Connect with us

Sociedad

Las radios comunitarias van a tener su licencia definitiva

Published

on

La titular del ENaCom, Silvana Giudici, dialogó con iProUP sobre los desafíos que enfrentará para normalizar el esquema de medios y las telecomunicaciones, además anticipa que van a a convocar a todos los sectores para ver cómo se termina de regularizar el espectro

Por: Andrea Delfino

La revolución tecnológica es de tal magnitud que ya está cambiando el paradigma de consumo audiovisual. Más aún, es la “verdadera amenaza” para la pluralidad de voces y el sostenimiento de los medios analógicos.

Al menos, así piensa la titular del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom), Silvana Giudici, para quien hace falta un debate “sincero” y “sensibilizar” a la política.

En diálogo con iProUP, la funcionaria argumentó que “si bien la revolución tecnológica permite que todos los ciudadanos se expresen y generen un ejercicio directo de libertad de expresión, las amenazas son muy ciertas en el uso del espectro y la distribución analógica”.

El análisis de Giudici se sostiene en que “la gente cambió los hábitos de consumo” y pasó de los medios tradicionales a contenidos en Internet y plataformas específicas.

Pero para estar en sintonía con esa demanda, la Argentina debe hacer frente a una serie de temas en los que registra cierto atraso, no sólo con respecto al resto del mundo sino también de la región.

Por un lado, el acceso a Internet, tanto móvil como fijo, es todavía escaso en algunas ciudades del país, especialmente en aquellas más alejadas de la Capital Federal.

Por otro, la regulación no está a tono con las últimas innovaciones en materia de telecomunicaciones que permiten ofrecer servicios “paquetizados”.

Estas son algunas de las asignaturas pendientes para promover el mercado “telco” que el ENaCom se ha fijado resolver durante este año.

Más cobertura
“Queremos en 2019 llegar al 93% de la población con cobertura de con 4G”, asegura Giudice a iProUP, tras señalar que la cifra se ubicó en 58% en diciembre, según el cumplimiento de la expansión establecida por los pliegos de licitación más la aceleración para ciudades turísticas.

En este sentido, el ENaCom cuenta con un sistema de monitoreo en tiempo real para observar la habilitación de nuevas zonas de cobertura con la cuarta generación de comunicaciones móviles.

Respecto de la tecnología 5G, que ya están probando las diferentes operadoras, la funcionaria señaló que “se está discutiendo sobre qué bandas se utilizará” en la Argentina.

“El mercado regional no está muy apurado por la asignación, porque es todavía muy incipiente. No se sabe bien qué tecnología se usará ni cuánto costará implementará”, completó.

Además, aseguró que el organismo está analizando diferentes variables y subrayó: “Estamos tratando de tener lo más avanzado para ponernos a la par de lo que se necesita, porque el avance es impresionante” en materia de tecnología.

Por otro lado, la funcionaria se marcó otro objetivo: “El desafío para 2019 será la última milla”. Con este término se denomina al tramo final de la infraestructura de telecomunicaciones que llega al hogar del usuario.

Esta cuestión es sencilla en ciudades y pueblos en los que hay operadores grandes o pequeñas y medianas empresas que ofrecen Internet y conectan a sus clientes al nodo de fibra óptica. Pero no ocurre lo mismo en todo el territorio nacional.

La funcionaria aseguró que el organismo que dirige promueve que la última milla se cubra en todo el país “a través del fomento a las Pymes, las redes comunitarias y otros ensayos”.

“No descartamos proyectos experimentales entre el ENaCom, el Servicio Universal y ARSAT para poder llegar con Internet a los hogares. Estamos viendo con qué combinación de tecnologías podemos hacerlo”, subrayó.

El fondo de Servicio Universal ronda los $4.000 millones y se nutre del aporte de todas las empresas de comunicaciones que operan en la Argentina.

En este sentido, Giudici aclaró que “no alcanzan los fondos para que ARSAT se convierta en un operador”, dado que el rol de la compañía hasta ahora pasa por ser un proveedor mayorista que despliega infraestructura de comunicaciones en todo el país.

No obstante, indicó que para aquellas localidades o zonas en las que no hay ningún operador de Internet “estamos analizando tecnología experimental para ver si podemos llevar Internet inalámbrica”.

Crisis de los medios
Los medios de comunicación “tradicionales” están en crisis: mientras algunos se encuentran en etapa de ajuste, otros están cerrando. Algunos ejemplos son las radios América, Rivadavia y El Mundo, entre otras frecuencias de histórica trayectoria.

En este sentido, Giudici afirmó que al sector audiovisual lo afecta “no sólo la falta de permisos y de espacio en el espectro, sino que cambió el funcionamiento de las radios analógicas”.

“La gran amenaza es el cambio de paradigma de consumo. Tenemos que ser todos muy amplios a la hora de debatir y buscar soluciones de largo plazo”, remarcó.

“La ley es uno de esos momentos”, afirmó en referencia a la discusión prometida y nunca realizada de una legislación marco para la industria de telecomunicaciones y radiodifusión, proyecto en el cual la funcionaria trabajó durante los dos primeros años del gobierno de Mauricio Macri.

“Este debate permitirá discutir seriamente cómo, en un momento de transición tecnológica, se permite el ingreso de lo nuevo y se otorga a los argentinos las mismas ventajas de la tecnología que tienen todos los ciudadanos del mundo, preservando los bienes culturales”, completó.

Giudici abrió así una vieja grieta entre los reguladores que consideran necesario que la normativa se adelante a la tecnología y quienes prefieren generar reglas de amplio alcance sin adentrarse en la especificaciones técnicas para no quedar atrasados respecto de las innovaciones.

“Como exlegisladora me gustaría promover un debate profundo y serio en el Congreso, cosa que no pasó en 2009”, cuando se aprobó la denominada “Ley Audiovisual”.

Entonces, la oposición cuestionaba que la norma no contemplaba “la convergencia (entre radiodifusión e Internet), el cuádruple play (un mismo prestador de los servicios de telefonía fija y móvil, internet fija y móvil y televisión) y la aparición de las nuevas tecnologías”.

“Imaginate lo que pasó en estos nueve años”, disparó la funcionaria en referencia a las innovaciones que no tienen aún un marco legal completo.

En este punto, remarcó que “el cambio es tal que la discusión de la ley tiene que ser mucho más profunda, porque son aspectos técnicos para los cuales muchas veces no hay eco en los sectores políticos para discutir de manera desapasionada”.

A falta de una norma marco, el Ejecutivo propuso este año un proyecto conocido como “Ley Corta”, con las siguientes características:

  • Extendía hasta 2020 la fecha de la competencia total entre telefónicas y cableras.
  • Promovía la licitación de espectro radioeléctrico para 4G.
  • Habilitaba a las telefónicas a dar servicios de radiodifusión vía conexiones satelitales.

La iniciativa logró la media sanción del Senado, pero no pudo avanzar en Diputados.

“Retomaremos el debate en marzo”, anticipó Giudici, de acuerdo a lo dialogado con los presidentes de las comisiones del área en el Senado, Alfredo Luenzo, y Diputados, Juan Brugge.

Según la funcionaria, este debate “es una gran oportunidad para incorporar algunas cuestiones, como por ejemplo la producción de contenido nacional”.

“Es importante sensibilizar a todos los sectores políticos sobre la importancia de proteger nuestra industria audiovisual, en un momento en el que la radiodifusión AM y FM, la TV y la producción de contenidos están en un cambio muy importante”, subrayó.

Al no haberse aprobado la “Ley Corta”, la Jefatura de Gabinete prorrogó por un año la presentación del proyecto de ley marco. Es decir, se postergará 90 días a contar desde la “sanción definitiva” (de la “Ley Corta”), según consta en la resolución 131 del 20 diciembre.

“Nosotros tenemos la sanción de la ley en debate. No vamos a dar ninguna definición en el cronograma. Los operadores saben que el proyecto está en discusión”, señaló Giudici a iProUP.

Técnicamente, bajo las normas vigentes, la única que está hoy en condiciones de ofrecer servicios de cuádruple play es Telecom, que fusionó a Cablevisión. “Pero no pueden paquetizar”, aclaró la funcionaria.

Nuevas licencias
Tanto las radios como la televisión, en sus versiones analógicas y digitales, compiten en el mundo con las comunicaciones de datos por las frecuencias del espectro radioeléctrico.

El ordenamiento de este recurso es uno de los desafíos constantes que tiene a su cargo el organismo regulador.

“Hay que hacer un gran acuerdo. Vamos a convocar a todos los sectores para pensar cómo terminamos de regularizar el espectro”, adelantó a iProUP la titular del ENaCom.

Desde su creación, el organismo liberó “más de 600 licencias de radio AM y FM y de televisión digital”.

“La pluralidad fue la característica principal en el otorgamiento de estas licencias. Abordamos desde lo puntual a lo general, por eso cerramos 2018 con un balance positivo”, aseguró.

Entre las “acciones positivas” encaradas por la gestión, se destaca la convocatoria a unas 400 emisoras que tienen permisos precarios y provisorios, “algo que nadie hizo en 30 años” según la funcionaria.

“Junto a ellas, que se presentaron para regularizar su situación, hay un conjunto de emisoras conocidas que pertenecen al esquema comunitario y van a tener su licencia definitiva” al término de un proceso que aún no terminó.

Otra “acción positiva” del ENaCom fueron los concursos para licencias FM en seis provincias: Jujuy, Corrientes, Tierra del Fuego, Mendoza, Tucumán y Catamarca. En todos casos, no hay saturación del espectro.

Una zona conflictiva en este sentido es el área metropolitana, por lo que “en 2019 vamos a hacer un trabajo de regularización”, adelantó Giudici.

Esta tarea de identificación, registro y normalización de las emisoras son acciones que “hace 30 años podía llevar 30 años ejecutarlas”, pero con la dinámica innovadora de las comunicaciones “ahora no” se puede demorar, concluyó la funcionaria.
Fuente: iProUP

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Internacional

Detienen la búsqueda de Emma y Maxi, los dos marplatenses desaparecidos en la costa de Málaga

Published

on

Han transcurrido dos semanas desde la última vez que se vio a Emmanuel Soria, de 34 años, y Maximiliano Ludvik, de 29, los dos marplatenses desaparecidos el pasado 27 de agosto cuando se adentraron en el mar, en la costa de Málaga, para practicar paddle surf mientras tomaban un mate. Como marca el protocolo de actuación, Salvamento Marítimo no reanudó este lunes la búsqueda activa con sus medios y ahora sólo emite avisos periódicos a las embarcaciones que navegan por el Mar de Alborán.

 

Pedimos directamente al Gobierno que reactive la búsqueda. No pararemos hasta que nos den una respuesta, ya sea que los encuentran vivos o sus cadáveres”, afirma en declaraciones a Infobae España Nacho Soria, hermano de Emmanuel. Relató que Salvamento Marítimo se comunicó con las familias para informarles de que finalizaban los trabajos de rastreo activo de los dos desaparecidos. “No vamos a permitir que se deje de trabajar sin que hayan encontrado nada”, asegura.

 

Ante la paralización de la búsqueda por parte de Salvamento Marítimo, los familiares de Emma y Maxi están tratando de ponerse en contacto con el multimillonario filántropo Enrique Pyñeiro, nacido en Italia y nacionalizado argentino. Este polifacético personaje se ha embarcado en numerosas causas sociales, entre ellas la de la ONG Open Arms, a quien donó un buque para rescatar a refugiados en aguas del Mediterráneo. Además, posee un avión modelo Boeing 787 que también ha puesto a disposición de otras causas.

 

Las familias de los desaparecidos han organizado varias concentraciones en Málaga para reclamar que se no se detenga la búsqueda por mar y aire hasta encontrar a sus seres queridos. Su última demanda había sido que se aprovechara un festival internacional aéreo celebrado el pasado fin de semana en la provincia para buscar desde el aire alguna pista sobre el paradero Emmanuel y Maximiliano.

 

También han lanzado una campaña de recaudación para sufragar el desplazamiento y la estancia en España de los familiares residentes en Argentina, así como la impresión de carteles y otros gastos. Tras recaudar unos 6.000 euros, buscan alternativas. El padre de Maximiliano tiene previsto desplazarse esta semana a Marruecos porque no están dispuestos a tirar la toalla.

Continue Reading

Sociedad

Créditos UVA: no hubo dictamen en Senado y convocarán a los damnificados

Published

on

La comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Senadores de la Nación trató este miércoles el proyecto de ley para crear un nuevo Régimen de Protección de Deudores de Préstamos Hipotecarios UVA y UVI, y así ponerle fin al karma de los créditos UVA.

 

Sin embargo, la normativa no obtuvo dictamen favorable en el Senado, luego de que el oficialismo asegurará que se trata de un tema “al que darle celeridad pero no sin antes escuchar las voces de las partes afectadas”.

 

En ese marco, el presidente de la comisión, Ricardo Guerra, informó que recibirán a tomadores de créditos UVA, el próximo miércoles a las 17:00 horas, y que harán una rápida convocatoria también a representantes de entidades bancarias.

 

Al referirse a la iniciativa, Ricardo Guerra señaló que “la problemática de los créditos UVA es un tema complejo” y “algo semejante” a lo que sucede con la Ley de Alquileres, ya que hay “un contrato donde hay dos partes y donde una tiene una posición de poder frente a la otra”.

 

Aspiramos a escuchar a todas las partes, a las personas tomadoras como a las entidades otorgantes, lo más rápido posible”, expresó el riojano y remarcó: “Este es un problema que ya viene hace tiempo por lo que es necesario que seamos ágiles en el tratamiento”.

 

Por su parte, la vicejefa del interbloque del ex Frente de TodosAnabel Fernández Sagasti, anticipó incluso que el proyecto para reformar los créditos UVA podría recibir modificaciones. “La media sanción no es satisfactoria para los damnificados, de ninguna manera”, afirmó.

 

Nuestra tarea va a ser consensuar lo más ampliamente posible una solución para que cuando vaya a la Cámara de Diputados podamos tener una solución definitiva y rápida”, aseguró la legisladora.

 

Además, Fernández Sagasti remarcó que “hay muchos que están esperando de manera desesperada la reforma de los créditos UVA”. “Casi el 90% de quienes están padeciendo los créditos UVA son de la banca pública”, añadió.

 

Por último, la mendocina insistió con que “hay que darles una solución inteligente para que los deudores de los créditos UVA tengan una solución definitiva con certeza. Tenemos que avanzar de una manera rápida”.

Continue Reading

Hablemos de Consorcios

El próximo martes se debatirá en el Senado la Ley de Alquileres

Published

on

Luego de su media sanción en Diputados, legisladores de Juntos por el Cambio comenzaron a apurar el tratamiento de la nueva Ley de Alquileres en el Senado nacional, por lo que el próximo martes comenzará a ser debatida en las comisiones de Legislación General y de Presupuesto y Hacienda.

 

En efecto, el pasado viernes la bancada de Juntos por el Cambio en el Senado le envió una nota a la presidenta de la Cámara alta, la vicepresidenta Cristina Kirchner, en la que solicitaron la conformación de la comisión de Legislación General, reclamo el cual el oficialismo cedió para evitar más polémica con la nueva Ley de Alquileres.

 

Queremos avanzar con rapidez. Estamos de acuerdo con lo votado en diputados y buscamos una pronta aprobación. Creemos que el proyecto aborda los temas más conflictivos, como el plazo y la actualización de alquileres. Además, al ofrecer incentivos impositivos a los propietarios, podría aumentar la oferta de propiedades en el mercado”, remarca el texto firmado por el presidente del interbloque de Juntos por el CambioAlfredo Cornejo.

 

En ese sentido, una de las problemáticas que se suponía que tenía que afrontar Juntos por el Cambio para tratar la nueva Ley de Alquileres en el Senado era la composición de las comisiones, un espacio parlamentario que está mayoritariamente poblado por el bloque de Unión por la Patria.

 

Sin embargo, en los 17 senadores que componen la comisión de Presupuesto y Hacienda, 7 son de Unión por la Patria, y solo dos legisladores, María Clara del Valle Vega y Edgardo Kuider, aparecen como posibles aliados del kirchnerismo. En caso de que esto resulte así, Juntos por el Cambio igualmente tendría mayoría.

 

En cuanto a la comisión de Legislación General, si bien no hay autoridades definidas, se sabe que de los 17 miembros algunos son de Unión por la Patria y otros de Unidad Federal, el bloque de peronistas disidentes al kirchnerismo al que Juntos por el Cambio pone mucho ojo, ya que algunos de ellos podrían acompañar la nueva Ley de Alquileres e inclinar la balanza del Senado hacia el lado opositor. Por lo que, a priori, esta instancia no resultaría un obstáculo para la bancada presidida por Cornejo.

Loquepasa.net

Continue Reading

Más Vistas