Connect with us

Salud

Las sorprendentes predicciones para el fin de la pandemia, según un experto de Yale

Published

on

En exclusiva con Infobae, el científico social Nicholas Christakis pronosticó cuándo se volverá a la normalidad. Por qué dice que podrá haber una mayor liberación sexual y consumo, una vez superado el shock psicológico, social y económico. Los nuevos locos años 20

Nicholas Christakis (Evan Mann)

Pestes. Virus. Epidemias. A lo largo de la historia, la humanidad enfrentó diversos tiempos marcados por enfermedades infecciosas altamente contagiosas que pusieron en riesgo la salud. Desde la plaga de Atenas (430 a.C.), pasando por la peste negra (siglo XIV) a las diversas pandemias de cólera, la gripe española (1918-1919) y los brotes de ébola, entre otras, pusieron de manifiesto la fragilidad de la vida humana.

El COVID-19, declarado pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) hace poco más de un año, se presentó como un cisne negro, metáfora acuñada por el filósofo libanés Nassim Taleb para describir un suceso sorpresivo, de gran impacto socioeconómico y que, una vez superado, se racionaliza por retrospección, y cambió por completo los usos y costumbres de la humanidad, tanto en el modo de relacionamiento social, así como en las modalidades de trabajo.

En su último libro, Apollo’s Arrow: The Profound and Enduring Impact of Coronavirus on the Way We Live (La flecha de Apolo: el impacto profundo y duradero del coronavirus en la forma en que vivimos), el médico y científico social estadounidense Nicholas Christakis, profesor de la Universidad de Yale, director del Human Nature Lab y codirector del Yale Institute for Network Science, analiza cómo fueron y qué impacto dejaron las diversas epidemias a lo largo de la historia. Y, con esa base, se anima a pronosticar que, para cuando llegue el final del COVID-19, será posible hablar de una posible vuelta al estilo de los “locos años 20″.

En un mano a mano con Infobae, el especialista, autor de más de 200 artículos y varios libros, compartió cómo espera que sean los próximos meses.

A lo largo de la historia, la humanidad enfrentó diversos tiempos marcados por enfermedades infecciosas altamente contagiosas (Shutterstock)A lo largo de la historia, la humanidad enfrentó diversos tiempos marcados por enfermedades infecciosas altamente contagiosas (Shutterstock)

—A poco más de un año de pandemia de COVID-19, ¿qué lectura hace sobre el momento que estamos transitando?

—Una de las cosas que es extremadamente importante comprender sobre lo que está sucediendo es que esta forma de vida que tenemos se siente muy extraña y antinatural, pero las plagas no son nuevas para nuestra especie. Son solo nuevas para nosotros. Creemos que esto es una locura, pero no lo es. Durante miles de años, la gente ha estado lidiando con plagas. Las plagas están en la Biblia, están en Homero, están en Cervantes con Don Quijote, están en Shakespeare. Las plagas son parte de la experiencia humana. Por lo general, llegaban con poca frecuencia, por lo que estamos en medio de un evento que ocurre una vez en un siglo. Una plaga de esta magnitud es rara, pero tiene precedentes. Nuestros antepasados, por supuesto, tenían plagas mucho peores que esta. En ese sentido, podemos mirar la historia de los seres humanos para comprender cómo lidiamos y respondemos a una plaga. Y así podremos tener una idea de cuán diferente o no es esta de las anteriores.

"Tenemos que vacunar al menos al 50% de las personas para llegar a la inmunidad de rebaño", sostiene Nicholas Christakis (Evan Mann)“Tenemos que vacunar al menos al 50% de las personas para llegar a la inmunidad de rebaño”, sostiene Nicholas Christakis (Evan Mann)

—A diferencia de otras plagas (y aunque sea reciente y aún falte muchísimo), en esta pandemia tenemos vacuna en tiempo récord.

—Sí, tenemos. Esto es cierto. En todas las primeras plagas, las personas a menudo pensaban que podían hacer algo contra el germen. Podrían rezar, por ejemplo. O, en la época medieval, con la peste bubónica, tenían la idea de que si agarraban serpientes, las cortaban en pedacitos y las mezclaban con cebollas y luego se lo frotaban el cuerpo, esa mezcla podría ayudar. La diferencia es que ahora tenemos tratamientos reales que realmente funcionan y somos las primeras generaciones de seres humanos que hemos podido desarrollar en tiempo real medidas efectivas contra la plaga.

— Sin embargo…

— Es importante entender que -aunque hemos inventado esta vacuna en un tiempo récord, algo que es asombroso-, sé que a Chile le va muy bien con la vacuna, no sé cómo está la Argentina en ese tema, tenemos que fabricar millones de dosis, tenemos que distribuirlas, tenemos que administrarlas, tenemos que persuadir a la gente para que las acepte y tenemos que vacunar al menos al 50% de las personas para llegar a la inmunidad de rebaño. Y cuando alcancemos la inmunidad colectiva no significa que el germen no vaya a estar. La inmunidad colectiva no es erradicación. El germen puede estar todavía allí, incluso puede matarnos, pero la fuerza pandémica se habrá detenido. Por lo que necesitamos al menos llegar al 50% de vacunados. Mientras tanto, el germen todavía se está propagando.

— ¿Cuándo alcanzaremos la inmunidad de rebaño?

— Creo que hasta fines de 2021, al menos, estaremos viviendo en este mundo cambiado. En otras palabras, nos llevará tiempo la vacunación y mientras tanto el germen se está propagando. Entonces, no vamos a alcanzar la inmunidad colectiva hasta finales de 2021. Y hasta ese momento vamos a usar barbijos, vamos a seguir con distanciamiento social y veremos cierres de negocios, escuelas y fronteras, etcétera. Y esto, suponiendo que no aparezcan nuevas variantes para las que la vacuna no sea efectiva. Eso sería muy malo. Así que tendremos que lidiar con el virus hasta finales de año o principios de 2022.

Primero vendrá el shock psicológico, social y económico. Luego, Nicholas Christakis sostiene que puede venir una etapa de mayor libertad sexual y consumo (Big Think)Primero vendrá el shock psicológico, social y económico. Luego, Nicholas Christakis sostiene que puede venir una etapa de mayor libertad sexual y consumo (Big Think)

— ¿Cómo sigue la vida después?

— Y en ese punto dejaremos atrás el impacto biológico y epidemiológico de la pandemia, la ola, como un tsunami, bajará y se verá el daño. Países devastados. Vamos a entrar en un período intermedio y vamos a tener que hacer frente al shock psicológico, social y económico. Tendremos que limpiar. Millones de personas habrán perdido sus trabajos, millones de niños que faltaron a la escuela, millones de personas estarán desamparadas por problemas de salud a largo plazo. Todos esto requerirá dinero para hacer frente a las respuestas sociales. Y eso llevará tiempo. Si miras la historia de las plagas desde hace años, tomará un año, dos años. Digamos, hasta finales de 2023.

— ¿Podemos pensar en un período pospandémico para 2024?

— A partir de 2024, entraremos en el período pospandémico y creo que será como los locos años 20 del siglo XXI, en comparación con los locos años 20 del siglo XX. La gente, que ha estado encerrada, querrá salir (ya sabes cómo son los argentinos, van a salir), va a haber fiestas, va a salir a discotecas, restaurantes, eventos deportivos y recitales. Es posible que veamos algunos cambios en los comportamientos sexuales y habrá gente que gastará dinero, que consumirá. Creo que tendremos algo así cuando finalmente dejemos atrás la plaga.

"La pandemia, como todas las enfermedades infecciosas, ha marcado especialmente a personas de los sectores más desprotegidos, pobres, presos, ancianos, minorías", sostiene Nicholas Christakis (Shutterstock)“La pandemia, como todas las enfermedades infecciosas, ha marcado especialmente a personas de los sectores más desprotegidos, pobres, presos, ancianos, minorías”, sostiene Nicholas Christakis (Shutterstock)

— En un artículo de un medio internacional que hablaba de su último libro se hacía referencia a esto de “como los locos años 20, pero no para todos”. ¿A qué se refiere?

— Mi hermana Katrina me ha dicho que tengo que tener mucho cuidado cuando me refiero a estos temas, cuando hablo de que puede haber mayor libertad sexual. Ella sugiere que le recuerde a la gente que esto aplica a las personas solteras (risas). Sí creo que la pandemia, como todas las enfermedades infecciosas, ha marcado especialmente a personas de los sectores más desprotegidos, pobres, presos, ancianos, minorías. Esto es muy típico de los gérmenes que atacan preferencialmente a la población vulnerable. Entonces, si me preguntás si creo que los locos años 20 van a beneficiar más a algunas personas que a otras, tal vez, no lo sé.

— ¿Qué lecciones podemos tomar de este presente para el futuro, para nuestros hijos?

— El problema es que nos olvidamos. Tenemos tradiciones orales sobre pandemias. Las plagas están en la Biblia. Tenemos epidemiólogos que saben de epidemias, tenemos historiadores médicos. La humanidad tiene este conocimiento, pero no tenemos la experiencia de vida. Es poco probable que vos (y tu generación) pases por esta experiencia nuevamente. Cuando seas abuela, podrás decirles a tus nietos “sí, me acuerdo de la pandemia de 2020 y fue horrible”. El punto es que hay cierta evidencia de que estas pandemias que vienen de animales salvajes pueden aparecer con mayor frecuencia. Solía ocurrir cada 50 o cada 100 años. Pero quizá puede que empiecen a aparecer cada 20 o 30 años. Es aleatorio. Podría llegar en 5 años. No lo sabemos. Viene cuando viene. Pero el punto es que si pasó hace mucho tiempo, nos olvidamos. Y recibimos el shock de nuevo cuando tenemos la experiencia. Creo que una de las lecciones es que tenemos que estar mejor preparados. No debería volver a ocurrir pronto. Pero, si me preguntás si creo que la gente va a aprender una lección, la respuesta es no.

(Shutterstock)(Shutterstock)

— A medida que avanzan los planes de vacunación en el mundo, y que ciertos países abren fronteras a personas que ya estén inoculadas sin necesidad de hacer aislamiento, ¿se abre también un debate acerca de una nueva forma de discriminación entre personas vacunadas y no vacunadas?

—Sí, hablo de eso en el libro. Va a haber un período de tiempo en el que habrá algunas diferencias entre las personas que tienen inmunización, ya sea por infección natural o por vacunación, y quiénes no. Pero no será un estado permanente. Eventualmente, podrán recibir la vacuna si así lo desean. Así que no es algo que me preocupe demasiado. Además, requerimos certificados de vacunación por décadas para hacer determinados viajes o incluso muchos profesionales, para poder ejercer, requieren ciertas vacunas. En los Estados Unidos, si querés ser maestro o médico, necesitás estar vacunado contra la gripe; un veterinario tiene que estar vacunado contra la rabia. Entiendo que parece algo raro hoy pensar si el virus puede crear esta distinción de clases, pero al mismo tiempo las vacunas están disponibles y previamente hemos requerido vacunación para otras cosas. Así que no es algo que me preocupe mucho.

FUENTE : INFOBAE

Noticiasxfn.com no se hace responsable del contenido de los artículos generados por terceros

Continue Reading

Salud

Reglamentan la ley de Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial, 15 meses después de su sanción

Published

on

El Gobierno reglamentó la ley 27.669 que establece el marco regulatorio de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial, a través del decreto 405/2023, publicado en el Boletín Oficial.

La medida se formalizó 15 meses después de la sanción de la ley en el Congreso, el 5 de mayo de 2022, y su promulgación 21 días después mediante el decreto 266/2022.

La norma publicada establece el funcionamiento de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (Ariccame), del Consejo Federal para el Desarrollo de la Industria del Cáñamo y Cannabis Medicinal y del Consejo Consultivo Honorario, que estará integrado por 20 miembros titulares e igual número de suplentes, de actuación ad honorem.

También se adopta el sistema de Ventanilla Única para la Industria del Cáñamo y el Cannabis Medicinal, para la gestión de trámites vinculados a la emisión de autorizaciones, licencias y certificaciones necesarias.

Ese sistema, se indicó en los considerandos del decreto, «tiene por objetivo principal proporcionar una mayor eficiencia en las gestiones y trámites, unificar procedimientos administrativos y expedientes, dar intervención a los organismos con competencias específicas involucrados y facilitar el acceso y difusión de la información de manera homologada, estandarizada, actualizada e integrada».

Por su parte, la ley determinó que la Ariccame será «el organismo competente para reglar, controlar y emitir las autorizaciones administrativas con respecto al uso de semillas de la planta de cannabis, del cannabis y de sus productos derivados».

El marco regulatorio abarca a «la cadena de producción y comercialización nacional o con fines de exportación de la planta de cannabis, sus semillas y sus productos derivados afectados al uso medicinal, incluyendo la investigación científica, y al uso industrial; promoviendo así el desarrollo nacional de la cadena productiva sectorial», indica la ley en su primer artículo.

La Aricamme tendrá la función de regular «la importación, exportación, cultivo, producción industrial, fabricación, comercialización y adquisición, por cualquier título de semillas de la planta de cannabis, del cannabis y de sus productos derivados con fines medicinales o industriales».

Asimismo, tendrá a su cargo «la regulación y fiscalización de la actividad productiva de la industria del cannabis, su comercialización y distribución, para uso medicinal e industrial en el territorio nacional, en todo lo referente al registro, control y trazabilidad de semillas, insumos críticos y productos derivados del cannabis, en el marco de un proceso industrial debidamente autorizado y habilitado».

Al presentar la ley en mayo del año pasado en un acto en Casa Rosada, el presidente Alberto Fernández la consideró «un paso en el acceso al derecho a la salud» y, a la vez, «un triunfo de la sociedad contra la hipocresía».

«El cannabis era para gran parte de la sociedad una palabra prohibida; pero las voces de unas madres llamaron la atención de muchos: podían resolver los problemas de la gente», aseguró el primer mandatario, quien agregó que con esta nueva ley se podrá «ayudar a resolver la salud de mucha gente que lo necesita y que probó que esos medicamentos le sirven y hacen más llevaderas sus vidas». (Telam)

Continue Reading

Salud

Anmat aprobó el uso de la droga inyectable para la obesidad

Published

on

La obesidad es una enfermedad multicausal y es considerada una epidemia del siglo XXI y un problema de salud pública. La medicina ha hecho en el último tiempo grandes avances para su abordaje terapéutico integral pero sin dudas las nuevas drogas que fueron autorizándose en el mundo en los últimos años cambiaron por completo el panorama de los tratamientos, por su practicidad y por su eficacia para lograr el descenso de peso.

En ese escenario, la semaglutida -popularizada por muchas figuras de Hollywood y hasta por Elon Musk- se convirtió en el fármaco de moda para bajar de peso en todo el mundo.

La droga semaglutida fue diseñada originalmente para el tratamiento de la diabetes tipo 2, comercializada bajo el nombre Ozempic™ (en dosis inyectables de 0,25; 0,5 y 1 miligramo). Luego también fue aprobada para el tratamiento de la obesidad, comercializada bajo el nombre Wegovy™ (semaglutida inyectable de 2,4 mg) en Estados Unidos, Europa y varios países de Asia.

Hasta ahora, en Argentina sólo estaba autorizada Ozempic™ para pacientes con diabetes tipo 2. La novedad es que fuentes de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT ) revelaron que Wegovy™ fue autorizada en el país para el tratamiento de la obesidad.

Según pudo saber Infobae, Wegovy™ fue aprobado en las últimas horas en Argentina y la ANMAT reveló detalles de la autorización, aunque aún no fue publicado en el Boletín Oficial.

Las dos presentaciones de la semaglutida, Ozempic™ y Wegovy™, son desarrollos del laboratorio Novo Nordisk, que hasta el momento no hizo declaraciones sobre la autorización.

Fuentes de la ANMAT revelaron que la autorización del fármaco tiene sus especificidades: debe ser prescripto junto con un plan de alimentación de bajas calorías y un incremento del ejercicio físico para controlar el peso corporal.

Wegovy™ está indicado para adultos con un índice de masa corporal (IMC) inicial de superior a 30 (obesidad), o entre 27 y 30 (sobrepeso) en presencia de al menos una comorbilidad relacionada con el peso, por ejemplo, alteraciones de la glucemia (prediabetes o diabetes mellitus tipo 2), hipertensión, dislipidemia, apnea obstructiva del sueño o enfermedad cardiovascular.

Cómo actúan Ozempic™ y Wegovy™
La semaglutida tiene efectos similares a los de la hormona humana GLP-1 (péptido 1 parecido al glucagón). En el páncreas, el GLP-1 aumenta la capacidad de respuesta ante los cambios en la glucemia.

Cuando la glucosa comienza a aumentar después de una comida, la semaglutida -que imita a esta hormona humana- incentiva al cuerpo a generar más insulina. Esta insulina adicional contribuye a disminuir los niveles de glucosa.

Pero este mecanismo no es sólo un proceso del sistema digestivo, el deseo de comer y la sensación de saciedad también tienen un anclaje en los circuitos cerebrales, un sofisticado mecanismo que pone en juego a nuestros neurotransmisores cuando estamos ante un plato de comida.

Por eso, además de impactar en la producción de insulina del organismo, estos fármacos al imitar los efectos del GLP-1 -la hormona que el organismo libera en el intestino después de comer y actúa sobre los receptores del cerebro que controlan el apetito y la saciedad- propician una menor ingesta de alimentos y la consecuente pérdida de peso.

Esto significa que uno de sus grandes efectos es inhibir el apetito.

Cabe destacar que, como en todo medicamento, es fundamental la administración bajo prescripción médica precisa y respetar la dosificación indicada por el médico a cargo del tratamiento.

La dosificación de estos medicamentos debe ser progresiva, por eso Wegovy™ se distribuye en cinco dosis diferentes.

En el primer mes los pacientes se aplican una dosis de 0,25 mg una vez a la semana y aumenta la dosificación cada 4 semanas hasta llegar a la dosis completa de 2,4 mg.

Fuente: Infobae

 

Continue Reading

Salud

Evalúan la construcción de un centro de Salud Mental en el HIGA por $300 millones

Published

on

La Provincia de Buenos Aires analiza la Construcción de un Centro Comunitario de Salud Mental (C.C.S.M.) en el Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) en Mar del Plata. Después de lanzar el proceso licitatorio, a la hora de la apertura de sobres una sola empresa se había mostrado interesada en llevar adelante la construcción.

Según el proyecto original, el plazo de ejecución que contempla esta obra es de 270 días, beneficiando a más de 650 mil personas en General Pueyrredon, y tiene un presupuesto destinado de $ 191.860.278,

Sin embargo, la presentación de la empresa Trexcin Construcciones S.A tiene una cotización de $314.658.674,01.

Actualmente, según la web pública de licitaciones del gobierno de la provincia de Buenos Aires, el expediente se encuentra “en evaluación”.

Qué es un Centro Comunitario de Salud Mental

Los Centros Comunitarios son dispositivos ambulatorios orientados a la promoción, prevención atención y rehabilitación psicosocial. Desde estos dispositivos se generan acciones con el propósito de identificar, proporcionar, preservar y fortalecer los apoyos necesarios para cada persona, y dar respuesta a las necesidades básicas, terapéuticas y sociales de acuerdo a sus habilidades e intereses. El equipo de salud propicia la participación de la comunidad en general en las actividades propuestas.

Cuentan con un equipo interdisciplinario (psicología, psiquiatría, trabajo social, psicopedagogía, musicoterapia, terapia ocupacional, enfermería, talleristas, operadores y/o acompañantes terapéuticos, entre otros, que realizan tareas vinculadas a los procesos de atención con base en las comunidades y sistema de apoyos)

Qué prestaciones brinda

-Atención integral en salud mental.

-Acompañamiento en domicilio, visitas domiciliarias, seguimiento y continuidad de

cuidados, en caso de corresponder.

-Entrevistas individuales y grupales.

-Realización de evaluaciones e informes integrales y situacionales.

-Talleres de artes, oficios.

-Talleres comunitarios e institucionales.

Dónde estaría ubicado

El C.C.S.M estaría ubicado en el Hospital Interzonal de Agudos (HIGA), con ingreso por la calle Tres Arroyos, e incluiría un área asistencial compuesta por tres consultorios individuales y un consultorio grupal; un área para el desarrollo de actividades grupales y comunitarias, compuesta por un Salón de Usos Múltiples (SUM) y dos salones para el uso de talleres.

Continue Reading

Más Vistas