la abogada Luisa González (26,6%), única mujer en liza y afín al exmandatario socialista Rafael Correa (2007-2017), según la más reciente encuesta de Cedatos.

El diario El Universo, el principal del país, señaló que Villavicencio fue asesinado “al estilo sicariato y con tres tiros en la cabeza”.

Lasso convocó a la sede presidencial al gabinete de Seguridad, así como a los titulares de organismos estatales como la máxima Corte Nacional de Justicia para “tratar este hecho que ha consternado al país”.

En desarrollo…

Continue Reading

Más Vistas