Connect with us

Salud

LAS NUEVAS REGLAS DE LOS BARBIJOS SEGÚN ÓMICRON: ¿QUÉ TIPOS HAY QUE USAR Y DURANTE CUÁNTO TIEMPO?

Published

on

A medida que la variante altamente contagiosa del coronavirus continúa propagándose, los expertos aseguran que la calidad y el uso correcto del tapaboca es muy importante

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) publicaron una nueva guía en la que instan a las personas a utilizar la mascarilla de mayor calidad posible que puedan portar de forma constante y que se ajuste bien. En concreto, los CDC clasificaron las mascarillas por su nivel de protección.

“Los productos de tela holgada ofrecen la menor protección, los productos de tejidos finos en capas ofrecen más protección, las mascarillas quirúrgicas desechables bien ajustadas y las KN95 ofrecen aún más protección, y las mascarillas de filtración aprobadas por el Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional (incluyendo las N95) bien ajustadas ofrecen el mayor nivel de protección”, dictan las recomendaciones.

En la Argentina, desde agosto de 2020, además de los barbijos mencionados por el CDC empezaron a usarse los desarrollados a partir de materiales basados en nanotecnología. Después de varios meses de trabajo, científicos de la Universidad Nacional de San Martín, la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Conicet, junto con la Pyme textil Kovi S.R.L. desarrollaron el barbijo especial para la pandemia. En marzo pasado, produjeron una nueva versión, con capacidad filtrante para polvos y gotículas de más del 97%.

El tapaboca se perfeccionó luego con otro modelo que contienen cuatro capas de protección: una externa semi impermeabilizante que lentifica el ingreso de microgotas; una segunda capa de tela tejida de algodón poliéster con los mismos activos antivirales que el primer modelo de barbijo; un tercer filtro físico de tela no tejida con una capacidad filtrante, certificada por Nelson Labs (un proveedor líder en pruebas de laboratorio ubicado en Estados Unidos), del 97,1% para polvos a partir de 0,1 µm (micrómetros) y del 99,9% para aerosoles acuosos de cloruro de sodio; y por último, una capa de tela tejida de algodón poliéster con los mismos activos bactericidas y fungicidas que el modelo Atom Protect original.

Muchos expertos en salud pública llevan meses instando a un cambio por mejores barbijos, incluida la doctora Leana Wen, analista médica de CNN y profesora visitante de políticas y administración de la salud en la Escuela de Instituto Milken de la Universidad George Washington. Para la especialista, médica de urgencias y autora de Lifelines: A Doctor’s Journey in the Fight for Public Health, “la calidad de estos productos es importante cuando se trata de prevenir una infección que se transmite por el aire y que es tan altamente transmisible. Esto es especialmente importante ahora que tenemos la variante Ómicron, extremadamente contagiosa. Deberíamos animar a la gente a llevar la mascarilla adecuada, la mejor, que los proteja”.

En diálogo con la CNN, Wen detalló: “En lugares cerrados y con mucha gente, recomiendo encarecidamente que la gente use una mascarilla N95, KN95 o KF94. La N95 es el estándar estadounidense; la KN95 es el estándar chino; la KF94 es el estándar coreano. Todas ellas pueden ser muy eficaces en cuanto a la protección contra la transmisión del COVID-19″.

La doctora Leana Wen, analista médica de CNN, afirma que una mascarilla de respiración N95 bien ajustada y utilizada de forma consistente es una forma muy eficaz de protegerse contra la propagación del COVID-19 (EFE)La doctora Leana Wen, analista médica de CNN, afirma que una mascarilla de respiración N95 bien ajustada y utilizada de forma consistente es una forma muy eficaz de protegerse contra la propagación del COVID-19 (EFE)

Si bien para la analista médica una mascarilla de respiración N95 bien ajustada y utilizada de forma consistente es una forma muy eficaz de protegerse contra la propagación del COVID-19, algunas personas pueden sentir incomodidad al utilizar estas mascarillas de filtración. Para esos casos, la experta sugiere que “se prueben diferentes tipos de mascarillas”. “A alguien le puede parecer que una N95 le aprieta demasiado -sostuvo-, pero que una KN95 está bien. Otros prefieren cómo se siente una KF94. Hay algunas que tienen lazos elásticos en las orejas en lugar de sobre la cabeza, y también hay personas que tienen preferencias en este sentido”.

Y añadió: “Si alguien realmente no puede usar una mascarilla de filtración de manera consistente, debería usar una doble mascarilla. Considera la posibilidad de usar una mascarilla quirúrgica de grado médico, y luego poner una de tela bien ajustada y de tejido fino encima”.

Desde que comenzó la pandemia, se detectó la venta de versiones adulteradas de los barbijos desarrollados por organismos científicos. Las mascarillas N95 son la referencia por excelencia, ya que las aprobadas por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud Laboral de EEUU pueden filtrar hasta el 95% de las partículas presentes en el aire, según los CDC, siempre y cuando estén correctamente ajustadas. Sin embargo, las imitaciones falsificadas pueden amenazar la seguridad de las personas. El hecho de no cumplir con los estándares de seguridad de EEUU significa que es posible que dichos productos no filtren las partículas en el aire con efectividad, explicó la agencia.

“¿Cómo puede alguien saber si lo que está comprando es real o falso? Hay que comprar mascarillas de fuentes confiables. Comprar directamente al proveedor” también puede ayudar a reducir el riesgo, subrayó Wen.

Para la médica, es fundamental utilizar el sentido común para decidir si ha llegado el momento de sustituir una máscara (REUTERS)Para la médica, es fundamental utilizar el sentido común para decidir si ha llegado el momento de sustituir una máscara (REUTERS)

Al respecto de buscar una N95 con válvula o sin ella, la especialista recomendó las que no poseen válvula de exhalación. Si bien las que tienen válvula protegen muy bien al usuario, es posible que, si se infecta, las partículas del virus se escapen de la válvula e infecten a otras personas. Sin embargo, el nivel de escape del virus es bastante bajo; según los CDC, las N95 con válvula de exhalación funcionan tan bien como las mascarillas quirúrgicas o las de tela en cuanto a la protección de los demás. “Si una N95 con válvula es lo único que podemos tolerar, deberíamos usarla, pero no se recomienda por encima de una sin válvula”, remarcó.

Concebidos para un único uso, la situación ha llevado a la reutilización de los barbijos N95. Algo que preocupa sobremanera al personal sanitario, dadas las escasas evidencias científicas referidas a la seguridad de dicha práctica. Pero, ¿se pueden reutilizar los barbijos N95? ¿Hay alguna forma eficiente de desinfectarlos? Según la doctora Wen, este tipo de mascarillas puedes reutilizarse. “El número de veces que se reutilizan depende de su estado y de la frecuencia de uso. Alguien que utiliza las mascarillas de vez en cuando para ir al supermercado puede reutilizar la misma mascarilla durante semanas. Otra persona que la utilice todo el día para trabajar podría tener que cambiarlas cada pocos días”, dijo.

Para la médica, es fundamental utilizar el sentido común para decidir si ha llegado el momento de sustituir una máscara y no recomienda intentar limpiarlas, ya que rociarlas con desinfectante o agua, o calentarlas en el microondas, podría dañarlas irremediablemente.

“A algunas personas les preocupa que la mascarilla sea portadora de virus. Hay pocas pruebas de la transmisión de COVID-19 por contacto con superficies, pero si quieres estar más seguro, ten dos o tres mascarillas que uses de forma rotativa cada día. Cuando acabes con una de las mascarillas del día, guárdala en una bolsa de plástico o en un recipiente. Utiliza otra al día siguiente y luego vuelve a utilizar la primera mascarilla. Recuerda que si está sucia o húmeda, tírala y utiliza una nueva”, concluyó.

 

FUENTE INFOBAE

Salud

Día Mundial sin Tabaco: “El tabaquismo produce más adicción que la cocaína”

Published

on

En el marco del Día Mundial Sin Tabaco que se conmemora este 31 de mayo, se conocen cifras alarmantes.

El consumo de tabaco es uno de los principales factores de riesgo para gran parte de las las muertes prematuras y la discapacidad a nivel mundial. En Argentina mueren 44.851 personas por año por enfermedades asociadas al tabaquismo. Esto representa el 13,2% de todas las muertes que se producen en mayores de 35 años.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) los fumadores se pueden clasificar en niveles: leve (menos de 5 cigarrillos diarios), moderado (consume un promedio de 6 a 15 cigarrillos diarios) y severo (fuma más de 16 cigarrillos por día en promedio).

EL COSTO AL BOLSILLO

Para un fumador de leve a moderado, que compre atados de cigarrillos de 10 unidades todos los días, la caja más económica tiene un valor de $225 y la más cara, un costo similar de $230. Es decir, que mensualmente se gasta entre $6.750 y $6.900 en el consumo de cigarrillos.

En tanto que para un fumador de moderado a severo que diariamente compre un atado de cigarrillos de 20 unidades, la caja más económica vale $360 y la más costosa asciende a $610. Entonces, mensualmente el expendio en cigarrillos será de entre $10.800 y $18.300.

Su alto valor forma parte de las regulaciones y políticas de control adoptadas por Argentina, contenidas en el “Convenio Marco para el Control del Tabaco”, tal como el aumento de impuestos al tabaco para generar productos más caros y menos accesibles para desalentar su consumo.

EL COSTO A LA SALUD

En este contexto, Edgardo Marambio, especialista en medicina general y docente de la Escuela Superior de Medicina de la Universidad Nacional de Mar del Plata, expuso las consecuencias de la problemática para la salud: “El tabaquismo es uno de los problemas de salud que uno debería priorizar porque es frecuente y grave. Decimos que son adicciones o consumos problemáticos que están legalizados como el tabaco o el alcohol”.

El problema que tenemos acá es que es algo muy frecuente, en todo el mundo hay una prevalencia cercana al 25%. Ahí es donde deberíamos apuntar, a evitar el inicio del consumo” comentó Marambio y agregó “seguramente aquellas personas fumadoras pueden hacer un tratamiento, claro que sí, pero hay que tener en cuenta que el tabaquismo produce más adicción que la cocaína, entonces no es fácil salir”.

 

En la provincia de Buenos Aires, las Encuestas Nacionales de Factores de Riesgos (ENRF) de 2005, 2009 y 2013, arrojaron como resultado el descenso constante de la prevalencia de consumo de tabaco en la población adulta, pasando del 29,5 % al 28 % y al 25,8 % respectivamente. La más reciente de estas encuestas, de 2018, arrojó que la prevalencia de consumo de cigarrillos fue de 23,1% mostrando que el descenso ya no es una tendencia sino un hecho.

“En general en nuestro país es una de las enfermedades crónicas no transmisibles que va disminuyendo al contrario de lo que pasa con la presión alta, la diabetes y la obesidad. Es interesante saber que las cosas están cambiando y es un interés de la comunidad que así sea”, dijo el doctor.

En este sentido, Marambio comentó que generalmente las personas adquieren este hábito en la adolescencia como una cuestión social, cosa que una época no estaba mal vista. En la encuesta se observó que el 56,1 % de la población de la provincia de Buenos Aires es no fumadora y en los fumadores la edad muestra mayor prevalencia en los rangos etarios comprendidos entre los 25 y 64 años, y el menor valor en el grupo de 65 y más 9,9%.

“Por suerte hoy se conoce más, se tiene mucha información, no hay más publicidades a favor, y ya no está bien visto que alguien empiece a fumar, no lo hace más elegante o adulto. Hoy por suerte es todo lo contrario. Fumar enferma a todas las personas y mata a la mitad de los fumadores”, señaló Marambio.

“Los riesgos para la salud son muchísimos, innumerables. Está demostrado que si hoy la población dejara de fumar habría un 30% menos de tumores”, comentó el doctor y agregó “los tumores no son solamente de pulmón, sino de toda la vía aérea, digestiva u otros tipos cómo cáncer de vejiga, de mama, de cuello de útero y vejiga. Aumenta muchísimo el riesgo y esto no es muy conocido”, destacó el especialista.

En Mar del Plata en el año 2011 se sancionó la Ordenanza N°20.104 “MAR DEL PLATA LIBRE DE HUMO”, que prohíbe “fumar en todos los espacios cerrados con acceso público y espacios abiertos y cerrados en los establecimientos de salud públicos y privados y los educativos privados y oficiales”. En ese sentido, en diciembre del 2022 el Concejo Deliberante aprobó a la ordenanza e incorporó a las playas y unidades turísticas fiscales como parte de esos espacios libres de humo.

“Los ambientes libres de humo han colaborado, en cafés, restaurantes, medios de transporte, el casino… en todos esos lugares hace no tantos años uno estaba expuesto y esa estrategia poblacional ha sido un avance tremendo”, señaló el doctor.

 

 

Fuente: con información de Portal Universidad.

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Salud

Alerta por el aumento de casos de bronqueolitis en la provincia de Buenos Aires

Published

on

“Los registros explicitan que estamos ante la peor epidemia de bronquiolitis que haya existido en la provincia de Buenos Aires”, expresó Kreplak en declaraciones radiales y le pidió a las familias que tengan bebés y niños menores a dos años que extremen los cuidados para evitar mayores contagios.

 

En esta línea, el ministro expresó que el pico de casos de bronquiolitis se debe a que los dos años de pandemia, en los que los niños estuvieron encerrados en sus casas, no hubo circulación del virus, por lo tanto dicha parte de la población no generó los anticuerpos para enfrentar de manera leve la enfermedad.

 

Es preciso mencionar que, la Directora Médica Ejecutiva del Hospital Garrahan, Patricia García Arrigoni, apoyó la teoría de Kreplak y explicó que entre el 60% y el 70% de las infecciones respiratorias pediátricas que se consultan en los centros de salud del país, son por bronquiolitis.

 

En este sentido, el titular de la cartera de Salud mencionó que los padres deben ser cuidadosos, no llevar a los niños a las guardias si no es indispensable, y no mandarlos al colegio o espacios poblados de otros infantes si tienen síntomas respiratorios, para evitar la propagación de los contagios.

¿Cuáles son los factores de riesgo?

• Bajo peso al nacer o nacidos prematuros
• Lactancia materna ineficaz.
• Hacinamiento.
• Exposición al humo.
• Desnutrición.
• Esquemas incompletos de vacunación.

Para prevenir enfermedades respiratorias es importante:

• Lavarse las manos periódicamente, especialmente después de tocar manijas, dinero, objetos de oficina, juguetes de otros niños/as, etc.
• Usar alcohol en gel cuando no haya agua y jabón para lavarse las manos.
• Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con el codo.
• Limpiarse la nariz con pañuelos descartables.
• Evitar el contacto con personas que tengan enfermedades infecto-contagiosas.
• Evitar el humo de cigarrillos y braseros cerca de los niños y niñas.
• Ventilar siempre los ambientes.
• Mantener los esquemas de vacunación al día.

¿Cuáles son las señales para detectar si tu hija o hijo tiene una posible infección respiratoria y debés llevarlo rápido a un centro de salud?

• Respiración rápida, con silbidos o ronquidos.
• Se le hunde el pecho al respirar.
• Tiene más de 38° de fiebre de manera persistente.
• Tiene mocos.
• Pérdida del apetito.
• No puede beber o amamantarse.
• Está decaído/a y se ve enfermo/a.

¿Qué hacer si tu hija o hijo tiene una infección respiratoria?

• Acudir inmediatamente a un Centro de Salud más cercano.
• No automedicarlo. El consumo de remedios sin receta puede producir intoxicación y ocultar los síntomas de la enfermedad, dificultando un diagnóstico correcto y empeorando el cuadro clínico.
• Mantener reposo en la casa mientras continúen los síntomas.

 

Continue Reading

Salud

7000 Vacunas en la noche

Published

on

Este viernes se llevó a cabo una nueva edición de La Noche de las Vacunas en el Hospital Pediátrico, con gran respuesta de la población. El evento se replicó también en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Córdoba, en el Hospital Príncipe de Asturias y en los CPC Colón y San Vicente. A lo largo de la noche, se colocaron en total 6994 dosis.

Durante el evento, la ministra de salud provincial, Gabriela Barbás, expresó: “Emociona ver la fiesta que hoy se vive en el emblemático Hospital Pediátrico, en donde ya es una marca registrada La Noche de las Vacunas”.

Barbás finalizó con el anunció de que se comenzará la construcción de un nuevo vacunatorio para el Hospital.

Por su parte, la ministra de la cartera nacional, Carla Vizzotti, manifestó: “Felicitaciones a todo el equipazo de salud que está allí informando, anotando, vacunando y a todos y todas los que estuvieron en la organización. Me parece muy importante lo que somos capaces de hacer. La Noche de las Vacunas fue creciendo y ya es un clásico”.

A su turno, la representante en Argentina de OPS/OMS, Eva Jané Llopis, agradeció ser parte de esta edición y destacó que el La Noche de las Vacunas es “una iniciativa realmente innovadora y pionera en la región”, y agregó: “Está claro que Córdoba tiene mucha energía, es un orgullo estar invitados a esta fiesta, que es un éxito tremendo”.

En tanto, el viceintendente de la ciudad, Daniel Paserini, afirmó: “Estamos muy contentos de recuperar este hito para la Argentina, y ahora también, para toda América. Córdoba se pone a la vanguardia en salud pública”.

Passerini valoró la articulación entre las distintas jurisdicciones y aprovechó para resaltar la importancia de las inmunizaciones: “Vacunarse es una oportunidad para resolver muchos problemas de salud, si no hubiera habido vacunas, hoy todavía estaríamos en pandemia”.

Durante la jornada, se entregaron placas conmemorativas en agradecimiento por la colaboración en esta iniciativa a la representante de OPS/OMS, a la ministra Vizzotti, y a Ana Ceballos, referente de la Sociedad Argentina de Pediatría. Además, se reconoció la labor pionera del Hospital Pediátrico y de su ex directora, Silvia Ferreyra.

Acompañaron el evento, el presidente de la Agencia Córdoba Deportes, Héctor Pichi Campana; la secretaria de Prevención y Atención en Salud Comunitaria de la Municipalidad, Liliana Montero; la presidenta de FEPUC, Nora Vilches; las autoridades del Hospital Pediátrico, Héctor Ferreyra y Miriam Calvari; funcionarios de las carteras sanitarias nacional y provincial y del municipio, equipos técnicos de OPS/OMS, e integrantes del equipo de salud.

Números artísticos y colaboradores

Durante la noche se realizaron sorteos e intervenciones artísticas a cargo del Circo Da Vinci, el mimo Omar Fernández, los Payasos Crotón y Chapita y distintos personajes. También se disfrutó de un show de stand up para toda la familia a cargo del humorista Jorge Monteagudo y de música en vivo con la Small Jazz Band -con la participación especial del viceintendente- y Los del Swing.

Además, esta edición contó con la presencia de figuras del deporte local, como Juan Olave, Daniel Willington, Roberto Gasparini, Carolina “Chapita” Gutiérrez, Georgina Bardach, Mariano Reutemann, e integrantes del equipo de básquet de Instituto Atlético Central Córdoba.

Estas intervenciones fueron organizadas de manera conjunto con las agencias Córdoba Cultura, Deportes, Joven y la Asociación de Amigos del Pediátrico.

Asimismo, miembros del equipo de OPS, llevaron a cabo un bloque interactivo con preguntas frecuentes sobre la inmunización, con el objetivo de aumentar el conocimiento relacionado con las vacunas y las enfermedades que estas previenen.

Nuevamente la OPS eligió Córdoba para reflejar las estrategias de vacunación

Al igual que el 2019, representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) eligieron la provincia de Córdoba para hacer un registro de la estrategia de vacunación local, en el marco de la mencionada Semana de la Vacunación de las Américas.

En este sentido, la referente de OPS Argentina valoró el trabajo local en la materia, y anunció: “Esta noche es realmente un ejemplo, y desde la OPS estamos trabajando junto a los ministerios para hacer una guía y replicar esta iniciativa en toda la región. La estaremos lanzando en nombre de la OPS para llevar esta marca registrada de Córdoba a toda la región”.

Más dispositivos de vacunación

Como parte de las actividades organizadas por la Municipalidad de la ciudad, la Universidad Católica de Córdoba y la Agrupación Sanmartiniana de la Universidad Nacional de Córdoba, se realizó con éxito la jornada de vacunación en la Facultad de Ciencias de la Salud de la UCC, los CPC Colón y San Vicente, y el Hospital Príncipe de Asturias.

En este sentido, Passerini destacó: “Por primera vez en la historia de La Noche de las Vacunas, se hace simultáneamente en diferentes espacios de la ciudad, para que la gente pueda acceder a la vacunación”.

FUENTE : GEF INFORMA

noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

Continue Reading

Más Vistas