Connect with us

Economia

Las economistas prevén un rebote modesto del PBI y advierten que habrá más inflación, pero destacan avances en la agenda de género

Published

on

En diálogo con Infobae nueve analistas brindaron su opinión sobre el rebote 2021, el dólar, el acuerdo con el FMI y la situación de las mujeres en el país

María Castiglioni, Lorena Giorgio, Florencia Fares, Julia Segoviano, Victoria Giarrizzo, Daiana Molero, Irina Moroni, Marina Dal Poggetto y Soledad Pérez Duhalde dialogaron con Infobae

Un grupo de economistas expresó que este año el nivel de actividad en la Argentina rebotará este año pero no alcanzará ni por asomo a compensar las pérdidas del 2020 (sumado al de 2018 y 2019) y advirtieron que la inflación y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) serán cuestiones complejas para el Gobierno.

En diálogo con Infobae, estas nueve economistas destacaron, con matices, que el Gobierno ha encarado la cuestión de género como un tema importante de la agenda pública, pero subrayaron que la brecha salarial entre hombres y mujeres se mantiene alta y que la actual política macro no favorece una mayor igualdad en términos de género.

Desde diferentes ángulos ideológicos, las economistas opinaron sobre las perspectivas de la Argentina en 2021, la posibilidad o no de llegar a un acuerdo con el FMI este año y la situación de las mujeres frente a esta coyuntura del país.

Participaron María Castiglioni Cotter (C&T), Marina Dal Poggetto (Eco Go), Florencia Fares (Universidad de San Martín), Victoria Giarrizzo (Cerx), Lorena Giorgio (Econviews), Daiana Molero e Irina Moroni (Fundación Capital), Soledad Pérez Duhalde (Abeceb) y Julia Segoviano (LCG).

Perspectivas de la economía argentina en 2021, después del crítico 2020 a nivel global

María Castiglioni Cotter: Nuestras proyecciones contemplan que la actividad siga perdiendo impulso durante este año ya que gran parte del fuerte dinamismo del segundo semestre fue recuperación luego de la cuarentena por el COVID-19. El principal desafío volverá a ser, como en 2020, la gestión de la pandemia. El gobierno contará a su favor con la posibilidad de vacunar, pero lo que efectivamente se haga es aún muy incierto por la enorme cantidad de desafíos logísticos involucrados, empezando por la disponibilidad de vacunas. Pero también deberá enfrentar un importante obstáculo: la baja tolerancia de la población a respetar más restricciones, lo que puede complicar mucho la dinámica de la enfermedad. Así, los riesgos a la baja vuelven a ser significativos este año. A pesar de esto, la evolución que tuvo la actividad económica en 2020 deja un elevado arrastre estadístico, cercano al 6%, que es similar al crecimiento que proyectamos para 2021.

Maria Castiglioni, socia del estudio C&TMaria Castiglioni, socia del estudio C&T

Florencia Fares: En términos de actividad económica, habría una recuperación parcial, alrededor de 5% de crecimiento del PBI, solo explicado por el bajo piso del 2020. Un 5% no es para festejar, porque le da continuidad a una larga década de estancamiento de la economía y, sobre todo, caída del PBI per cápita. Un buen número para la economía seria por encima de 12%, bastante poco probable de que suceda. Este es un año electoral y eso en la Argentina significa mantener quietos los precios relativos: tarifas, dólar, salarios. Durante el 2020, todo pronóstico de reacomodamiento de la macro se fue al tacho con el gran déficit público que se necesitó para sostener la economía por la pandemia. Pero tuviste un aspecto positivo que fue la renegociación de parte de la deuda externa. Sin embargo, algunas de las variables claves todavía te juegan en contra de la consistencia macro y la previsibilidad, como la brecha cambiaria, congelamiento de tarifas y el déficit fiscal.

Marina Dal Poggetto, fundadora del estudio Eco Go
(Lihue Althabe)Marina Dal Poggetto, fundadora del estudio Eco Go (Lihue Althabe)

Victoria Giarrizzo: “Va a ser un año complejo y con muchas tensiones entre economía, política y salud. Habrá rebote, pero no alcanzará para hablar de crecimiento. Eso limitará las posibilidades de bajar la pobreza, generar empleo y retirar subsidios y asistencias sociales. Sin crédito, la emisión monetaria será la herramienta de financiamiento fiscal, y habrá que ver entonces como organizan el juego entre el Banco Central y el gobierno en materia de tasas, controles cambiarios y comerciales. La inflación se va a acelerar, y aunque el gobierno la tiene como uno de sus principales objetivos para el año y evitará devaluaciones bruscas, su magnitud dependerá mucho de cómo se mueven las expectativas de devaluación. La llegada de nuevas cepas de coronavirus podría cambiar los planes si su intensidad es muy fuerte, pero va a impactar mucho menos en la economía que en 2020.

Florencia Fares de la Universidad de San MartínFlorencia Fares de la Universidad de San Martín

Lorena GiorgioSerá un año de crecimiento económico, esencialmente porque la base de comparación es muy baja, porque 2020 dejó un efecto arrastre de al menos 5 puntos y sobre todo porque se espera que gradualmente se vaya normalizando aún más la economía con la vuelta de la presencialidad a las escuelas, que mejoraría la oferta de trabajo y dinamizaría otros servicios, y no solamente el educativo, y el avance del proceso de vacunación. Esperamos que la economía crezca en torno al 6% este año, y sin contar el agro el crecimiento podría llegar a casi 8%. Hay un gran signo de pregunta respecto a la producción agrícola, que depende en gran medida del clima en la zona núcleo.

Daiana MoleroNos espera un 2021 gris. Lógicamente, comparado con 2020, donde el PBI cayó casi 10%, los indicadores de crecimiento van a ser positivos, pero nos espera una economía mediocre.

Irina MoroniEn el mejor escenario, aquél en el que se logra evitar un sobresalto cambiario, estaremos frente a apenas un rebote económico del orden del 4,5%, con una nominalidad en un escalón superior que en 2020. Además de los factores exógenos que podrían afectar la dinámica del 2021, como son la evolución de la pandemia y de las lluvias, existen dos riesgos a monitorear: el cambiario y el inflacionario.

En el mejor escenario, aquél en el que se logra evitar un sobresalto cambiario, estaremos frente a apenas un rebote económico del orden del 4,5% (Moroni)

Soledad Pérez Duhalde: Argentina va este año camino a una recuperación modesta, traccionada por el consumo, con políticas oficiales que priorizarán el mercado interno para los productores locales. Pero esta mejora sólo significa empezar a recuperar lo que se llevó la pandemia. El 60% del incremento del PIB se asocia al cierre del 2020 (es decir al arrastre estadístico) y la actividad todavía se ubicará muy por debajo de los niveles pre- pandemia. Los mayores riesgos pasarán por una segunda ola significativa y el rumbo de la política económica, condicionada por las elecciones de octubre. Aunque más acotados, los desbalances en el frente fiscal y monetario continuarán. Por lo que, sin acceso al crédito externo voluntario y con reservas exiguas, seguiremos con un comercio administrado, controles cambiarios, altos niveles de inflación y una brecha elevadaEl sendero es estrecho, los desafíos son múltiples y son pocos los grados de libertad. Es cierto que hay una mayor injerencia de Cristina Kirchner en la economía y el deterioro de la calidad de la política económica, pero esperemos que el pragmatismo logre imponerse.

Daiana MoleroDaiana Molero

La inflación y el dólar: ¿serán problema importante para el Gobierno este año?

María Castiglioni CotterLa fuerte aceleración de la inflación en los últimos meses es sin duda uno de los mayores desafíos para el gobierno, dado el impacto directo en la pobreza. El gobierno apuesta a contenerla en 2021, con herramientas similares a las que viene utilizando, es decir, con controles y congelamientos y un tipo de cambio oficial que siga moviéndose en forma acotada. Sin embargo, las expectativas de inflación se ubican en al menos 45%, lo que juega en contra del objetivo oficial, que se encuentra muy lejos, en 29%.

La fuerte aceleración de la inflación en los últimos meses es sin duda uno de los mayores desafíos para el gobierno (Castiglioni)

Marina Dal PoggettoEl intento de sostener la competitividad del dólar oficial y limitar la escalada de la brecha pone un piso muy alto a la inflación. En enero el dólar y los precios se movieron al 3,8% mensual (57% anualizado) con alimentos subiendo casi 5%, y además el dólar de contado con liquidación saltó casi 7 por ciento. Con una brecha cambiaria en 70% y precios de remate de los bonos en dólares y las acciones, la capacidad para forzar el corto plazo intentando que el salario le gane a la inflación pisando todo precio que sube, es muy limitada y tiene costos. Pisar tarifas dificulta la corrección fiscal necesaria en un contexto sin crédito y sin moneda. De todas formas, con cepo, el dólar oficial lo maneja el BCRA y es probable el BCRA intente limitar el crawling para acercarlo a la tasa, algo que pareciera estuvo haciendo en los últimos días. El problema es otra vez la dinámica de la brecha cambiaria y los incentivos perversos que genera.

Pisar tarifas dificulta la corrección fiscal necesaria en un contexto sin crédito y sin moneda (Dal Poggetto)

Florencia Fares: Seguro será una preocupación, con lo cual creo que harán todo lo posible para mantener ambas variables en línea y que no se dispare un rebrote inflacionario fuerte de cara a octubre (elecciones). Si tienen que hacer algún ajuste con el tipo de cambio será post-elecciones. Cerrada la vía del financiamiento externo, el déficit público seguro será menor que en 2020, ya que no estamos en emergencia, pero seguirá requiriendo financiamiento, que en este contexto recaerá en la emisión. Esa es una dinámica peligrosa, la emisión no causa incremento de precios directamente, pero uno puede pensar que el exceso de pesos se va a ahorro en dólares, presiona los tipos de cambio paralelos, incrementando las expectativas de devaluación.

Julia Segoviano, de LCGJulia Segoviano, de LCG

Victoria Giarrizzo: “Sí, durante todo el año y muy posiblemente por muchos años más. Para Argentina es muy difícil generar dólares, el tipo de cambio actual no ayuda porque no estimula a la exportación, la incertidumbre aleja inversiones externas y alienta la fuga de dólares, y nuestra estructura de costos es otro obstáculo donde no parece que esté en los planes del gobierno para este año. Lo que puede aplacar el impacto son los buenos precios internacionales de las commodities que dejaran ingresos extras por exportaciones agrícolas”.

Lorena Giorgio: La recuperación del nivel de actividad muy probablemente venga acompañada de un mayor nivel de inflación. Los precios estuvieron en 2020 adormecidos porque la pandemia hizo casi imposible el ajuste de precios en servicios, sumado al congelamiento de tarifas de servicios públicos, precios máximos y precios cuidados. Parte de esta política continuará en 2021, pero no será sencillo mantener una inflación contenida, por ejemplo, en el sector de la educación. Si miramos los precios de los bonos, el mercado espera una inflación de 50% para los próximos doce meses, muy por encima del dato de 2020.

Si miramos los precios de los bonos, el mercado espera una inflación de 50% para los próximos doce meses, muy por encima del dato de 2020 (Giorgio)

Daiana Molero: No sé si para el gobierno, pero para la gente y las inversiones seguro. De nuevo, tal vez a la dirigencia actual le alcanza para pilotear las elecciones de octubre, pero el problema de fondo no es ni la inflación ni el dólar, sino la visión económica que tiene este gobierno. Ya lo vimos en el último ciclo kirchnerista, con este rumbo no hay desarrollo posible.

Lorena Giorgio, analista de EconviewsLorena Giorgio, analista de Econviews

Irina Moroni: Más allá que se llegue a las elecciones sin un sobresalto cambiario, lo cierto es que las reservas netas continúan siendo escasas, la brecha cambiaria sigue elevada y el riesgo país se sostiene por encima de los 1.400 puntos. Así, los riesgos cambiario e inflacionario persisten y podrían verse incrementados en función de cómo se comporte la demanda de dinero y la política monetaria y fiscal que lleven adelante las autoridades, luego de un año en el que el Banco Central le transfirió al Tesoro más de $ 2.000.000 millones, sobrepasando el déficit fiscal primario. Además, si bien los controles de precios vinieron para quedarse, la distorsión de precios relativos acumulada, sumado a la reciente aceleración, hacen prever que la economía se consolida con una nominalidad más alta. En efecto, la inflación de este año podría ubicarse en torno al 49%, donde la brecha entre los precios libres y la inflación general será un punto para monitorear.

Soledad Pérez Duhalde: Sin lugar a duda, la inflación y la cotización del dólar son un problema este año. De hecho, son el termómetro de la agenda de corto plazo. Desde octubre la inflación se ha instalado en un escalón alto y preocupante (3,8% en octubre y 4% en diciembre). Todo indica que el primer trimestre mantendrá ese nivel (3,5/3,8% mensual, quizá con un número algo más bajo para febrero y más altos para enero y marzo), en un contexto de mayor movilidad de la población, mayor ritmo devaluatorio del dólar oficial, subas estacionales como el turismo, aumentos de peajes (por ejemplo 55% CABA enero), telefonía, cable e internet (5% en enero), prepagas y educación privada, lo que se suma a una inflación núcleo instalada en niveles muy altos de 3,9%. Y no puede descartarse que se sume desde marzo el aumento segmentado por nivel de ingreso de entre 25% y 70% para electricidad, aunque la cuestión no está aún definida en un contexto en que se reabrió la puja al interior del oficialismo por postergar los congelamientos.

Soledad Pérez Duhalde, directora de Operaciones de AbecebSoledad Pérez Duhalde, directora de Operaciones de Abeceb

Julia Segoviano: Si, el tipo de cambio y la inflación serán dos variables fundamentales durante 2021. En particular, la inflación muestra un comportamiento preocupante desde fines del año pasado, con un nivel que ascendió a 4% mensual en diciembre, incluso a pesar de tener muchos precios regulados en la economía. En particular, la aceleración de la inflación núcleo en los últimos meses muestra la inercia que vienen tomando los precios, y de sostenerse en los niveles actuales puede dañar la recuperación salarial que se esperaría en un contexto de crecimiento de actividad y mejoras en el mercado laboral. A esta inercia deberán agregarse las actualizaciones de tarifas, prepagas y combustibles que ya estamos viendo. En cuanto al tipo de cambio, todo indicaría que se intentará que acompañe a los precios, como se hizo en 2020, pero en la medida que la inflación comience a acelerarse mucho (se espera que cierre el año alrededor de 50% anual) podría existir la tentación de utilizar el tipo de cambio como ancla y dejarlo apreciar levemente, siempre que las reservas lo permiten o se decida endurecer aún más los controles.

La inflación muestra un comportamiento preocupante desde fines del año pasado (Segoviano)

El acuerdo con el FMI y el rumbo económico: ¿Se podrá llegar a un acuerdo con el FMI antes de las elecciones? ¿Implicará un cambio en el rumbo?

María Castiglioni Cotter: El gobierno argentino apunta a alcanzar un acuerdo para poder refinanciar la deuda con el Club de Paris (USD 2.200 millones en mayo), y postergar los pagos del acuerdo actual con el FMI, cuyas primeras cuotas vencen en septiembre y diciembre de este año (USD 1.870 millones cada vez). Sin embargo, no creemos que el gobierno esté dispuesto a comprometerse a realizar ajustes fuertes en sus finanzas públicas. Por lo tanto, alcanzar un acuerdo dependerá de hasta dónde el FMI pueda ceder o aceptar un sendero muy suave de consolidación fiscal. El deterioro fiscal en Argentina y el mundo debido a la pandemia y las cuarentenas permite pensar en un esquema de mayor flexibilidad. De todas maneras, no puede darse por sentado que se alcance un acuerdo rápido. Más aún, si el escenario internacional y la cosecha permitieran al gobierno recomponer reservas, menor será el incentivo para acelerar un acuerdo. En ese sentido, no creemos que represente un cambio en el rumbo económico.

Florencia Fares: Creo que el gobierno va a hacer todo lo posible para cerrarlo, pero al pasar por el Congreso para su aprobación puede dilatarse en el tiempo ya que es año electoral. De seguro, va a dar mayor previsibilidad ya que patea compromisos en el horizonte cercano y, por tanto, la necesidad de desembolsar dólares. Aunque no creo que sea suficiente para generar confianza en la economía e incrementar las inversiones, es un paso necesario para dar una señal al mercado sobre el rumbo que se quiere seguir. Luego, los compromisos se tienen que sostener en el accionar de la política economía, donde tenemos menos margen.

Aunque no creo que sea suficiente para generar confianza en la economía e incrementar las inversiones, el acuerdo con el FMI es un paso necesario para dar una señal al mercado (Florencia Fares)

Género: ¿La política económica favorece o es neutral respecto de la situación de la mujer en el país?

María Castiglioni CotterLos enormes desafíos que presenta la macroeconomía argentina, que se traducen en estancamiento, elevad inflación, alto desempleo y alta informalidad laboral tienden a aumentar las desigualdades por ingresos y de género. Más allá de algunas iniciativas que se implementan o están en proceso de implementación, no vemos un impacto favorable específico para la mujer en la actual política económica. De hecho, algunas leyes recientemente aprobadas, como la ley de teletrabajo, que en teoría podrían favorecer a las mujeres, entre otros grupos, no logrará ese objetivo tal como fue redactada.

Marina Dal Poggetto: La pandemia, el manejo de la pandemia y la inestabilidad de la macro afectó más a las mujeres. Hubo políticas de género que intentaron compensar estas asimetrías, pero las políticas micro no alcanzan para compensar semejante distorsión en la macroeconomía. Igual en este contexto, y más allá de los usos políticos, creo que la legalización del aborto es uno de los avances a destacar en esta agenda durante 2020.

Irina Moroni (Fotos: Maximiliano Luna)Irina Moroni (Fotos: Maximiliano Luna)

Florencia FaresEl accionar de la política economía se monta sobre una estructura, que ya es desigual entorno a las mujeres. El incremento de la pobreza en 2020 repercute, sobre todo, entre la población femenina. Las extenuantes horas de trabajo y el mal pago a los servidores de la salud tiene en la primera línea de combate, en su mayoría, a las mujeres. Todos hicimos teletrabajo en el 2020, pero eso se sumó a una convivencia con los niños en casa, donde las mujeres cargaron la mayor parte de esos cuidados también. La reinserción laboral de las mujeres puede mejorar en el 2021 (luego del retroceso en 2020) si se permite la reapertura de las escuelas. La desigualdad es estructural y se necesita no solo política económica, sino instituciones y leyes que cambien dicha estructura. Yo creo que hay un compromiso y un claro indicio de preocupación e interés en el tema y creo que se están haciendo políticas para mitigar esta desigualdad. Todavía nos queda un largo camino por recorrer, pero la buena noticia es que ya se empezó este recorrido.

Victoria Giarrizzo: Es la primera vez que hay políticas de género tan activas y que no se frenaron incluso en lo peor de la cuarentena. Hay algunas superposiciones de organismos, secretarias y medidas que se tendrán que ordenar para hacer rendir mejor esas inversiones y no duplicar ni esfuerzos ni recursos. Pero la situación de la mujer en el país hoy es mucho más favorable que un año atrás. Si bien la agenda de genero ya estaba en los planes del gobierno, se acentuó con la cuarentena, a partir del incremento de casos de violencia de género y de otras inequidades, como la sobrecargar de tareas domésticas en la mujer o de la educación de sus hijos en este sistema de clases online. Queda mucho por hacer, pero a la velocidad que se avanza en ese área, los resultados se van viendo todos los días.

Es<b> </b>la primera vez que hay políticas de género tan activas y que no se frenaron incluso en lo peor de la cuarentena (Giarrizzo)

Lorena Giorgio: La cuestión de género está ganando terrero en el plano de la política económica, no podemos negar la vocación de avanzar en este sentido. Pero si bien ha habido numerosos avances, la mujer aún está en una posición de desigualdad ante el hombre en muchos aspectos. Uno, es el salarial. Las mujeres estamos teniendo más oportunidades en puestos jerárquicos, eso es cierto, pero no se logró eliminar la brecha salarial por completo. Este sigue siendo un tema pendiente.

Daiana Molero: Hay que ver a qué se refieren con inversión. Vi que hicieron algunos cambios metodológicos al presupuesto de género que ya existía, pero solo lo usan hacia adelante y no es posible hacer comparaciones con la inversión anterior. También crearon un ministerio y duplicaron direcciones. Llama la atención, sin embargo, que ninguna de esas áreas este activamente impulsando el inicio de clases. La forma en que se manejó la pandemia impactó más negativamente en mujeres y niños. No se me ocurre una política de género más relevante en este momento.

La forma en que se manejó la pandemia impactó más negativamente en mujeres y niños. No se me ocurre una política de género más relevante en este momento (Molero)

Irina Moroni: Los resultados de la inversión en materia de género no es algo que pueda verse en el corto plazo, sino que es una cuestión de más largo plazo. La situación de la mujer no es neutral a la política económica, en tanto las brechas de salarios y empleo, por ejemplo, tienden a acrecentarse en momentos de crisis. Si bien estas brechas de género no se vieron tan incrementadas como en otras crisis durante la pandemia (en línea con una demanda de personal de salud, asistencia de mayores y educación), sí la dinámica del hogar se vio magnificada. Además, un sendero de crecimiento muy anémico hacia delante, con fuertes distorsiones e informalidad, advierte que estas brechas podrían ampliarse.

Victoria Giarrizzo del CerxVictoria Giarrizzo del Cerx

Soledad Pérez DuhaldeLa igualdad sustantiva de género es uno de los pilares en el camino hacia una sociedad más rica, justa y equitativa. Avanzar en ello significa no sólo extender derechos y corresponsabilidades sino también activar el pleno uso de las capacidades productivas de nuestro país, potenciadas por el bono demográfico. Esto requiere no sólo aumentar la participación laboral, sino reducir la segmentación horizontal y vertical y adoptar un enfoque de género transversal. La condición necesaria para llevar adelante esta agenda es recuperar el crecimiento sostenible que genere puestos de trabajo. No hay que dejar de lado que las mujeres han sido uno de los colectivos más golpeados por la pandemia en el mundo laboral por el peso extra de los servicios de cuidado, ante el cierre de las instituciones educativas; por la lentitud para restablecer la actividad de sectores feminizados como el servicio doméstico, el comercio e incluso la gastronomía y los servicios de cultura y recreación y por el mayor impacto sobre el sector informal e independiente, especialmente ante las limitaciones para el acceso al crédito en el caso de las emprendedoras. No obstante, la pandemia también constituye una oportunidad para propender hacia esquemas de trabajo más flexibles y compatibles con la vida familiar, desde el trabajo remoto, hasta las jornadas de tiempo parcial abriendo la posibilidad a un reparto más equitativo de las responsabilidades de la vida familiar entre hombres y mujeres.

Julia Segoviano: Plantear la problemática sobre la situación de las mujeres, sobre todo las que se encuentran en situación más vulnerable, es una manera de incluirlas dentro de las decisiones económicas. Algunas políticas y discusiones que se están llevando a cabo como las de las tareas de cuidados (que la pandemia dejó más expuestas) pueden disminuir el impacto que tiene el incremento de la pobreza o la inflación, sobre todo en las mujeres más pobres. De todas maneras, mientras no se reduzcan la pobreza y la desigualdad, será difícil generar un cambio que realmente incluya y beneficie a estas mujeres.

autor
FUENTE : INFOBAE

Economia

Inflación y precios: las empresas ya validan un dólar de 450 pesos para sus productos importados

Published

on

No hay empresario ni ejecutivo de primera línea, de esos que se sientan en contadas sillas, que no tenga diálogo constante y frecuente con Sergio Massa. Escuchan de primera mano las intenciones y los pedidos del ministro de Economía. Claro que esas intenciones suelen no ser más que eso cuando de la teoría pasan al terreno de la praxis.

Pero hay algunas que sí son operativas y que dependen de su decisión o de la de los que trabajan directamente con ellos. Una de ellas es simple: las góndolas no pueden estar vacías hasta fin de año. “No quiero ver las chapas”, le escuchó decir a Massa un interlocutor.

Se refería, metafóricamente, a los estantes donde se colocan los productos a la venta. Ese pedido simple para un país que circule por el andarivel de la normalidad esconde, para la Argentina, toda una definición. Sucede que, para seguir con la ilustración del ministro, las góndolas llenas implican un alto costo, ya que importar productos o insumos implica un desembolso que se mide en dólares, pero se recauda en pesos. “El precio no importa, no pueden faltar productos”, cerró la charla el funcionario, según testigos.

Por estos días, con los precios de los alimentos desatados, la gran mayoría de los actores del sector ubican esa explicación en dos razones. La primera, el rotundo fracaso de Precios Justos; la segunda, las expectativas de un dólar mucho más alto. Esto genera una consecuencia letal para la inflación: gran parte de los productos que hoy se venden tiene un componente de precio que valida un dólar de alrededor de 450 pesos.

De aquella definición se salta a la microeconomía, una de las áreas que menos miran los funcionarios y los líderes de la oposición. Aquellos interlocutores se dieron vuelta para poder operar esa directiva. Los actores del consumo tienen un problema nada menor: recaudan en pesos y pagan en dólares. Está bien que a dólar oficial. Ahora bien, ¿a qué valor de dólar oficial? Y ahí está el punto central del asunto, ya que las licencias para importar se aprueban a 270 días, aproximadamente. Esto significa que alguien que está autorizado a comprar productos en el exterior tendrá que desembolsar los dólares entre diciembre de este año y enero de 2024.

Y entonces, la pregunta: ¿a qué precio? Liberados en esto de tener que llenar góndolas a cualquier precio, la cobertura se hace en mercados de futuros. Dicho esto, por ejemplo, quien tenga pesos en su cartera y una licencia para importar para diciembre y recurra al Rofex, el principal mercado de futuros de la Argentina, validará un precio para el último día del año, cuando se ejecuta el contrato de cambio, de 415 pesos. Para el que deba hacer su pago en enero próximo, deberá pensar en una divisa de 445 pesos y los desafortunados de febrero, podrán fijar precios con una moneda estadounidense que el mercado cree que estará en 475 pesos.

De vuelta a las góndolas, a los precios y a la inflación, pues lo que sucede en la microeconomía es que ese dólar de más de 400 pesos que esperan los que compran y los que venden ya se traslada al precio de hoy de un producto por una simple razón: el precio de reposición que se calcula está relacionado con aquella importación con la que logrará reponer el stock.

La secuencia de semejante descalabro, sofisticado y financiero, finalmente llega a los consumidores: los precios de miles de productos. De hecho, no es ninguna casualidad que los índices de inflación de los alimentos hayan mostrado sus niveles más altos fuera de la Ciudad de Buenos Aires. Si bien el índice nacional mostró un aumento de 9,8%, en el Noroeste y en el Noreste fue de 10,6%, y en el Gran Buenos Aires, de 10,2%. La explicación está en estas conductas de miles de empresarios, medianos, pymes y grandes, que descuentan el valor de reposición de sus ventas de hoy mediante un precio más alto.

En la Argentina hay alrededor de 280.000 bocas de expendio de alimentos, bebidas y productos de limpieza. De ese número, los grandes supermercados suman 70.000. El resto, 210.000, se reparten entre negocios medianos y pequeños comercios. Nadie controla los precios ahí. De hecho, ya son muchos los empresarios pymes de la alimentación que prefieren no vender a los supermercados. Es decir, pasar por góndolas más resistentes a los inconducentes acuerdos de precios del secretario de Comercio, Marías Tombolini. De hecho, la gran mayoría de los que tienen a estos funcionarios de interlocutores refieren que ponen mucha más atención a las licencias de importación que a los precios en las góndolas. Dicen, le es más redituable en términos políticos políticos y económicos. Nadie sabe si esa aseveración se refiere a la macroeconomía o a la microeconomía propia.

Mientras tanto, la Argentina está a 250 días de un cambio de Gobierno. Poco se habla, o nada, mejor dicho, pero el 11 de diciembre, cuando un nuevo presidente pise Balcarce 50, lo esperará una enorme deuda invisible. Se trata de la deuda comercial de importaciones que se autorizaron en la gestión actual y que se deberán pagar entonces.

Nadie se atreve a decir cuánto será ese número, pero los que lo miran con atención reconocen que hoy ya suma 11.000 millones de dólares. Se habla de que quedará entre alrededor de 22.000 y 24.000 millones de dólares. Es una anécdota el número final. Pero será una deuda que la Argentina tiene con los proveedores privados de todo el globo. Y eso, no se puede defaultear.

 

Diego Cabot para La Nacion

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Cultura

Mar del Plata será sede del evento de turismo de reuniones más importante de Latinoamérica

Published

on

Mar del Plata será en septiembre la sede de la Icca Latin American & the Caribbean Summitt, el evento de turismo de reuniones más importante de Latinoamérica, y se posiciona como ciudad líder del turismo de congresos y reuniones en Argentina a nivel nacional e internacional.

La novedad fue dada a conocer este martes por la tarde por el Ente Municipal de Turismo (EMTur), que trabajó en la candidatura a través de un Libro de Postulación (Bidding Book). “La Feliz” fue la única ciudad argentina que se presentó y logró imponerse ante otras propuestas que hicieron Santiago (Chile) y Río de Janeiro (Brasil).

El ICCA Latin American & the Caribbean Summitt es considerado uno de los eventos más demandados de la región latinoamericana respecto al segmento MICE, que incluye reuniones de negocios; viajes de motivación, tanto de negocios como de ocio; conferencias científicas y prácticas; seminarios de capacitación y eventos corporativos.

 

Bernardo Martín, el titular del Ente de Turismo, con representantes de la  ICCA Latin América & Caribbean Summitt.

Bernardo Martín, el titular del Ente de Turismo, con representantes de la  ICCA Latin América & Caribbean Summitt.

 

“Es el evento regional más importante de Icca, que representa a los proveedores más notables y líderes mundiales en el manejo, transporte y alojamiento de reuniones internacionales de Icca que está integrada por más de 1.100 empresas y organizaciones de casi 100 países en todo el mundo”, afirmaron en el Ente de Turismo que conduce Bernardo Martín.

Empresarios del sector consultados por 0223 se manifestaron en la misma sintonía y destacaron que es la primera vez que se hace este evento en Argentina: “Esto es realmente importante para el turismo de reuniones y posiciona a Mar del Plata dentro de toda América”.

La cumbre se llevará a cabo entre el 4 y el 7 de septiembre de este año. Entre el 29 y el 31 de marzo, el EMTur recibirá a miembros directivos de ICCA Región Latinoamérica que realizarán una visita de inspección a la ciudad, en la que recorrerán hoteles, salones, espacios recreativos, culturales, venues exteriores, sitios icónicos de la ciudad, establecimientos gastronómicos, entre otros.

El comunicado de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (Icca)

 

 

"Mar del Plata (Argentina) será el destino anfitrión de la Cumbre de América Latina y el Caribe ICCA 2023.

Nuestro anfitrión local será el destacado equipo del Ente de Turismo de Mar del Plata. Les agradecemos su dedicación, profesionalismo, creatividad y voluntad de recibir a la comunidad latinoamericana de ICCA este año. Fechas confirmadas: 4-7 de septiembre de 2023

Nuestra tradicional cumbre regional continuará innovando y mejorando su estructura, sus experiencias y contenidos para crear el mayor valor para todos los participantes. Asociaciones internacionales, miembros de ICCA y actores regionales tendrán una íntima plataforma de negocios y conocimiento en un destino único que, como dice su eslogan, lo tiene todo.

ICCA espera dar la bienvenida a todos nuestros miembros, socios y colegas regionales a Mar del Plata en septiembre.

Las inscripciones se abrirán pronto”

 

0223

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Economia

Consejo del Salario: aumentará el mínimo en tres tramos hasta 88 mil pesos

Published

on

La CGT y las cámaras empresarias acordaron hoy un nuevo salario mínimo, vital y móvil con aumentos en tres tramos no acumulativos de 26,6% y revisión en julio próximo, por lo que ese ingreso será de 80.342 pesos desde el 1° de abril, de 84.512 a partir del 1° de mayo y de 87.987 pesos desde el 1° de junio, informaron esta tarde fuentes gremiales y oficiales.

En tanto, la CTA que lidera Hugo Yasky se abstuvo en la votación y su par Autónoma (CTAA) de Hugo Godoy, rechazó la propuesta y anunció una medida de fuerza para abril.

El Ministerio de Trabajo, a cargo de Raquel Olmos, confirmó que el acuerdo fue logrado por “amplia mayoría”, ya que el plenario del organismo aprobó la propuesta de la comisión con 30 votos positivos, una abstención y un sufragio negativo a ese incremento.

El encuentro virtual inauguró el período anual del Consejo entre abril de este año y marzo de 2024 sobre la base de los valores vigentes a marzo último, no acumulativos.

Los trabajadores que perciben ese ingreso cobrarán un 15,6% en abril, un 6% en mayo y otro 5% en junio, en tanto la cartera laboral convocará a un nuevo encuentro entre sindicalistas y empresarios para el 15 de julio próximo, confirmaron fuentes oficiales.

La CTA que lidera el docente Yasky se abstuvo en la votación, en tanto su par Autónoma (CTAA) del estatal Godoy y del visitador médico Ricardo Peidro la rechazó de forma total y anunció que convocará a la conducción para llamar a una protesta a mediados de abril.

 

La Capital

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas