Tecnologia
Las novedades de WhatsApp, Instagram y Facebook para 2018
Published
5 años agoon
By
Ruben Muñoz
Sobresalen los videochat grupales, las fotos en 360 grados y la realidad virtual. Buscan que los usuarios pasen más tiempo en cada una de las plataformas.
La homogenización en las redes sociales condujo a que si alguna red emergente consigue imponer una función novedosa -como ocurrió con Stories, los hashtag o el me gusta- es adoptada progresivamente por los líderes. Así, sean o no desarrollos propios, WhatsApp, Instagram y Facebook ya tienen casi listo lo nuevo para este 2018.
El fenómeno de las redes sociales sigue expandiendo sus fronteras y actualmente son utilizadas por el 98% de los consumidores digitales, que en promedio pasan allí 2,15 horas diarias, según GlobalWebIndex. Lo sugestivo es que las tres principales – Facebook, Instagram y WhatsApp- responden al mismo dueño, Mark Zuckerberg. La intención es que la gente destine más tiempo dentro de las fronteras virtuales, y cada una tiene su estrategia para lograrlo.

El dueño. Mark Zuckerberg es el CEO de Facebook, empresa también dueña de Instagram y WhatsApp. Entre todas tiene más de 3.500 millones de “clientes”. afp
El 2017 cerró con más de 1.860 millones de usuarios, de los cuales el 85% se encuentra fuera de EE.UU. Su apuesta a largo plazo es emanciparse del teléfono móvil y también de las computadoras a través de la realidad virtual (RV). El propio Zuckerberg, adelantó que la división Oculus VR (lentes) es la clave para que 1.000 millones de personas formen parte de la comunidad más grande de RV.

La apuesta fuerte son los videos. Su pretensión es empujar la reproducción en su muro con más intensidad. También dará más impulso a la realidad virtual con sus lentes Oculus VR.
Sin embargo, en lo inmediato la gran apuesta son los videos. Su pretensión es empujar la reproducción en su muro con más intensidad, en un intento por competir de manera más directa contra YouTube. A su vez, comenzará a gestionar contenido propio para avanzar sobre compañías de transmisión en línea como Netflix y Hulu. Para lograrlo destinó un presupuesto de mil millones de dólares para este año.
Como muchos usuarios ven los clips en sus dispositivos móviles sin sonido mientras están trabajando, la red social está probando un botón que los guarda en una carpeta para reproducirlos más tarde. Una función similar que ya está disponible en iPhone y podría llegar a Android es la de sugerencias. Así, al terminar de ver un clip se cargan videos relacionados automáticamente.
Una medida que adoptan las redes sociales para acallar a los molestos o incisivos es dar una vuelta a la llave de Silencio. Algo similar está analizando Facebook (Snooze) para apagar durante 30 días a perfiles, páginas o grupos que machacan a diario con una temática en particular.
El mes pasado, Facebook anunció que está renovando la sección Notificaciones del móvil. Tendrá información sobre lo que está sucediendo dentro y fuera de la red. La nueva pestaña, similar a Google Now, publicará tarjetas personalizadas para el clima, resultados deportivos o noticias.

Podría incluir “retuits de fotos” sin necesidad de recurrir a otra app y etiquetas de compras o “Shopping Tags”, de las cuales no habría más que cinco por cuenta.
Las cifras oficiales hablan de 800 millones de usuarios activos cada mes, dato que la convierte en la red social con mayor crecimiento. Lo asombroso es que hay 500 millones que interactúan con el sitio diariamente. Por el contrario, Snapchat (de donde tomó “prestadas” sus mejores ideas Instagram), cuenta con alrededor de 300 millones de usuarios activos y 173 millones de usuarios diarios.
A lo largo de 2017 los cambios en Stories fueron una constante. El propósito es seguir captando esa audiencia joven que todavía usa el programa del fantasmita para contar micro historias. Actualmente, hay más de 200 millones de usuarios que ven contenido efímero cada mes, 50 millones más que Snapchat.
Para este 2018 se especula que podrá llegar la inclusión de las fotos y videos en 360 grados. Algo que ya se utiliza en Facebook.
Otra de sus incorporaciones permitirá configurar grupos de amigos cercanos, para poder compartir contenido de manera exclusiva con los contactos seleccionados. Además, el esperado botón Regram, que pretende sustituir a las aplicaciones de terceros, otorgará a los usuarios la facultad de realizar “retuits de fotos” sin necesidad de recurrir a otra app.
Una de las medidas polémicas, confirmada por el sitio TechCrunch, es que comenzará a mostrar publicaciones de usuarios que uno no sigue. Bajo el título “Recommended for You”, se comenzará a activar sucesivamente en las versiones iOS y Android. Al parecer, no hay forma de bloquearla y uno estará obligado a ver contenido que no solicitó.
Se espera también la llegada de las etiquetas de compras (Shopping Tags) a lo largo de 2018. Para introducir en su plataforma estas etiquetas, Instagram se asoció con Shopify. Al principio estarán limitadas a un máximo de 5 por foto y mostrarán el nombre y el precio del producto y enlazarán directamente con la tienda.

El servicio de mensajería prepara el videochat grupal.Foto Juano Tesone
El servicio de mensajería instantánea que emplean 1.000 millones de personas, batió la pasada Nochevieja su récord al registrar 75.000 millones de mensajes (desglosado en 13.000 millones de imágenes y 5.000 millones de videos) en todo el mundo, pese a que sufrió el 31 de diciembre un fallo técnico y lo dejó unas horas fuera de servicio.
Sus cifras, claro, impresionan. A diario, mil millones de personas se comunican a través de la aplicación. Se envían 200 millones de mensajes de voz a diario y los usuarios le destinan unos 195 minutos por semana.
En el primer escalón de las demandas de usuarios aparecen las llamadas de video grupales al estilo Hangouts, Skype o el mismísimo Messenger, también propie dad de Facebook. Todo parece indicar que está listo para ocupar la pantalla del móvil.
Invitar a alguien a un grupo de WhatsApp mediante un enlace o código QR, es una opción ya disponible para los usuarios de iOS, así que es bastante probable que pronto pase a la plaza de Android. La idea es interesante ya que abre la posibilidad de sumar a la conversación a una persona que no figura entre los contactos. También hay que decir que no es una novedad ya existe desde hace tiempo en Telegram.
Otra iniciativa habla de reproducir videos de YouTube, a través de una ventana flotante, dentro de la misma aplicación. Y si bien se trata de una competencia directa, la intención es evitar que se abra la app del contrincante, con el consiguiente riesgo de no volver al chat.
Se habla de una función que dará a los administradores de los grupos de WhatsApp la posibilidad de silenciar durante un tiempo a todos los integrantes para hacer un anuncio. Además, el creador, no podrá ser eliminado por otros administradores como suele ocurrir.
Para ahorrar espacio en el dispositivo la aplicación implementará una optimización inteligente de la calidad de las imágenes que se envíen, ofreciendo diferentes tipos de compresión según el tipo de imagen. Además, añadirá un nuevo botón de búsqueda que permitirá buscar fotos, videos y GIFs dentro del almacenamiento.
En 2018, en WhatsApp, Instagram y Facebook habrá más video.Foto Juano Tesone
Clarin
You may like
-
Postes y cables caídos por el temporal
-
Elisa Carrió anunció que será candidata a presidenta y se metió en la interna de Pro
-
Lanzan la candidatura del Mundial 2030 en Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile
-
Todos los ganadores de los Premios Estrella de Mar 2023
-
BASQUET VISION N° 1688
-
Los alimentos subieron 17% en enero y empujaron la inflación al 7,3% en la Ciudad
Tecnologia
Galaxy S23: precios y características de los nuevos celulares de Samsung que ya pueden conseguirse en la Argentina
Published
5 días agoon
3 febrero, 2023By
Ruben Muñoz
Luego de un largo año de espera, Samsung presentó oficialmente, durante un evento en vivo que se realizó en la ciudad de San Francisco, Estados Unidos, los nuevos modelos de celulares de la serie Galaxy S, la gama más alta de la marca, que ya están disponibles en la Argentina y cuentan con una serie de mejoras respecto de sus antecesores, principalmente en lo que respecta a las cámaras, la resistencia a las caídas, la memoria y la potencia para reproducir videojuegos.
Al igual que venía sucediendo en las anteriores ediciones, en esta oportunidad la firma surcoreana vuelve a ofrecer tres opciones de teléfonos, cada uno de ellos con distintos precios y características: el Galaxy S23, el Galaxy S23+ y el Galaxy S23 Ultra, siendo este último el smartphone más moderno y completo de la compañía hasta el momento.
Una de las novedades a nivel global es que toda la línea de esta nueva generación cuenta con procesador Snapdragon 8 Gen 2, por lo que la empresa se despidió así de los Exynos, que fabricaban ellos mismos, y se volcó por completo a la utilización de los chips que produce Qualcomm, los cuales ya se usaban para algunos de los aparatos que llegaban a América Latina, pero no en aquellos que estaban destinados a otras regiones del mundo.
Se trata de un potente procesador que en la versión Ultra tiene una memoria RAM de 8 o de 12 GB, en tanto que en las otras dos solo está la opción de 8 GB. En todos los casos, fue optimizado especialmente por Samsung en sus fábricas para maximizar su rendimiento en los celulares.

En cuanto al almacenamiento interno, el modelo base arranca con 128 GB y llega hasta los 512, mientras que los otros dos comienzan directamente con 256 GB, aunque el Ultra se puede conseguir, por primera vez, con una capacidad de 1 tera, lo cual posiciona a la compañía como una de las pocas que ofrecen esta cantidad de memoria incorporada, es decir, sin tener que expandirla de forma externa, y la hace competitiva frente a su principal adversario comercial, Apple, que ya viene ofreciendo esto.
Otra de las grandes apuestas de la empresa es la cámara de los teléfonos, sobre todo en el Galaxy S23 Ultra, que cuenta con una gran angular de 200 MP, con apertura de 1.7 y visión de campo de 85˚, lo que representa un salto significativo en comparación con la del S22 Ultra, que era de 108 MP. Con esta lente también se puede hacer zoom de hasta 100 veces y logra, por primera vez, grabar videos en 8K en hasta 30 cuadros por segundo.
Además, tiene una cámara ultra ancha de 12MP y otras más básicas, de 10MP, con zoom óptico de 3 aumentos, con apertura 2,4 y visión de campo de 36˚, y de 10 aumentos, con 4.9 y 11˚, respectivamente.
En el resto de los modelos no hay grandes cambios respecto de este apartado, ya que vuelven a tener una cámara gran angular de 50MP, una ultra ancha de 12MP y una común de 10MP. Sin embargo, lo que sí se modificó fue la estética, debido a que se eliminó el módulo donde se encontraban en la generación pasada las lentes, por lo que ahora se ubican directamente sobre el vidrio trasero, un diseño similar al del S22 Ultra.
En cuanto a la cámara frontal, todas las versiones vienen con una de 12 MP, con apertura de 2.2 y visión de campo de 80˚, pero también con tecnología Super HDR, que pasó de los 30 fps de la generación pasada a 60 fps actuales, lo que promete una mayor definición de colores tanto en imagen como en video.

Además, la marca nuevamente ofrece una serie de características y aplicaciones exclusivas a partir de las cuales asegura que el usuario común puede lograr fotografías de calidad profesional. Así, una vez más los celulares tienen la opción de Nightography, para capturar imágenes en situaciones de poca luminosidad, pero también se agregó la opción Astro Hyperlapse, para sacar fotos del cielo con mayor fidelidad.
Asimismo, la aplicación Expert RAW, disponible exclusivamente para los modelos de Galaxy, permite capturar y editar imágenes al estilo DSLR en RAW y JPEG, mientras que la inteligencia artificial de los aparatos fue mejorada para identificar mejor a los objetos y perfeccionar el efecto bokeh, es decir, que lo que se encuentra en segundo plano alga desenfocado, mientras que todo aquello que está en primer plano se vea nítido.
En la práctica, el modo nocturno posibilita fotografiar lugares con muy poca iluminación, ya que la inteligencia artificial se encarga de resaltar los colores y los contrastes, dando como resultado imágenes con tonos bastante intensos y bien definidos, algo ya característico en Samsung y que la distingue de otras marcas que, por ejemplo, buscan más realismo al momento de usar la cámara en la noche.
Si bien las fotos tardan un poco en ser procesadas, en la versión Ultra, que tiene la lente de 200 MP, una vez que aparecen en la galería se aprecian cientos de detalles, incluso haciendo zoom de forma manual luego de haber tomado la foto.
En cuanto a la batería, en el modelo base será de 3,900mAh; en el Plus, de 4,700mAh, y en el Ultra, de 5.000 mAh, teniendo este último una duración de hasta 20% más que cualquier otro modelo de esta empresa, en tanto que la carga será de 25W, en el primer caso, y de 45W, en los otros dos.
Por este motivo, la versión más cara de esta serie, que además del nuevo procesador tiene un rendimiento de gráficos 40% más rápido, es la más eficiente de los tres para el mundo gaming, sumado a que también soporta el Ray Tracing, o trazado de rayos, en español, una técnica que comenzó a implementarse en los videojuegos y le da mayor calidad a las imágenes.

Por otro lado, este equipo posee una pantalla más recta que el S22, para aprovechar mejor su tamaño, y conserva el S-pen, que recuerda a los viejos Galaxy Note y es prácticamente igual al de la generación anterior.
Además, la cámara de refrigeración por vapor, que hasta la edición anterior venía únicamente en los modelos Ultra, ahora es más grande y está incluida también en el S23 y el S23+, por lo que el teléfono se calienta menos, aun cuando es utilizado por largas horas o para jugar.
La pantalla es Dynamic AMOLED 2X FHD+ tanto en el más económico, en el cual tiene un tamaño de 6,1 pulgadas, como en el Plus, en el que aumenta a 6,6 pulgadas, mientras que el Ultra cuenta con una Dynamic AMOLED 2X QHD+ Edge de 6,8 pulgadas.
Todas ellas fueron mejoradas para reducir el cansancio de los ojos durante la lectura o el uso cotidiano y se adaptan automáticamente a la iluminación del ambiente, bajando o aumentando su brillo según el contexto, ahora en tres niveles diferentes, ya que se sumó uno intermedio.
Por otra parte, la serie S es la primera en comercializar el vidrio Corning Gorilla Glass Victus 2, que lo hace más resistentes a las caídas y, además, el aparato tiene certificación IP68, por lo que resiste al sumergido en agua dulce hasta 1,5 metros durante un máximo de 30 minutos.
Esta gama también es la más sustentable de todas las que sacó Samsung hasta el momento, ya que el vidrio está diseñado con una media del 22% de contenido reciclado preconsumo, al igual que otros componentes internos y la caja en la que se comercializa, que están fabricadas con papel 100% reciclado. Por todo esto, recibió el sello de UL ECOLOGO, lo que significa que el producto ha sido certificado por su reducido impacto medioambiental.
La compañía surcoreana se propuso en esta oportunidad comenzar a vender los celulares de forma simultánea en todo el mundo, por lo que ya se pueden comprar a través de su página oficial y, según aseguraron a Infobae fuentes de la firma, también están disponibles en las tiendas para retirar personalmente, siempre dependiendo del stock disponible en cada local.
Cuánto vale el Galaxy S23 en la Argentina
El precio de los teléfonos es desde $319.999, para el Galaxy S23; desde $379.999, para el Galaxy S23+, y desde $459.999, para el Galaxy S23 Ultra. Para la Argentina, la marca ofrece una financiación, durante su prelanzamiento, de hasta 18 cuotas sin interés para clientes del banco Santander y de hasta 12 cuotas sin interés, para el resto. Vienen en cuatro colores con tono mate: Phantom Black, Crema, Verde y Lavanda. Todos estarán disponibles, excepto el S23 Ultra color lavanda, que no llegará al país.
“Galaxy S23 Ultra y toda la gama de la serie Galaxy S son los nuevos abanderados de una experiencia de smartphone premium de confianza. Estamos redefiniendo el concepto de máximo rendimiento fusionando potencia e innovación duradera en dispositivos que tienen un menor impacto medioambiental”, sostuvo TM Roh, presidente y director de Mobile eXperience Business en Samsung Electronics.
Durante el evento se presentaron también los nuevos modelos de notebook de la compañía, las Galaxy Book3 -en tres versiones distintas-, pero por el momento ninguna llegará a la Argentina por dificultades en la producción local.

FUENTE : INFOBAE
Tecnologia
Cuáles son las diferencias entre el botón ‘return’ y ‘enter’ del teclado
Published
2 meses agoon
15 diciembre, 2022By
Ruben Muñoz
Los teclados completos de computador tienen dos teclas con diseños similares y funciones muy parecidas, sin embargo, no tienen diferencias muy marcadas y su historia va por caminos diferentes lo que explica por qué están allí ubicadas. Hablamos de ‘return’ y ‘enter’.
Estos botones están en los dispositivos que incluyen el teclado numérico, allí se ubica ‘enter’ con un diseño vertical y angosto, mientras que ‘return’ está en la parte principal y lleva este nombre en los computadores de Apple; y en Windows tiene un diseño en L invertida y también se llama ‘enter’.

Historia de Enter y Return
Return tiene su origen en las máquinas de escribir eléctricas, donde al presionarla ejecutaba el comando de retorno de carro (CR) que nació en los dispositivos antiguos y que se realizaba con una palanca para avanzar hacia abajo un par de líneas con el objetivo de iniciar un nuevo párrafo.
Lo que hizo este botón fue evitar que la persona hiciera el avance de párrafo manualmente y él encargarse de mover el carro, el conjunto de rodillos que sostiene el papel en el que está escribiendo, de regreso al inicio de una línea. A eso le sumó la acción de girar el rodillo para que el papel se deslice y continuar en la parte de abajo.
Mientras que la tecla Enter es un poco más reciente, porque nace para los primeros ordenadores con pantalla con la idea de diferenciar la acción de retorno de carro y enviar la información. Adicionalmente, este botón hacía las veces del signo ‘igual’ (=) para las operaciones matemáticas que se realizaban con el teclado numérico, por eso su ubicación a un costado.
Te puede interesar:

Diferencias en la actualidad
Esta historia ya da un vistazo de por qué estos botones coexisten en el teclado, a pesar de tener funciones similares en la actualidad, ya que muchas de esas labores se agruparon para ambos casos.
Con el avance de la tecnología y la computación, estas dos teclas pueden ser iguales y diferentes al mismo tiempo. En el caso de Windows serán los desarrolladores de las aplicaciones o plataformas los que pueden marcar esas diferencias, ya que el Return puede servir de igual y el Enter para bajar al siguiente párrafo.
Un ejemplo es lo que sucede en algunos programas de Microsoft Office y Adobe, en la que ambas teclas se tratan de distintas formas según el contexto. El botón de la sección principal funciona como retorno de carro para bajar al siguiente párrafo, mientras que el que está en la sección numérica es “aceptar” y enviar datos.
El motivo de esta igualdad de características es que el sistema de Microsoft da a ambas teclas el mismo código de ejecución, que en este caso es el 13, pero con la salvedad de poder reportarlo desde ubicaciones diferentes.
Todo lo contrario que sucede en Mac. Allí los códigos son diferentes: 36 para Return y 76 para Enter. Aunque existe un atajo para hacer que el primero funcione como el segundo: pulsado el botón Fn y luego Return actuará de la misma manera que el otro, algo que puede servir mucho para quienes no cuentan con teclado numérico o no están acostumbrados a usarlo.
FUENTE INFOBAE
noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
Tecnologia
Arsat sufrió un ciberataque en la previa al partido de Argentina con Polonia y no descartan que hayan sido hackers rusos
Published
2 meses agoon
1 diciembre, 2022By
Ruben Muñoz
La Empresa Argentina de Soluciones Satelitales (Arsat) sufrió un ciberataque en la previa al partido que enfrentó Argentina contra Polonia en la primera fase de la Copa Mundial de Fútbol. Según pudo saber Infobae, las autoridades no descartan que los responsables sean hackers rusos.
“En el día de hoy sufrimos una caída en el área de sistemas corporativos que afectó sólo a los sistemas internos de la empresa. En este momento nos encontramos aplicando procedimientos de prevención. El incidente no afectó ningún servicio ni los datos de nuestros clientes. ARSAT garantiza la conectividad, el tratamiento y resguardo de los mismos”, informó el organismo en su cuenta de Twitter.
Altas fuentes relataron a este medio que el ataque se registró a las 21 del martes y que las alarmas sonaron a las 5 de la mañana de este miércoles. Además, detectaron que los hackers intentaron ingresar por el sistema corporativo, que pertenece a la administración, y no por los sistemas satelitales.
Hubo un primer aviso e intento de ataque cuando Argentina se preparaba para enfrentar a México el pasado sábado a las 16. Es por eso que para el próximo partido, cuando el equipo de Lionel Scaloni enfrente a Australia por octavos de final, Arsat se mantendrá alerta ante la posibilidad de que se repitan los acontecimientos.

Por lo pronto, esta madrugada realizaron un apagón en el sistema para que el ataque no prosperare. Hasta el momento no se difundió ningún informe ni se precisaron daños de forma oficial.
Debido a que ARSAT tiene a cargo servicios de transmisión de datos, telefonía y televisión por medio de infraestructura terrestre, aérea y espacial, un ciberataque hubiera afectado la transmisión del partido de la Selección argentina en todo el territorio nacional.
También brinda servicio al telepuerto satelital que posee el Ejército Argentino y también mantiene la conexión con las bases antárticas de nuestro país y con los buques de la Armada Argentina.
Renovación del directorio
En agosto de este año, Arsat renovó su directorio y nombró a Facundo Leal como presidente, quien además fue ratificado como Gerente General. Al mismo tiempo, confirmaron a Guillermo Rus en su rol de vicepresidente, cargo que desempeñaba desde el comienzo de la actual gestión.

Con estos nombramientos, el Directorio quedó compuesto por tres históricos expertos de la empresa: Facundo Leal, Guillermo Rus y Marcelo Tesoro. La composición se completa con la anteriormente designada Soledad Gonnet, y el ingreso de Alejandro Persano.
Tras la oficialización en su nuevo cargo, Leal se refirió a la conformación del directorio: “La decisión del Gobierno nos honra y nos coloca ante la responsabilidad y desafío de continuar con el rol de ARSAT. Formamos parte del selecto grupo de países que producen satélites, hemos desarrollado y puesto en marcha una de las mayores redes de fibra óptica para generar conectividad e inclusión digital. Además contamos con un Datacenter modelo y tenemos a nuestro cargo la operación de la Televisión Digital Terrestre y la Televisión Satelital, que federaliza el acceso a contenidos”, destacó.
FUENTE INFOBAE
noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros
caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros




Postes y cables caídos por el temporal

Elisa Carrió anunció que será candidata a presidenta y se metió en la interna de Pro

Lanzan la candidatura del Mundial 2030 en Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile

Todos los ganadores de los Premios Estrella de Mar 2023

BASQUET VISION N° 1688

Juan Manuel Jauregui Bomtempo nos brinda toda la info de la Correcaminata Luces

Morales: “El asistencialismo está agotado, hay que reconstruir la gran clase media”

Mike Pompeo: “Si te importan tus hijos y nietos, saca TikTok de sus teléfonos”

El Gobierno designó a la nueva titular del INADI tras la renuncia de Victoria Donda

Rosario: investigan a un miembro de la AFI sospechado de filtrar información a narcos

CIERRAN UTI DE CLINICA LOCAL POR FALTA DE PERSONAL
SE AGILIZA LA VACUNACION EN EL MATERNO INFANTIL.

BASQUET VISION N° 1583

El video del momento en que un policía dispara y mata a la veterana de la Fuerza Aérea que irrumpió en el Capitolio

Basquet Visión Programa 1580
Más Vistas
-
Noticias4 semanas ago
Juan Manuel Jauregui Bomtempo nos brinda toda la info de la Correcaminata Luces
-
Opinión4 semanas ago
Morales: “El asistencialismo está agotado, hay que reconstruir la gran clase media”
-
Opinión4 semanas ago
Mike Pompeo: “Si te importan tus hijos y nietos, saca TikTok de sus teléfonos”
-
Politica4 semanas ago
El Gobierno designó a la nueva titular del INADI tras la renuncia de Victoria Donda
-
Policial4 semanas ago
Rosario: investigan a un miembro de la AFI sospechado de filtrar información a narcos
-
Deportivo XFN4 semanas ago
Un flojo Peñarol para un sólido Quimsa
-
Opinión4 semanas ago
Candidato sin votos: Radicales con un problema cumbre
-
Judiciales2 semanas ago
Tabacaleras: Denuncian por presunta corrupción a jueces de la Cámara Federal de Rosario