Connect with us

Politica

“Las familias del poder transformaron a Neuquén en una provincia feudal”

Published

on

LPO entrevistó a Rolando Figueroa, el principal candidato de la oposición en Neuquén, que habló de corrupción de la línea del MPN que lidera Jorge Sapag. “En Neuquén hay un fraude preelectoral”, denuncia.

El Movimiento Popular Neuquino (MPN) gobierna la provincia desde 1962, una hegemonía que no se repite en ninguna provincia y que se pondrá en juego el 16 de abril cuando el oficialismo enfrente a un ex miembro.

El diputado nacional Rolando Figueroa armó un frente llamado Neuquinizate que sumó al PRO y propició la ruptura de Juntos por el Cambio pero también encuadró al Movimiento Evita y al socialismo.

Figueroa fue vicegobernador del actual mandatario, Omar Gutiérrez, que impulsa la candidatura de su actual vice, Marcos Koopman. Pero nunca fue del agrado del jefe político de la línea Azul del movimiento, Jorge Sapag, el apellido vinculado al MPN desde su nacimiento. Por eso Figueroa decidió romper el frente y competir por afuera, lo que le da atractivo a la elección luego de décadas de finales cantados.

En una entrevista con LPO, Figueroa acusa a los azules de “estimular” a los candidatos que empujan un sector del radicalismo y Oscar Parrilli, mano derecha de Cristina.

¿Por qué decidió competir por afuera del MPN?

 

Una estructura de mucho prestigio dentro del MPN es el Mapo (Movimiento de Acción Política), que son dirigentes que en su momento promovieron en los 80 las elecciones internas. Ahora ese mismo grupo me dijo que no estaban garantizadas las condiciones para que sean elecciones libres y transparentes. Quedó demostrado que tenían razón. Por supuesto los 57 grupos de trabajo político que teníamos en todas las localidades también me pidieron lo mismo: no vayamos a una interna porque no va a ser transparente. Otras agrupaciones políticas también, con lo cual después de pensarlo mucho decidimos armar un frente provincial. La concepción política del MPN siempre fue abrir los brazos y construir en la diversidad.

 

Esta lista Azul empezó a generar un discurso al unísono, comenzó a expulsar dirigentes que podían pensar diferente y terminaron transformando algo que fue ejemplo en el modelo de desarrollo, de crecimiento como provincia, en un sistema clientelar, en un sistema que sólo les responde a las familias del poder, en un sistema antidemocrático, en un sistema invadido por la corrupción y creemos que eso había que cambiarlo. No estaban equivocados quienes decían de la interna porque incluso trataron de intervenir a la justicia electoral, de hecho, se han mandado algunas maniobras, las cuales dan por sentado que toda esta maraña de las familias del poder, también abarca algunos sectores -no a todos- de la Justicia.

"Las familias del poder transformaron a Neuquén en una provincia feudal"

 

¿Qué maniobras?

 

Varias cosas fueron. En primer lugar, quisieron repetir en forma anticonstitucional el presidente del Tribunal Superior de Justicia para que presida la Junta Electoral. Ese acontecimiento era violatorio de la Constitución. Entonces ante la amenaza de iniciarle un juicio político, se votó de nuevo y terminaron eligiendo a otro en un hecho inédito en la provincia. Después la Justicia Electoral tomó algunas resoluciones con precedentes que van a generar mucho ruido más adelante. Primero habilitaron una alianza y una candidatura, en este caso de un sector del ARI y un sector del radicalismo, en donde la Convención de la UCR no tuvo quórum.

El presidente del radicalismo, que vino a trabajar con nosotros, presentó un recurso ante la Justicia federal y la Justicia provincial. La Justicia federal dijo “sí, está mal” y la Justicia provincial hizo caso omiso. Lo que sí, para no dejarle usar el logo de Juntos por el Cambio, le permitió agregar Juntos por el Cambio Neuquén, y con eso teóricamente cambia toda la esencia.

La lista Azul empezó a generar un discurso al unísono, comenzó a expulsar dirigentes que podían pensar diferente y terminaron transformando algo que fue ejemplo en el modelo de desarrollo, de crecimiento como provincia, en un sistema clientelar, en un sistema que sólo les responde a las familias del poder, en un sistema antidemocrático, en un sistema invadido por la corrupción

Después se mandaron otra que están violando la ley de impersonalidad de los actos públicos, violaron el Código Electoral porque excedieron el tiempo en el que se puede hacer campaña, empapelaron la provincia con la cara de un candidato para hacerlo conocido en la que gastaron 1000 millones de pesos y la jueza dijo “Sí, violaron el Código Electoral, pónganle una mula de 72 mil pesos” y les dejó los carteles tres meses más. Y también han permitido candidaturas que no tienen la residencia, como en San Martín de los Andes.

Hay algunas cuestiones serias en cuanto a lo violatorio en lo judicial. Pero también existe lo que en política se dice fraude preelectoral, que es el armado del escenario electoral para que todo siga igual. Y eso sí se armó mucho, yo creo que la lista Azul ha estimulado a falsos opositores a que se presenten para poder debilitar a la oposición.

 

¿Dice entonces que en Neuquén hay fraude preelectoral?

 

Existe un armado preelectoral muy dudoso en donde el estímulo provino de la lista Azul.

 

¿En eso tiene que ver Jorge Sapag?

 

Yo no personalizo, sí la lista Azul lo hizo y quien lidera la lista Azul seguramente tuvo que ver.

"Las familias del poder transformaron a Neuquén en una provincia feudal"

 

¿La falta de transparencia en las internas de la que hablaba está relacionada a estas maniobras?

 

Claro, si trataron de cooptar la Justicia con todo esto que hemos vivido, imagínese si ellos iban a ser los jueces de una elección, iban a manejar el padrón, y con una maquinaria clientelista están desplegando en donde piensan que los neuquinos están a la venta o se dejan apretar, y están muy equivocados. Los neuquinos no están a la venta, van a votar lo que verdaderamente sientan en la boleta única electrónica, y a su vez yo creo que van a votar sin miedo esta vez. Es un voto libre, secreto y seguro. Hay seis candidatos, nosotros vemos una elección muy polarizada en que los otros candidatos no tienen candidatos en todos los lugares, algunos tienen en tres lugares, otro en cinco, otro en diez. Nosotros armamos en los 52 lugares en los que se elige.

Pero además tenemos la misma cantidad de fotos en la pantalla, con lo cual cuando se vean con la pantalla ya la elección está polarizada. Son nueve colectoras versus nueve espacios políticos, entonces creemos que la robustez política que hemos logrado fue saltar la grieta y en la diversidad poder lograr esta armonía. Nueve espacios políticos estamos acompañando este frente Neuquinizate que nosotros creemos que este gran acuerdo por Neuquén, que tiene identidad propia, una identidad muy fuerte en la provincia, incluso con dirigentes nacionales que se aferraron a un desarrollo meramente provincial, se va a transformar en la nueva mayoría.

Hubo integrantes del kirchnerismo y el radicalismo que fueron de alguna forma estimulados por el oficialismo para que sean opositores. Son estímulos, uno no sabe de qué forma, pero salen estimulados a trabajar como opositores

¿Qué espacios políticos lo acompañan?

 

Está el PRO, está Nuevo Compromiso Neuquino que es el partido de Pechi Quiroga que también fue el vehículo de los radicales, está el socialismo, una fracción del ARI, una fracción de los libertarios, el Frente de Todos se fraccionó y vino el Evita, vino el Frente Grande. Es decir, eliminamos la grieta y la política en Neuquén se dividió de otra manera, entre los que son funcionales a los azules, versus el frente neuquino, que creo que vamos a transformar en la nueva mayoría.

 

¿Por qué no se sumaron a este frente el sector del kirchnerista Rioseco y del radical Cervi?

 

Yo creo que hubo integrantes de esos frentes electorales o de esos partidos que fueron de alguna forma estimulados para que sean opositores.

¿Por quién?

 

Por el propio oficialismo.

 

¿El gobierno local trabajó en la división de la oposición?

 

Seguramente.

 

Pero eso pasa en todas las provincias…

 

Sí, pero acá el estímulo fue muy marcado.

 

¿Habla de un estímulo económico?

 

Son estímulos, uno no sabe de qué forma, pero salen estimulados a trabajar como opositores.

"Las familias del poder transformaron a Neuquén en una provincia feudal"

 

Una cosa es armar un frente electoral para ganar una elección, pero ¿cómo imagina gobernar con el PRO, el socialismo y el Evita?

 

Acá existen marcos programáticos y cada marco programático se respeta a rajatabla. No es que vinieron diciendo “vamos a estar para ganar” sino todo lo contrario, es una selección de dirigentes. Son cuadros políticos muy formados. En los acuerdos programáticos cada parte puso lo que sí o sí se debía respetar. Algunas partes son coincidentes, pero absolutamente todos con una mirada provincial.

El neuquino tiene muy en claro que la propuesta provincial nuestra no es un salto al vacío. Sabe que quien lidera este espacio es una persona que tiene los valores y los principios fundacionales del MPN, con lo cual se sabe que lo que está bien se va a dejar y lo que está mal se va a sacar.

 

La fortaleza del MPN fue provincializar históricamente las elecciones. ¿Cree que su frente es una nueva versión de eso?

 

Felipe Sapag cuando entró al MPN convocó a todos. Había hombres y mujeres de diferentes partidos políticos, de diferentes procedencias no sólo políticas sino también geográficas, convocados muchos para que aporten a una provincia que estaba naciendo, con una mirada muy clara de lo que pasaba a nivel provincial. Creo que en 2023 la sociedad neuquina ha cambiado y también tenemos que tener esa mirada de abrir los brazos, de escuchar opiniones diferentes, pero también hacer una amplia convocatoria en donde dirigentes incluso que a lo mejor comulgan en algún partido nacional confluyan en formar una identidad neuquina nueva, propia, para los próximos años de Neuquén.

 

¿Se sintió expulsado del MPN?

 

En realidad, siempre sentí que no era cómodo para las familias del poder, no les otorgaba comodidad. Yo soy muy idealista y desde hace mucho tiempo cada paso que di en mi vida fue para hacer política. Y entiendo a la política como una herramienta de transformación de la realidad de los habitantes. Evidentemente esa pasión mía por la política y con el enfoque muy particular que tengo hacia la política a algunos no les gustaba.

 

Y decidieron correrlo.

 

Sí, siempre fui el enemigo interno, después pasé a ser el enemigo público cuando quedé en el llano. Ahora es tal la obsesión que tienen con nosotros que les permitieron poner carteles en la capital a todos los candidatos, a los estimulados y a los azules que han empapelado toda la provincia. Sin embargo, les han prohibido a agencias de publicidad que me contraten a mí. Y si alguna agencia de publicidad no en la capital neuquina sino alrededor, ponía algún afiche mío duraba horas. Entonces nos trataron de hacer invisibles y nosotros con un fervor popular importante que hay, estamos presentes en todos los semáforos, haciendo campaña en todos los lugares, caminando toda la provincia.

Lo que llama la atención que es una provincia patagónica, que teóricamente recibe gente, que tiene rotación de gente, que es moderna y realmente este modelo clientelista de las familias del poder lo transformó en una provincia lamentablemente feudal. Hay que cambiar urgentemente, tenemos que establecer otro estilo de liderazgos

¿Es un manejo feudal el del MPN?

 

Sin dudas. Lo que llama la atención que es una provincia patagónica, que teóricamente recibe gente, que tiene rotación de gente, que es moderna y realmente este modelo clientelista de las familias del poder lo transformó en una provincia lamentablemente feudal. Hay que cambiar urgentemente, tenemos que establecer otro estilo de liderazgos, mucha mesa redonda, escuchar al otro. De saber quién es el líder, pero rodearse de las mejores personas para sacar adelante Neuquén.

 

Hablaba de corrupción en el MPN. ¿Podría ser más específico?

 

De los planes sociales. Fue una maniobra que el propio ministerio de Desarrollo Social que está para acompañar a los más humildes les robó la plata. Cientos de millones de pesos, una organización dentro de la propia estructura, en la cual lamentablemente el pueblo neuquino aún no sabe quiénes son los culpables porque incluso antes de la elección justo se jubiló el fiscal entonces todo el debate va a ser después de las elecciones. Uno de los compromisos que hemos tomado con la sociedad neuquino es que vamos a volver a la independencia de poderes. Hay jueces muy buenos y tenemos que potenciar a los independientes. Mediante un juicio en el que se puedan validarse todas las posibilidades de defensa, los verdaderos culpables de esta estafa vayan presos.

"Las familias del poder transformaron a Neuquén en una provincia feudal"

 

Dijo que dirigentes nacionales avalaron la propuesta provincial. ¿Con quiénes habló?

 

No es que avalaron la propuesta provincial, los dirigentes provinciales tomaron la decisión de acompañar un proyecto provincial. Después cada uno habló con los referentes nacionales de su partido y fueron respetados en ese sentido. Pero yo no acordé absolutamente con nadie, yo sólo acuerdo con los neuquinos.

 

¿Cuál es su mayor diferencia con Koopman, el candidato del oficialismo?

 

Eso lo tiene que decidir la gente. Para mi existe un modelo totalmente acabado, fracasado que es el de la lista Azul. Y nosotros estamos proponiendo algo totalmente distinto. Priorizar el origen de nuestros hidrocarburos, poder sacar valor agregado, generar nuestra propia energía, que los recursos queden en Neuquén, plantear un debate sobre los recursos que nos termina dando el Gobierno nacional que se nos ha ido diezmando proporcionalmente a la población que estamos percibiendo de otras provincias. Es un planteo muy neuquinizado, por eso nuestro frente se llama así.

 

¿Su candidato Peláez tiene chances de ganar en la capital?

 

Juan tiene una partida un poco más difícil porque enfrenta a un intendente que va por la reelección. Pero Juan es un cuadrazo político, ha sido un gusto conocerlo. Si logra polarizar la elección tiene chances de ganar. Quedan 15 días, veremos cómo va evolucionando. La elección en la provincia sí está muy polarizada. Hoy el voto útil en alguna forma va a venir hacia nosotros.

 

Vaca Muerta exporta gas, pero en su pueblo, Añelo, no tienen gas más de la mitad de los habitantes. ¿Por qué pasa algo así?

 

Por una desidia de un modelo azul que está agotado, un modelo azul que no está mirando los problemas que tienen los neuquinos. 38 por ciento de pobreza, creció el desempleo, tercero en el ránking de homicidios per cápita en la Argentina, por encima de la provincia de Buenos Aires. Se tomó nuevamente endeudamiento para pagar gastos corrientes. Es decir que existe un desgobierno de la lista azul y esto es lo que tenemos que cambiar. Yo creo que acá el 16 de abril va a haber un nuevo estilo de liderazgo, una nueva forma de administración y no hablo sólo de recursos sino de oportunidades y en donde el crecimiento debe estar presente en cada punto de la provincia. Proteger a Neuquén de todos y también protegerlos de algunos que ya están adentro y están haciendo las cosas mal.

 

¿Impulsará una empresa de energía provincial?

 

Ya está creada, simplemente tiene un rol muy limitado, hoy parece una inmobiliaria que participa en las licitaciones de las áreas. Nosotros queremos que tome otro tipo de envergadura. Creemos que los neuquinos tenemos que participar de las exportaciones de nuestro gas. Tiene que haber un cambio de paradigma en la administración de los recursos. Cuando tiene excedente de gas, Chubut tiene un reservorio que lo puede reinyectar en un pozo. Nosotros no tenemos eso, entonces ¿qué vamos a hacer con los excedentes? Se sacan por un ducto al resto del país, ahí Neuquén va a contribuir a poder lograr equilibrio en la balanza de pagos disminuyendo las importaciones, que eso es una ganancia para el país. Pero ahí Neuquén puede cobrar ingresos brutos por lo que sobre termina vendiendo.

Cuando ese gas o el petróleo se exporta, eso directamente le genera retenciones al Gobierno nacional. Nosotros presentamos un proyecto de ley para que el 24% de eso vaya a infraestructura en Vaca Muerta. Pero sobre el neto se liquidan las regalías, pero no podés cobrar ingresos brutos por el principio de no exportar impuestos. Entonces, ¿cómo es la forma de ganar en eso? Meter a Gas y Petróleo de Neuquén a que participen del negocio. Y el otro esquema también es hablar con las empresas y parte de las regalías cobrarlas en especies.

Los neuquinos pagamos la energía que producimos más cara que cualquier otra persona en el resto del país, es una locura

Si nosotros tomamos ese gas, lo transformamos con una central térmica en energía eléctrica, a un valor muy inferior podemos abastecer a los distintos parques industriales para desarrollar Neuquén de otra manera. Incluso podemos ir al consumo domiciliario de gas y de electricidad con nuestras propias empresas de energía, Hidenesa y el Epen. Entonces creo que es un cambio de paradigma. Los neuquinos pagamos la energía que producimos más cara que cualquier otra persona en el resto del país, es una locura. Podemos generar nuestra propia energía y a su vez pedir hacer alianzas con YPF y tener una refinería como la gente. Tenemos una muy chica en Plaza Huincul mientras que la grande está en Luján de Cuyo, que es donde siguen invirtiendo y se nos va nuestro petróleo sin industrializar en origen.

 

En resumen, lo que se produce en Vaca Muerta no queda en Neuquén.

 

No queda en Neuquén, y lo que queda, es en las familias del poder.

"Las familias del poder transformaron a Neuquén en una provincia feudal"

 

¿Qué postura tiene respecto del proyecto de Gas Natural Licuado que impulsa el gobierno?

Hay que trabajar todos los horizontes. Por un lado, licuando se ganan algunos mercados, pero nosotros no podemos dejar de considerar el abastecer el país para tener soberanía energética y también llegar a Brasil y Chile que son grandes consumidores y que nosotros podemos llegar con nuestro gas sin tener que licuarlo. Ahora, no hay que descartar trabajar en eso. Vaca Muerta sólo tiene un 7% de lo que se ha desarrollado. Tenemos 30 años para sacar nuestro gas, lo que no saquemos se va a reemplazar. Más allá de que sea un combustible de transición hay que cambiar el paradigma de cómo esa riqueza en Neuquén.

¿Quién tiene que ser el futuro presidente?

Estamos concentrados en el 16 de abril, después se verán los pasos.

¿Cómo ve el rumbo del gobierno?

La Nación ojalá que pueda copiar a la norpatagonia y eliminar la grieta y que nos pongamos todos de acuerdo en llevar políticas públicas que les hagan bien a los ciudadanos. No tanta discusión sino manos al laburo.

¿La gestión de Massa es suficiente?

Creo que está haciendo grandes esfuerzos y por su vinculación con los organismos internacionales les ha demostrado un trabajo que han aceptado y de alguna forma ha podido sostener una crisis que se venía encima. Se ha hecho todo lo posible, pero este cuadro económico no es del último tiempo, lleva muchos años en los cuales la Argentina viviendo en una pelea permanente no se construye nada. El diálogo y acordar y poder escuchar opiniones diversas es el camino. Si no se puede construir nada, es como en una familia.

Por Javier Laquidara

FUENTE LA POLITICA ONILE

noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

Politica

Quién es José Luis Espert, el economista que coqueteó con Milei y ahora será la pata liberal de Juntos por el Cambio

Published

on

El dirigente de Avanza Libertad hizo su debut como candidato en 2019, pero logró hacer pie en el escenario político recién en 2021; sus negociaciones pasadas con la alianza opositora que hoy se volvieron exitosas.

 

El economista liberal José Luis Espert finalmente se incorporó a las filas de Juntos por el Cambio. Así lo anunciaron este jueves tanto Horacio Rodríguez Larreta como Patricia Bullrich a través de sus redes sociales, tras semanas de deliberaciones entre los referentes de los principales socios del espacio. Sin embargo, lejos de ser un recién llegado, el dirigente de Avanza Libertad, que hace un mes confirmó su deseo de ir por la presidencia, ya lleva varios años en el escenario político nacional.

“En mis recorridas por todo el país, me he dado cuenta que los problemas que tiene la gente son cada vez más profundos y que no podemos sacar adelante a la provincia de Buenos Aires sin sacar adelante al país”, dijo Espert durante el lanzamiento de su virtual precandidatura presidencial, en la Feria del Libro. De concretarse su postulación, no sería algo desconocido para él: hace cuatro años, el actual diputado nacional fue, junto a Juan José Gómez Centurión, uno de los dos representante del espectro liberal en las elecciones de 2019.

Su discurso potente contra el déficit fiscal y los desmanejos económicos del gobierno lo transformaron en un protagonista de los programas políticos de la televisión, aunque sin el histrionismo que siempre caracterizó a Javier Milei.

La fórmula del sector en 2019: Espert-Luis Rosales
La fórmula del sector en 2019: Espert-Luis Rosales

Aquel año, sin embargo, el resultado de su debut estuvo lejos de acompañarlo: Espert apenas arañó un 1,47% de los votos y quedó en el sexto lugar, una performance incluso más magra que la que había conseguido en las PASO. De hecho, en la ciudad de Buenos Aires, donde se preveía un mejor desempeño en relación al resto del país debido a su amplio grado de conocimiento público, el candidato del entonces Frente Unite por la Libertad y la Dignidad cosechó apenas el 1,9% de los votos.

Sin embargo, Espert no se daría por vencido y en 2021 volvió a la carga. En enero de ese año, se mostró junto a Javier Milei en Mar del Plata para anunciar la creación del Frente Avanza Libertad. “Los argentinos debemos buscar soluciones en otra gente nueva, como nosotros, la otra política ya fracasó”, decía, por entonces, el economista. No obstante, sus coqueteos con Juntos por el Cambio llevaron a que su sociedad con el libertario, que en julio inscribiría a la fuerza La Libertad Avanza para competir en territorio porteño, acabara por enfriarse.

Milei y Espert
Milei y EspertMauro V. Rizzi – LA NACION

Ya por entonces, tanto Larreta como Bullrich, que protagonizaban chispazos por el armado de las listas, dejaron de lado sus diferencias por unas horas para negociar un acuerdo con Espert. Se hablaba de que el economista podía llegar a competir con lista propia en las primarias de septiembre de ese año, bajo el paraguas de Juntos por el Cambio. Pero los acercamientos que se ensayaron fracasaron y quien sí ingresó en 2021 a la principal alianza opositora fue Ricardo López Murphy.

El frustrado ingreso de Espert a Juntos por el Cambio fue atribuido a la intransigencia del radicalismo bonaerense que exigía un piso muy alto para que el economista pudiera incorporar sus postulantes a la lista de legisladores. Algunos lo acusaron de ser funcional al kirchnerismo por dividir el voto opositor.

Finalmente, tras varios idas y vueltas, Espert terminó por inscribir una candidatura a diputado nacional para competir en las legislativas bonaerenses de ese año. A diferencia de su magro desempeño de 2019, esta vez el economista logró un 7,5% de los votos, un porcentaje que lo depositó en la Cámara baja junto a su compañera de boleta Carolina Píparo, que había sorprendido al abandonar Juntos por el Cambio un día antes al cierre de listas.

José Luís Espert: "Hicimos Historia en la provincia de Buenos Aires".
José Luís Espert: “Hicimos Historia en la provincia de Buenos Aires”.

La libertad ha hecho una de las mejores elecciones democráticas para legisladores. Hemos casi duplicado la cantidad de votos que conseguimos en las PASO. Y hemos multiplicado por seis los que sacamos en 2019″, celebraba Espert en su bunker de campaña. En ese discurso, agradeció a los ciudadanos “bonaerenses que confiaron”. Y dirigiéndose a ellos, aseguró: “Vamos a volver a romper otro récord en el 2023″. Un augurio que, dos años después y con su figura flamantemente incorporada a Juntos por el Cambio, parece adquirir otro significado.

En el camino, perdió apoyos en la provincia, con un caso en particular que fue justamente el de Carolina Píparo, quien en abril pasado decidió abrirse del bloque de Espert y pasarse a las filas de Milei.

Desde entonces Espert reforzó sus esfuerzos por incorporarse a Juntos por el Cambio en calidad de candidato a presidente, una idea que seducía a Rodríguez Larreta, pero generaba resistencias de Patricia Bullrich por entender que se trataba de un competidor directo.

LA NACION

 

 

Continue Reading

Politica

No hubo acuerdo en la reunión de Juntos por el Cambio para sumar a Juan Schiaretti y a José Luis Espert

Published

on

La anunciada reunión de la Mesa Nacional de Juntos por el Cambio terminó de manera abrupta, antes de las 17, cuando los presidentes de los cuatro partidos que la componen no se pusieron de acuerdo con la incorporación de la fuerza de José Luis Espert, para que el diputado liberal compita dentro de la PASO opositora.

Si bien la discusión en las últimas horas se recalentó sobre la figura del gobernador cordobés Juan Schiaretti, el punto de debate formal que habían acordado el PRO, la UCR, la Coalición Cívica y el Peronismo Republicando giraba en torno a Espert. Pero ni siquiera allí hubo acuerdo y la discusión quedó para adelante.

Justamente por el debate sobre la figura de Schiaretti, el precandidato a gobernador de Córdoba Luis Juez había llegado por sorpresa a la reunión de la Mesa Nacional y había manifestado su fuerte enojo por la intención de Horacio Rodríguez Larreta de sumar al gobernador al espacio.

Juez es candidato para suceder a Schiaretti en Córdoba. La elección es el 25 de junio, un día después del cierre de candidaturas a nivel nacional. Por eso, Juez no quiere saber nada con un acuerdo su viejo rival provincial.​

Sin embargo, como el tema Schiaretti no estaba en el temario, Juez debió abandonar el encuentro. Lo mismo ocurrió con dos figuras que se acercaron a la reunión: Ricardo López Murphy y Alberto Assef. Ambos apoyan a Patricia Bullrich en su interna con Larreta y también se oponen a la llegada de Espert y Schiaretti.

El encuentro formal siguió con los presidentes de los partidos: Federico Angelini, del PRO; Gerardo Morales, de la UCR; Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica; y Miguel Pichetto, del Peronismo Republicano.

Según pudo reconstruir Clarín, cuando llegó el momento de discutir la incorporación de Espert, Angelini planteó lo que venía trascendiendo de manera informal. Que aceptaba que se sume, pero no que pelear la interna presidencial.

Allí, Angelini, que en la puja partidaria también está del lado de Bullrich, fue abordado por los otros presidentes partidarios, que juegan con Larreta y sí quieren sumar a Espert y Schiaretti. Le preguntaron básicamente si se trataba de una postura general del PRO la negativa a que el economista entre pero no para la PASO presidencial. Angelini dijo que sí, pero cuando le pidieron una documentación que lo acreditase, no apareció y decidió pasarse a un cuarto intermedio a definir.

En concreto, ahora el PRO deberá encarar su propia discusión interna para ver si vota a favor o en contra de sumarlos a Espert y Schiaretti. Según le dijo una alta fuente a este diario, sería a través de un Consejo Federal, donde están representadas las 24 provincias más las autoridades nacionales. Una vez que haya acuerdo interno en el PRO, recién entonces el debate volvería a nivel alianza.

Así, en caso de confirmarse la convocatoria al Consejo Federal, se abre un nuevo escenario, donde comenzará un poroteo para ver qué postura prima. Como ocurre en las convenciones del radicalismo. A prior, parecería una puja donde Larreta se siente más cómodo que Bullrich.

 

Las críticas de Juez a Larreta

Al ingresar a la reunión que se llevó a cabo en la sede de la UCR sobre la calle Alsina, en el barrio de Congreso, Juez había afirmado que la posibilidad de que el gobernador cordobés ingrese a la coalición “nos perjudica, nos lastima, nos agravia, nos ofende, nos desorienta y confunde al electorado”.

En una crítica directa al jefe de Gobierno porteño, Juez sostuvo que “no se puede ver al interior desde el puerto” de Buenos Aires y agregó que “en política no vale todo”.

“Vengo a transmitir que en Córdoba no vamos a tolerar una incorporación que confunda al electorado. Nosotros llevamos un cuarto de siglo con un mismo gobierno y queremos otra cosa. No vengo a arriar ninguna bandera, ninguna de nuestras convicciones, queremos ganarle a Schiaretti”, sentenció.

Los presidentes de los partidos políticos que integran Juntos por el Cambio estaban convocados a un encuentro este lunes en la sede de la UCR en la calle Alsina, en el barrio porteño de Congreso. Juez viajó con su auto desde Córdoba para sumarse, pese a que no estaba invitado.

Y dejó un mensaje a los que dentro de Juntos por el Cambio agitan la incorporación de Schiaretti: “Si se les ocurre que voy a bajar mis banderas, están totalmente equivocados”.

En el ingreso al edificio, también realizó declaraciones López Murphy, quien ya se ha expresado a favor de Bullrich en la interna por la presidencia y respalda la posición de ésta: en contra de sumar a Schiaretti a la coalición.

“Estamos preocupados por cualquier actitud o comentario que lleve a confusión. En Córdoba apoyamos a Luis Juez”, ratificó el diputado nacional en declaraciones a la prensa.

Sostuvo que en la actualidad “ya están definidas las reglas de juego”. “Los que están, están; y los que no están irán por otro canal”, insistió.

López Murphy abrió la posibilidad de entablar un diálogo con el cordobés una vez que hayan pasado las Primarias y las generales de octubre. “Cuando terminen las PASO y que terminen las generales ampliaremos al máximo la coalición parlamentaria y de gobierno para incorporar a todos los que acuerden con nuestro programa”, dijo.

A su vez, se refirió a las elecciones municipales que se han llevado a cabo en Córdoba desde mediados de marzo, donde Juntos por el Cambio ha derrotado al peronismo en algunas localidades donde desde hace décadas no ganaban. “Hemos hecho un esfuerzo descomunal en Córdoba para vencer a Schiaretti y nos está yendo muy bien”, argumentó.

 

El panorama electoral en Córdoba

Córdoba tendrá elecciones para definir a su próximo gobernador el 25 de junio. La provincia, que ha venido celebrando comicios municipales desde el 19 de marzo, es clave por su importante número de electores y porque en 2015 fue el distrito que catapultó a Mauricio Macri a la presidencia.

Juez es candidato a gobernador por Juntos por el Cambio, una postulación que se definió de acuerdo a qué aspirante medía más en las encuestas. Le ganó la pulseada al diputado Rodrigo de Loredo, que se quedó con la candidatura a intendente de la capital.

Por su parte, Schiaretti, sin posibilidad de reelección y volcado a su precandidatura presidencial, impulsa a Martín Llaryora, actual intendente de Córdoba capital, en la carrera por sucederlo en la gobernación.

 

Infoveloz

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Politica

Patricia Bullrich, terminante contra la entrada de Schiaretti a Juntos por el Cambio: “No vamos a entregar a nuestra gente en Córdoba”

Published

on

La precandidata a presidenta de Pro Patricia Bullrich se pronunció contra la incorporación del gobernador cordobés, Juan Schiaretti, a las PASO de Juntos por el Cambio, como promueve el ala más dialoguista de la fuerza opositora, comandada por Horacio Rodríguez Larreta y Gerardo Morales.

Me parece que una cosa es ampliar y otra amontonar. El día 25 de junio tenemos una elección en Córdoba y 88 lugares donde competimos con Schiaretti y la gente está con una confusión enorme. Estas cosas de último momento generan mescolanza. No vamos a entregar a nuestra gente en Córdoba que está luchando para ganarle a Schiaretti, que está hace 24 años”, aseguró Bullrich en declaraciones a CNN Radio.

Al ser consultada sobre la posibilidad de que una alianza con el gobernador cordobés para lograr gobernabilidad en una eventual gestion de Juntos por el Cambio, la exministra de Seguridad señaló: “El acuerdo de gobernabilidad se puede hacer sin destruir lo que construimos hasta ahora en Córdoba. Si hacemos esto, vamos a perder en Córdoba. Esto parece que se da más por la necesidad de algunos dirigentes”.

“Es un problema de que algunos quieren decidir sin que se discuta. Yo me enteré por los diarios. Acá se está generando ruido de quienes están tratando de dar vuelta una elección que todos saben que tenemos más apoyo popular. A mí no me gusta discutir esto. Estoy trabajando para ganar una elección y le muestro a la gente un camino clarito. ¿Qué leyes votó Schiaretti con nosotros? ¿Qué leyes votó con el kirchnerismo? Córdoba votó para sacarle fondos a la Ciudad y votó impuestos tras impuestos”, señaló Bullrich, tajante.

Larreta, a favor de ampliar pero con una aclaración

Por su parte, el otro presidenciable de Pro, Horacio Rodríguez Larreta, quiso mostrar mesura y dejó la decisión en manos de la mesa de Juntos por el Cambio. No obstante, dijo que está a favor de sumar otras fuerzas a la coalición opositora.

“Yo siempre estuve con vocación de ampliación en Juntos por el Cambio. Después los nombres en particular los tiene que discutir la mesa. Soy muy respetuoso del procedimiento. Hay que discutir los nombres en la mesa de presidentes de los partidos, de la que yo no participo”, aseguró el jefe de Gobierno porteño también en CNN Radio.

Sin embargo acotó: “Quiero dejar en claro para que no haya confusión: mi candidato en Córdoba es Luis Juez y De Loredo para la ciudad. Estamos trabajando bien juntos”.

Qué ocurrió

Una reunión exprés del viernes de la mesa nacional de JxC en la Casa de Jujuy desató una fuerte crisis en el conglomerado opositor cuando faltan diez días para el cierre de alianzas electorales. La intención de Rodríguez Larreta y Morales de activar una discusión interna sobre la posibilidad de incorporar al espacio a Juan Schiaretti generó un fuerte rechazo del sector de Pro que responde a Bullrich y Mauricio Macri, que ya le puso un freno a la inclusión de José Luis Espert. El conflicto, a su vez, hace crujir el tablero de JxC en Córdoba, donde Luis Juez pretende desbancar al peronismo en los comicios del 25 de junio próximo.

“No nos podemos convertir en una secta y achicarnos cada día más. Nos tenemos que ampliar. Les pido a los que están subidos a la agresión que bajen un cambio”, remarcó Morales ante la consulta de LA NACION. El jefe de la UCR y precandidato a presidente advierte que JxC debe salir de la “meseta” en la que, considera, quedó inmerso por la interna entre Bullrich y Larreta y recuperar la iniciativa política ante la consolidación de Javier Milei (La Libertad Avanza) como tercera fuerza en el escenario electoral. Por eso, promueve la incorporación de Schiaretti, que pide armar un “frente de frentes” para competir en las PASO, y hasta la modificación del nombre de la principal alianza opositora. Al tanto del resquemor que despierta su idea en una fracción de Pro, Morales acusa a los bullrichistas y macristas de tener una “mirada mezquina”: cree que solo piensan en ganar la interna de agosto y no en construir una alternativa de gobierno. Para Morales, será crucial la disputa con Milei por las bancas de legisladores nacionales, porque entiende que JxC debe garantizarse una mayoría sólida en ambas cámaras del Congreso para sancionar proyectos.

Esta sábado por la tarde, Bullrich salió al cruce del intento de habilitar el ingreso de Schiaretti: “Es una cosa tirada de los pelos, inventada por quienes tienen miedo de perder las PASO. Lo digo con claridad porque a mí me gusta ser auténtica. Esto es una bomba en medio de la elección en Córdoba”, enfatizó en diálogo con Radio Rivadavia. La exministra precisó que esa rama interna del PJ podría firmar un acuerdo parlamentario con JxC después de las elecciones de octubre si coinciden con la plataforma programática de la coalición.

En tanto, la fuerza de Elisa Carrió (Coalición Cívica) y Miguel Ángel Pichetto (Encuentro Republicano Federal) avalan la intención de discutir una ampliación y no descartan a priori a el caso de Schiaretti, aunque expresan dudas por el escenario de Córdoba. En cambio, ya dieron el visto bueno para anexar a Espert.

La jugada orquestada por el ala moderada de JxC -Larreta, Morales y Martín Lousteau- vuelve a poner en evidencia las diferencias en la cúpula opositora respecto de cuál deber ser la estrategia electoral para enfrentar al kirchnerismo y agita el debate sobre la identidad del espacio. El gobernador de Jujuy y jefe de la UCR se puso al frente de la maniobra para ampliar la base de sustentación del principal bloque opositor con vistas a los próximos comicios. No solo pretende allanar el desembarco de Schiaretti, sino también del Partido Socialista, que tiene injerencia en Santa Fe. Con la idea de buscar consensos en la UCR, habló esta semana con Gustavo ValdésFacundo ManesMario NegriErnesto Sanz y Maximiliano Abad. Y el viernes planteó el tema en la reunión de los jefes partidarios de JxC. Lo escuchó, vía Zoom, Federico Angelini, titular de Pro. En esa cumbre de la mesa nacional del espacio -en la que también participaron Pichetto y Maximiliano Ferraro (CC)- acordaron que se reunirán el próximo lunes en la sede del Comité Nacional de la UCR con los apoderados y coordinadores de cada partido para avanzar con el debate sobre la integración de alianzas de cara a las próximas elecciones, y definir los posibles ingresos de Espert y Schiaretti.

Apenas trascendió la información, referentes del ala de JxC que lideran Macri y Bullrich, como Laura Rodríguez Machado, Hernán Lombardi, Federico Pinedo, Juan Pablo Arenaza, Oscar Aguad, Paula Bertol o Damián Arabia, entre otros, salieron a rechazar de plano la posibilidad de avalar una alianza con Schiaretti, aliado de Florencio Randazzo y Juan Manuel Urtubey. Incluso, Ricardo López Murphy (Republicanos Unidos), socio de Bullirch, recordó que los diputados que responden al gobernador de Córdoba votaron a favor del recorte de fondos de coparticipación a la ciudad de Buenos Aires en el Congreso.

En el campamento de Bullrich y Macri acusan a Morales y Larreta de intentar reeditar la discusión opositora de las elecciones de 2015, cuando el Pro y la UCR evaluaron un pacto con Sergio Massa. Sospechan que pretenden cambiar la configuración de la principal coalición opositora. Y creen que el consultor Guillermo Seita está detrás de la movida. “Quieren armar otra cancha, porque en la de JxC están perdiendo”, afirma un dirigente que orbita cerca de Macri. En rigor, la discusión sobre Schiaretti está atravesada por la tensión entre los que creen que JxC debe tener una identidad más nítida, ligada a las históricas banderas y recetas liberales de Pro, y aquellos que apuestan a una construcción de una coalición más amplia para garantizar la gobernabilidad y darle sustentabilidad a un plan de reformas estructurales ante un eventual regreso al poder.

“Reflexionen sobre lo que necesita el país. Se requieren grandes acuerdos para resolver los problemas de los argentinos. Macri hasta hace dos meses lo loaba a Schiaretti y propuso en algún momento su incorporación. Ahora, ¿cuál es el reparo? ¿Una especulación interna? Eso es quedar atrapado en una mirada bastante estrecha, corta y mezquina de lo que necesita el país”, enfatizó Morales a este medio.

El jefe de la UCR consideró que la Argentina requerirá consensos y acuerdos, y “una oposición mucho más fuerte que se haga cargo del gran quilombo que dejaré el Frente de Todos” en materia económica y financiera.

Malestar en Córdoba

La pretensión de debatir la incorporación de Schiaretti generó una fuerte preocupación y malestar en el esquema de JxC en Córdoba. Advierten que el movimiento de fichas en pleno proceso electoral puede generar confusión entre los votantes y disminuir las posibilidades de la oposición de vencer al delfín de Schiaretti, Martín Llaryora, en los comicios del 25 de junio. Un día antes de esa contienda cerrará el plazo para la inscripción de listas nacionales. Intuyen que el gobernador de Córdoba “amaga” con sumarse a JxC para seducir a un electorado que suele ser refractario al kirchnerismo. Juez y Rodrigo de Loredo, candidato a intendente de la ciudad de Córdoba, le habían transmitido su preocupación a Larreta hace una semana, cuando el jefe porteño visitó la provincia.

El precandidato de Pro minimiza las chances de que Schiaretti ingrese a JxC antes de las PASO, pero sus estrategas empujan la maniobra en las sombras. En conversaciones privadas Larreta llegó a plantear que la postulación de Schiaretti le podría sacar votos a él en la interna y complicar el acuerdo con un sector de la UCR para la fórmula. Sin embargo, sus rivales en Pro sospechan que Larreta imagina a Schiaretti como su compañero en el binomio presidencial en caso de que logre su ingreso. Es parte del promocionado acuerdo del 70% que anhela poner en marcha el jefe porteño si llega a la Casa Rosada. Es más: Larreta procura seducir a otros posibles caídos del Frente de Todos, como Sergio Uñac, para darle musculatura a un eventual gabinete en 2024.

En el entorno del jefe porteño buscan relativizar las chances de que se concrete un pacto con el “Gringo”. “Nada de esto es electoral, sino para el día después de los comicios. El candidato de Horacio en Córdoba es Juez”, afirman desde la cúpula de Uspallata. Hubo otro movimiento de Larreta en las últimas horas que encendió las alarmas en el tablero de Bullrich: se reunió con el sindicalista Claudio Vidal en Santa Cruz, quien reclama ingresar a JxC de la mano del larretismo, pero su figura es resistida por la UCR local y el resto de los socios.

Por su parte, Schiaretti llamó a superar “la grieta” y ratificó que pretende armar “una nueva alianza política” para enfrentar al kirchnerismo y Milei. Habló de buscar consensos en torno a un programa para construir un gobierno de “unidad nacional”. Dicho de otro modo: plantea una reformulación de JxC.

 

LA NACION

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas