Connect with us

Sociedad

Las radios comunitarias van a tener su licencia definitiva

Published

on

La titular del ENaCom, Silvana Giudici, dialogó con iProUP sobre los desafíos que enfrentará para normalizar el esquema de medios y las telecomunicaciones, además anticipa que van a a convocar a todos los sectores para ver cómo se termina de regularizar el espectro

Por: Andrea Delfino

La revolución tecnológica es de tal magnitud que ya está cambiando el paradigma de consumo audiovisual. Más aún, es la “verdadera amenaza” para la pluralidad de voces y el sostenimiento de los medios analógicos.

Al menos, así piensa la titular del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom), Silvana Giudici, para quien hace falta un debate “sincero” y “sensibilizar” a la política.

En diálogo con iProUP, la funcionaria argumentó que “si bien la revolución tecnológica permite que todos los ciudadanos se expresen y generen un ejercicio directo de libertad de expresión, las amenazas son muy ciertas en el uso del espectro y la distribución analógica”.

El análisis de Giudici se sostiene en que “la gente cambió los hábitos de consumo” y pasó de los medios tradicionales a contenidos en Internet y plataformas específicas.

Pero para estar en sintonía con esa demanda, la Argentina debe hacer frente a una serie de temas en los que registra cierto atraso, no sólo con respecto al resto del mundo sino también de la región.

Por un lado, el acceso a Internet, tanto móvil como fijo, es todavía escaso en algunas ciudades del país, especialmente en aquellas más alejadas de la Capital Federal.

Por otro, la regulación no está a tono con las últimas innovaciones en materia de telecomunicaciones que permiten ofrecer servicios “paquetizados”.

Estas son algunas de las asignaturas pendientes para promover el mercado “telco” que el ENaCom se ha fijado resolver durante este año.

Más cobertura
“Queremos en 2019 llegar al 93% de la población con cobertura de con 4G”, asegura Giudice a iProUP, tras señalar que la cifra se ubicó en 58% en diciembre, según el cumplimiento de la expansión establecida por los pliegos de licitación más la aceleración para ciudades turísticas.

En este sentido, el ENaCom cuenta con un sistema de monitoreo en tiempo real para observar la habilitación de nuevas zonas de cobertura con la cuarta generación de comunicaciones móviles.

Respecto de la tecnología 5G, que ya están probando las diferentes operadoras, la funcionaria señaló que “se está discutiendo sobre qué bandas se utilizará” en la Argentina.

“El mercado regional no está muy apurado por la asignación, porque es todavía muy incipiente. No se sabe bien qué tecnología se usará ni cuánto costará implementará”, completó.

Además, aseguró que el organismo está analizando diferentes variables y subrayó: “Estamos tratando de tener lo más avanzado para ponernos a la par de lo que se necesita, porque el avance es impresionante” en materia de tecnología.

Por otro lado, la funcionaria se marcó otro objetivo: “El desafío para 2019 será la última milla”. Con este término se denomina al tramo final de la infraestructura de telecomunicaciones que llega al hogar del usuario.

Esta cuestión es sencilla en ciudades y pueblos en los que hay operadores grandes o pequeñas y medianas empresas que ofrecen Internet y conectan a sus clientes al nodo de fibra óptica. Pero no ocurre lo mismo en todo el territorio nacional.

La funcionaria aseguró que el organismo que dirige promueve que la última milla se cubra en todo el país “a través del fomento a las Pymes, las redes comunitarias y otros ensayos”.

“No descartamos proyectos experimentales entre el ENaCom, el Servicio Universal y ARSAT para poder llegar con Internet a los hogares. Estamos viendo con qué combinación de tecnologías podemos hacerlo”, subrayó.

El fondo de Servicio Universal ronda los $4.000 millones y se nutre del aporte de todas las empresas de comunicaciones que operan en la Argentina.

En este sentido, Giudici aclaró que “no alcanzan los fondos para que ARSAT se convierta en un operador”, dado que el rol de la compañía hasta ahora pasa por ser un proveedor mayorista que despliega infraestructura de comunicaciones en todo el país.

No obstante, indicó que para aquellas localidades o zonas en las que no hay ningún operador de Internet “estamos analizando tecnología experimental para ver si podemos llevar Internet inalámbrica”.

Crisis de los medios
Los medios de comunicación “tradicionales” están en crisis: mientras algunos se encuentran en etapa de ajuste, otros están cerrando. Algunos ejemplos son las radios América, Rivadavia y El Mundo, entre otras frecuencias de histórica trayectoria.

En este sentido, Giudici afirmó que al sector audiovisual lo afecta “no sólo la falta de permisos y de espacio en el espectro, sino que cambió el funcionamiento de las radios analógicas”.

“La gran amenaza es el cambio de paradigma de consumo. Tenemos que ser todos muy amplios a la hora de debatir y buscar soluciones de largo plazo”, remarcó.

“La ley es uno de esos momentos”, afirmó en referencia a la discusión prometida y nunca realizada de una legislación marco para la industria de telecomunicaciones y radiodifusión, proyecto en el cual la funcionaria trabajó durante los dos primeros años del gobierno de Mauricio Macri.

“Este debate permitirá discutir seriamente cómo, en un momento de transición tecnológica, se permite el ingreso de lo nuevo y se otorga a los argentinos las mismas ventajas de la tecnología que tienen todos los ciudadanos del mundo, preservando los bienes culturales”, completó.

Giudici abrió así una vieja grieta entre los reguladores que consideran necesario que la normativa se adelante a la tecnología y quienes prefieren generar reglas de amplio alcance sin adentrarse en la especificaciones técnicas para no quedar atrasados respecto de las innovaciones.

“Como exlegisladora me gustaría promover un debate profundo y serio en el Congreso, cosa que no pasó en 2009”, cuando se aprobó la denominada “Ley Audiovisual”.

Entonces, la oposición cuestionaba que la norma no contemplaba “la convergencia (entre radiodifusión e Internet), el cuádruple play (un mismo prestador de los servicios de telefonía fija y móvil, internet fija y móvil y televisión) y la aparición de las nuevas tecnologías”.

“Imaginate lo que pasó en estos nueve años”, disparó la funcionaria en referencia a las innovaciones que no tienen aún un marco legal completo.

En este punto, remarcó que “el cambio es tal que la discusión de la ley tiene que ser mucho más profunda, porque son aspectos técnicos para los cuales muchas veces no hay eco en los sectores políticos para discutir de manera desapasionada”.

A falta de una norma marco, el Ejecutivo propuso este año un proyecto conocido como “Ley Corta”, con las siguientes características:

  • Extendía hasta 2020 la fecha de la competencia total entre telefónicas y cableras.
  • Promovía la licitación de espectro radioeléctrico para 4G.
  • Habilitaba a las telefónicas a dar servicios de radiodifusión vía conexiones satelitales.

La iniciativa logró la media sanción del Senado, pero no pudo avanzar en Diputados.

“Retomaremos el debate en marzo”, anticipó Giudici, de acuerdo a lo dialogado con los presidentes de las comisiones del área en el Senado, Alfredo Luenzo, y Diputados, Juan Brugge.

Según la funcionaria, este debate “es una gran oportunidad para incorporar algunas cuestiones, como por ejemplo la producción de contenido nacional”.

“Es importante sensibilizar a todos los sectores políticos sobre la importancia de proteger nuestra industria audiovisual, en un momento en el que la radiodifusión AM y FM, la TV y la producción de contenidos están en un cambio muy importante”, subrayó.

Al no haberse aprobado la “Ley Corta”, la Jefatura de Gabinete prorrogó por un año la presentación del proyecto de ley marco. Es decir, se postergará 90 días a contar desde la “sanción definitiva” (de la “Ley Corta”), según consta en la resolución 131 del 20 diciembre.

“Nosotros tenemos la sanción de la ley en debate. No vamos a dar ninguna definición en el cronograma. Los operadores saben que el proyecto está en discusión”, señaló Giudici a iProUP.

Técnicamente, bajo las normas vigentes, la única que está hoy en condiciones de ofrecer servicios de cuádruple play es Telecom, que fusionó a Cablevisión. “Pero no pueden paquetizar”, aclaró la funcionaria.

Nuevas licencias
Tanto las radios como la televisión, en sus versiones analógicas y digitales, compiten en el mundo con las comunicaciones de datos por las frecuencias del espectro radioeléctrico.

El ordenamiento de este recurso es uno de los desafíos constantes que tiene a su cargo el organismo regulador.

“Hay que hacer un gran acuerdo. Vamos a convocar a todos los sectores para pensar cómo terminamos de regularizar el espectro”, adelantó a iProUP la titular del ENaCom.

Desde su creación, el organismo liberó “más de 600 licencias de radio AM y FM y de televisión digital”.

“La pluralidad fue la característica principal en el otorgamiento de estas licencias. Abordamos desde lo puntual a lo general, por eso cerramos 2018 con un balance positivo”, aseguró.

Entre las “acciones positivas” encaradas por la gestión, se destaca la convocatoria a unas 400 emisoras que tienen permisos precarios y provisorios, “algo que nadie hizo en 30 años” según la funcionaria.

“Junto a ellas, que se presentaron para regularizar su situación, hay un conjunto de emisoras conocidas que pertenecen al esquema comunitario y van a tener su licencia definitiva” al término de un proceso que aún no terminó.

Otra “acción positiva” del ENaCom fueron los concursos para licencias FM en seis provincias: Jujuy, Corrientes, Tierra del Fuego, Mendoza, Tucumán y Catamarca. En todos casos, no hay saturación del espectro.

Una zona conflictiva en este sentido es el área metropolitana, por lo que “en 2019 vamos a hacer un trabajo de regularización”, adelantó Giudici.

Esta tarea de identificación, registro y normalización de las emisoras son acciones que “hace 30 años podía llevar 30 años ejecutarlas”, pero con la dinámica innovadora de las comunicaciones “ahora no” se puede demorar, concluyó la funcionaria.
Fuente: iProUP

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Sociedad

El bullying es “el mayor problema de la educación”

Published

on

A pesar de que en los últimos años se ha hecho eco y difundido acerca de las consecuencia que trae el bullying y la importancia de la salud mental, el acoso escolar parece incrementarse con las redes sociales e incluso, como hace menos de un mes en Barcelona, sigue cobrándose vidas.

A raíz de la vuelta a clases, sumado a la triste noticia de las gemelas marplatenses que saltaron de un tercer piso tras verse denigradas en la escuela “por el simple hecho de ser argentinas” y la identidad sexual de Alana -que murió a consecuencia de la caída-, es necesario que los padres sepan de qué manera pueden ayudar a sus hijos.

En ese sentido, el psiquiatra y médico marplatense, Juan Tesone, habló con El Marplatense para abordar la problemática. En principio, explicó: “El bullying es una conducta de acoso y violencia social en el medio escolar, que puede ser continuado o potenciado por el uso de las redes sociales, a través de las cuales se hostiga a alguno de los compañeros”.

Acerca del impacto que puede generar, comentó que “depende de la personalidad” de cada uno, pero si permanece en el tiempo puede ser muy grave, incluso llevando a la “auto lesión”.

“El bullying no es necesariamente físico, también lo hay psicológico, como burlas, destrato y descalificación. A veces es acompañado de otro fenómeno asociado llamado peaje, que es la exigencia bajo amenazas para que el niño o adolescente lleve todos los días a la escuela una cierta suma de dinero para que lo dejen entrar”, sostuvo el psicólogo.

En paralelo, destacó que “no es un fenómeno exclusivamente argentino”, sino que ocurre en casi todos los países, aunque “la  violencia escolar se ha incrementado” en los últimos tiempos de manera “alarmante”.

En tanto a la actuación de los padres, indicó que es necesario que tengan un diálogo con sus hijos, aún más sobre el ámbito social, y en la medida de que sea fluido, “tendrán que estar atentos a posibles cambios de conducta”, si se retraer o  no quiere asistir a la escuela.

“Toda actitud de aislamiento del ámbito escolar puede significar algún tipo de sufrimiento. En medida que lo detecten, hay que trasladarlo al colegio porque la comunidad escolar es responsable de lo que pase allí y no puede desentenderse ni siquiera en el caso de que el bullying ocurra en redes sociales, ya que éste es un espacio prolongado de la misma”, expresó Tesone.

“Lo más urgente es erradicar el bullying porque no puede ir a terapia si las acciones siguen activas. La escuela puede intervenir con un trabajo de dinámica grupal que responsabilice a cada miembro del grupo, escondidos en cierto anonimato, de las consecuencias que pueden desencadenar sus actos, no bastan las sanciones disciplinarias”, argumentó.

A su vez, el experto aseguró que es uno de los mayores problemas dentro de la educación, al mismo tiempo que la segunda es la violencia que muchos estudiantes trasladan desde su hogar.

“Sucede permanentemente. Tuve pacientes que lo sufren y los ayudo luego de que el bullying haya cesado porque sino es contraproducente. Los directivos deben hacerse cargo”, concluyó.

El Marplatense

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Salud

Receta digital: por qué la implementación será lenta y existen resistencias entre los médicos

Published

on

Adiós a la foto receta por WhatsApp. Desde este miércoles sólo dos documentos serán válidos para adquirir un medicamento en farmacias o droguerías de todo el país: la orden médica en papel y la receta electrónica o digital, un archivo que confecciona el médico a través de una plataforma digital, con firma electrónica certificada y una identificación única mediante código de barras o código QR.

Si bien es un paso para alcanzar la trazabilidad y fortalecer la seguridad del expendio de fármacos, hasta marzo de 2024 se tratará de un proceso paulatino que avanzará a paso lento, ya que el procedimiento para garantizar la firma certificada y otros datos clave, demorará. En una primera etapa que se extenderá por 12 meses, convivirán más de 50 apps o plataformas en las que los profesionales de la salud podrán confeccionar la prescripción electrónica.

Esto plantea un escenario poco claro para algunos médicos, que quedan librados a su propia elección personal o a la elegida por el distrito, la prepaga u obra social con la que trabajen. Esto implica que un mismo profesional se vea en la situación de utilizar tres o cuatro apps distintas para prescribir sus recetas.

Infobae participó esta mañana de una reunión en el Ministerio de Salud de la Nación con el fin de detallar el paso a paso del nuevo sistema que regirá desde el miércoles en todo el país y para toda la población, sin distinción del tipo de patología o tratamiento. Del encuentro participaron la ministra a cargo del área, Carla Vizzotti y los funcionarios encargados de implementar la nueva normativa.

Es importante destacar que la Ley 27.553 de Recetas Electrónicas fue sancionada en agosto de 2020, pero aún no fue reglamentada, es decir que falta la “letra chica” de la implementación sobre aspectos que aún no están claros. Ante la consulta de Infobae, Vizzotti aseguró que el decreto de reglamentación se publicará esta semana.

En diciembre de 2022 el Ministerio de Salud de la Nación dejó sin efecto la resolución anterior 696/20 que permitía presentar foto de recetas, fotocopias u órdenes médicas por mail para adquirir un fármaco (Getty)

Sonia Tarragona, jefa de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación, explicó que la ley nacional “no se reglamentó antes porque el acto de prescripción digital (de un medicamento) forma parte de un acto médico más grande englobado en la telemedicina o la telesalud y, como en el Congreso de la Nación existían proyectos de telemedicina, la idea era esperar que saliera la reglamentación de todo el ejercicio virtual de la medicina. Como esto no ocurrió, se decidió avanzar en la reglamentación de Ley de Receta Electrónica”.

La foto receta deja de tener validez en todos los casos

Desde abril de 2020, la foto de la orden médica de papel, digitalizada por la cámara del teléfono móvil y enviada por WhatsApp o mail (denominada “foto receta”) fue autorizada por el Ministerio de Salud de la Nación de manera temporaria excepcional en el contexto del ASPO (Aislamiento Social y Preventivo Obligatorio) por el COVID-19.

Sin embargo, el uso de la foto receta se prolongó en el tiempo y su utilización se extendió en todas la ciudades del país, llegando incluso a representar más de la mitad de las prescripciones en algunas zonas. En diciembre de 2022, la cartera sanitaria nacional mediante una resolución dejó sin efecto esta modalidad.

Como excepción, su uso se extendió hasta el 28 de febrero para pacientes con enfermedades crónicas y tratamientos prolongados. Desde el miércoles, esta excepción queda sin efecto.

Cómo se prescribe la receta electrónica y/o digital

En CABA rige la Historia Clínica Electrónica y Receta electrónica desde hace ya 4 años (Getty)En CABA rige la Historia Clínica Electrónica y Receta electrónica desde hace ya 4 años (Getty)

Las recetas digitales no se efectuarán a través de una plataforma única unificada en todo el país. En esta primera instancia, que se prolongará por un año, todas las plataformas que hoy están en uso podrán seguir utilizándose.

Según el primer relevamiento del Ministerio de Salud de la Nación, en el país se utilizan unas 50 apps o plataformas para confeccionar recetas electrónicas. Cada médico puede acceder a ellas a través del sistema público de cada jurisdicción (como en la Ciudad de Buenos Aires o la provincia de Buenos Aires), de algunas obras sociales -como Pami-, las provistas por las prepagas y hasta apps gratuitas que cada médico puede descargar en internet.

En cuanto a por qué el Ministerio de Salud de la Nación no elaboró una plataforma nacional única para la confección de recetas, Vizzotti señaló que se priorizó integrar los distintos sistemas digitales que ya están en uso en lugar de diseñar uno desde cero, “se buscó construir sobre lo construido y no intentar hacer un sistema nuevo para que lo use todo el mundo, porque eso no funciona en la realidad”, apuntó la funcionaria.

El interrogante es cuál es el estatus de seguridad y protección de datos, tanto del paciente como del profesional de la salud, que ofrecen las distintas aplicaciones digitales que hoy se utilizan. “Se va a poner un plazo para que se inscriban todas las plataformas disponibles y las que no se inscriban, van quedan afuera del proceso. Mientras tanto se va a generar un conjunto mínimo de requisitos para que una vez que estén inscritas, sean evaluadas. Esos requisitos son los que se están trabajando con expertos, con las sociedades científicas y con los distintos subsectores del sistema de salud. Todo ese proceso va a ser progresivo”, señaló Vizzotti.

El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, presentó una aplicación a través del celular, por la cual los pacientes podrán tener sus prescripciones en formato digital, que serán aceptadas en todas las farmacias del territorio bonaerense (Getty)El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, presentó una aplicación a través del celular, por la cual los pacientes podrán tener sus prescripciones en formato digital, que serán aceptadas en todas las farmacias del territorio bonaerense (Getty)

“Hasta el 31 de diciembre de este año se podrán inscribir las plataformas y en marzo de 2024 vamos a empezar a registrarlas y autorizarlas, mediante un sistema de fiscalización progresivo”, señaló Claudio Ortiz, subsecretario de Calidad, Regulación y Fiscalización en Ministerio de Salud.

Cada plataforma digital debe poder validar la firma del profesional médico, la identidad del paciente, el nombre del medicamento y su dosificación. Todos estos aspectos en el primer año de implementación van a poder validarse en algunos casos y en otros no.

“El proceso de implementación en todos los países que han incorporado la receta digital es muy largo, va a llevar entre 5 y 10 años que en todo el país se pueda usar la receta electrónica”, añadió Ortiz.

Cómo se certifica la firma del médico

El objetivo de la receta electrónica es ofrecer mayor seguridad y trazabilidad, es decir poder seguir el proceso desde la prescripción hasta la venta en la farmacia. Para lograrlo, un paso indispensable es que la firma del profesional esté certificada.

Si bien cada médico tiene un número de matrícula distinto en cada jurisdicción, en la actualidad ya existe una Licencia Sanitaria Federal, un solo número que los identifica como profesional de la salud en todo el territorio nacional.

Medical doctor Makoto Kitada demonstrates a telemedicine application service called 'CLINICS', developed by Japanese medical start-up Medley Inc., in Tokyo, Japan, July 8, 2020. Picture taken July 8, 2020.  REUTERS/Issei KatoMedical doctor Makoto Kitada demonstrates a telemedicine application service called ‘CLINICS’, developed by Japanese medical start-up Medley Inc., in Tokyo, Japan, July 8, 2020. Picture taken July 8, 2020. REUTERS/Issei Kato

Esa licencia única se establece cada vez que un profesional se matricula en una jurisdicción y ese dato se envía al Registro Federal del Ministerio de Salud, allí se genera esa clave única de identificación, que es la Licencia Sanitaria Federal. Ese código de identificación es el que el profesional de la salud debe completar en las diferentes plataformas en las que confeccione recetas digitales. “Nadie va a tener que hacer un trámite adicional”, explicó el subsecretario de Calidad, Regulación y Fiscalización de la cartera sanitaria nacional.

“El gobierno de las matrículas no es del Ministerio de Salud de la Nación, cada jurisdicción regula a sus profesionales y con esa información que todos los colegios profesionales proporcionan al Registro Federal, el Ministerio de Salud recaba los datos para tener todo en un único lugar. La responsabilidad de la matrícula, de la sanción y de la vigencia es de cada colegio profesional que gobierna la matrícula”, explicó Sonia Tarragona, jefa de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación.

Por el momento, algunas apps para recetas digitales tienen la posibilidad de validar que sea una firma certificada perteneciente a un profesional matriculado y con Licencia Sanitaria Federal, pero no todas cuentan con este paso de seguridad. El plazo límite estipulado para que todos cumplan con este requisito es marzo de 2024.

El ministro de Salud bonaerense Nicolás Kreplak admitió este lunes que aún son pocos los médicos adheridos al nuevo sistema de receta electrónica (Gettyimages)El ministro de Salud bonaerense Nicolás Kreplak admitió este lunes que aún son pocos los médicos adheridos al nuevo sistema de receta electrónica (Gettyimages)

La situación en Ciudad y Provincia de Buenos Aires

En cuanto a la posibilidad de disponer de un medicamento a través de una receta digital, desde la Ciudad de Buenos Aires, explicaron a Infobae que en CABA rige la Historia Clínica Electrónica y Receta electrónica desde hace ya 4 años. De manera que todas las prescripciones del sistema público se hacen por receta electrónica y se retiran por farmacias. Respecto a validez de la “foto receta”, la misma seguiría en vigencia para enfermos crónicos el 28 de febrero, tal como lo dispuso la cartera sanitaria nacional.

Esta mañana el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, dio detalles de la implementación de la Receta Electrónica Bonaerense y dijo que en territorio bonaerense la inscripción de los médicos para dejar asentada su firma digital “es muy fácil y rápido”, pero indicó que es “presencial” porque deben “ir a mostrar la documentación” que los acredite como profesionales en un trámite similar, dijo, a “cuando uno saca la clave fiscal en la AFIP, que hay un nivel de seguridad que necesita que la persona vaya y lleve los papeles personalmente”.

Otro aspecto al que se refirió Kreplak es dónde puede utilizarse la receta digital emitida por un profesional bonaerense y dijo que si bien el sistema de receta digital “lo tienen todas las farmacias de la provincia de Buenos Aires” quienes obtengan una receta electrónica de ese distrito solo podrán comprar medicamentos en farmacias situadas en territorio bonaerense y no, por ejemplo, en Capital Federal”.

 

Diario Veloz

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Sociedad

El boleto estudiantil gratuito se podrá tramitar a partir del 1 de marzo

Published

on

La Municipalidad de General Pueyrredon confirmó que a partir del 1 de marzo se podrá tramitar el boleto estudiantil gratuito 2023. El beneficio alcanza a estudiantes de nivel inicial, primario y secundario de establecimientos públicos, estudiantes de escuelas de formación profesional, estudiantes del Plan FINES, personal docente, no docente y auxiliar, y estudiantes de escuelas privadas que estén becados al 100% y cuyo colegio cuente, como mínimo, con un 80% de subvención del estado.

Para obtenerlo, deben ingresar a www.mardelplata.gob.ar/boletoestudiantil donde encontrarán el formulario que se debe completar. Antes de iniciar el proceso, se recomienda tener la siguiente documentación para enviar de forma digital:

1.- Foto del frente y dorso del DNI.

2.- Foto del certificado de Alumno Regular otorgado por la institución sellado y firmado. Las firmas y sellos aceptados son las del Director, Vicedirector, Inspector, Representante Legal y/o Autoridad del consejo escolar.

Las personas que tengan una tarjeta SUBE registrada a su nombre podrán cargar viajes 96 horas después de aprobada la solicitud en una terminal TAS (Terminal de Autogestión Sube) para que quede validada para todo el ciclo lectivo 2023. Además, podrán verificar el estado del trámite ingresando en el link que se envía a su mail al momento de generar la solicitud.

Aquellos que no tengan ni hayan tenido ninguna tarjeta SUBE registrada a su nombre, a los 10 días hábiles de haber finalizado y aprobado el trámite, la podrán retirar en la Dirección General de Transporte ubicada en avenida Independencia y Roca de 8.30 a 14, mostrando el mail con la leyenda “trámite finalizado” y el DNI del titular de la tarjeta en mano.

El trámite se podrá realizar hasta el 30 de junio y los estudiantes de secundario básico tendrán una suma fija de 60 boletos mensuales, los de escuelas técnicas o agrarias de 80, los de Centros de Formación Profesional, CENS o FINES de 40 y los docentes de 50 boletos al mes.

Los pases no tendrán restricciones diarias ni semanales. Podrán ser utilizados de lunes a viernes de 5 a 23.59 y los sábados de 5 a 17.59, renovándose automáticamente el primer lunes del siguiente mes.

 

DiezAhora

canalxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Caprica.org.ar no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros.

Continue Reading

Más Vistas